\n\n\n\nPregunta original: Why does HTML think \"chucknorris\" is a color?\n\nA: Referencia: Why does HTML think \"chucknorris\" is a color?\nSi tienes caracteres inválidos en un código de color que está escrito en notación hexadecimal, estos caracteres son tratadas como 0. Un número hexadecimal puede contener las caracteres [0-9a-f], cualquier otro carácter encontrado es reemplazado con 0.\nPara chucknorris:\n\n\n*Reemplazar caracteres inválidos:\nchucknorris → c00c0000000\n\n*Rellenar con 0 hasta que el número de caracteres es divisible por 3:\nc00c0000000 (11) → c00c 0000 0000 (12)\n\n*Formatear en notación RGB:\nrgb(c00c, 0000, 0000)\n\n*Truncar cada valor a dos caracteres:\nrgb(c0, 00, 00)\n\n*Traducir de hexadecimal a decimal:\nrgb(192, 0, 0) [ == #C00000]\n\nEl color resultante: rojo.\nOtros colores similares: crap, ninjaturtle, sick, grass.\n\nA: Es un vestigio de los días de Netscape:\n\nLos dígitos faltantes se tratan como 0 [...]. Un dígito incorrecto\n simplemente se interpreta como 0. Por ejemplo los valores # f0f0f0,\n f0f0f0, F0F0F, #FxFxFx y FxFxFx son todos iguales.\n\nA partir de esta entrada del blog, que cubre en gran detalle, incluyendo diferentes longitudes de valores de color, etc.\nSi aplicamos las reglas mencionadas en la entrada del blog, obtenemos lo siguiente:\nReemplazar todos los caracteres hexadecimales no válidos con 0's \nChuckNorris se convierte a c00c0000000\n\nSe rellena el siguiente número total de caracteres divisibles por 3 (11 -> 12)\nc00c 0.000 0.000\n\nDividir en tres grupos iguales, con cada componente que representa el componente de color correspondiente de un color RGB:\nRGB (c00c, 0000, 0000)\n\nTruncar cada uno de los argumentos desde la derecha a 2 caracteres\nObtenemos el siguiente resultado:\nRGB (c0, 00, 00) = # C00000 o RGB (192, 0, 0)\n\nHe aquí un ejemplo que demuestra el atributo bgcolor en acción, para producir esta \"increíble\" muestra de color:\n\n\n
\n
\n
chuck norris
\n
Mr T
\n
ninjaturtle
\n
\n
\n
sick
\n
crap
\n
grass
\n
\n
\n\n\nEsto también responde a la otra parte de la pregunta; ¿por qué bgcolor = \"chucknorr\" produce un color amarillo? Bueno, si aplicamos las reglas, el valor del string es:\nc00c00000 => c00 c00 000 => c0 c0 00 [RGB (192, 192, 0)]\n\nLo que da un color amarillo oro claro. Como la cadena inicia con 9 caracteres, mantenemos la segunda C en esta ocasión, por tanto termina en el valor final de color.\nOriginalmente me encontré con esto cuando alguien señaló que podría hacer color=\"basura\" y, bueno, se obtiene el color cafe.\nde la respuesta original de @dash en SOen."},"meta":{"kind":"string","value":"{\n \"simhash\": 13757550770000000000\n}"},"stats":{"kind":"string","value":"{\n \"alnum_ratio\": 0.7502284496,\n \"avg_line_length\": 43.1973684211,\n \"char_rep_ratio\": 0.0986560782,\n \"flagged_words_ratio\": 0,\n \"lang\": \"es\",\n \"lang_score\": 0.8498437405,\n \"max_line_length\": 251,\n \"num_words\": 987,\n \"perplexity\": 2736.4,\n \"special_char_ratio\": 0.302771855,\n \"text_len\": 3283,\n \"word_rep_ratio\": 0.0102249489\n}"},"simhash":{"kind":"number","value":14403619663287474000,"string":"14,403,619,663,287,474,000"}}},{"rowIdx":41,"cells":{"text":{"kind":"string","value":"Q: ¿Cómo encuentro el número mágico 0xCAFEBABE? He oido que las clases de Java tienen algo llamado un número mágico en las cabeceras que las identifica, y que dice algo así como 0xCAFEBABE. \n\n¿Alguien podría explicarme cómo puedo comprobar dicha información?\n\n\nA: Bueno respecto a tu pregunta, cuando abres un archivo .class con un editor hexadecimal, se puede observar \"cafe babe\" si es que este contiene este número mágico. \nDe hecho aquí encontré una explicación del propio James Gosling\n\nSoliamos ir a almorzar a un sitio llamado St Michael's Alley. De\n acuerdo a una leyenda local, en el profundo y oscuro pasado, el grupo\n Grateful Dead solia tocar ahí, antes de que se hicieran famosos. Era\n un lugar bastante moderno que hacia honor al nombre de la banda (un\n lugar digno para morir). Cuando Jerry el lider de la banda murió\n colocaron un pequeño altar budista. Cuando íbamos ahi soliamos llamar\n al lugar \"Cafe Dead\". Alguién noto que era un número hexadecimal. Yo\n reimprovisaba el código del formato del archivo de clase y necesitaba\n unos numeros mágicos: uno para el archivo de objeto persistente y otro\n para las clases. Yo utilice CAFEDEAD para el archivo de objeto\n persistente, y buscando un patron en los primeros 4 digitos \"CAFE\", y\n una variante en los demás me vino a la mente BABE y lo use. En ese\n momento no parecia demasiado importante o destinado a ir a cualquier\n lado como al bote de basura de la historia. Así que CAFEBABE llego a\n ser el formato de archivo de clase y CAFEDEAD el formato de archivo de\n objeto persistente, pero con el tiempo el objeto persistente se fue\n junto con el uso de CAFEDEAD que fueron reamplazados por RMI.\"\n\n\nLos primeros 4 bytes son \"el número mágico\", \n\n\n*0xCAFEBABE,\n\npara identificar un archivo de clase válido.\nLos próximos 2 bytes minor version number identifican la versión del .class que se utiliza.\nLos los próximos 2 bytes major version number \n\n\n*J2SE 8 = 52 (0x34 hex), \n\n*J2SE 7 = 51 (0x33 hex),\n\n*J2SE 6.0 = 50 (0x32 hex),\n\n*J2SE 5.0 = 49 (0x31 hex),\n\n*JDK 1.4 = 48 (0x30 hex),\n\n*JDK 1.3 = 47 (0x2F hex),\n\n*JDK 1.2 = 46 (0x2E hex),\n\n*JDK 1.1 = 45 (0x2D hex).\n\n\nA: El número mágico está presente al inicio de todos los archivos .class como resultado del proceso de compilación del código fuente. Con un editor de texto sencillo como Notepad en Windows es posible observar esto, o con cualquier editor de texto hexadecimal, como Notepad++, también abriendo los archivos con un editor común presente en sistemas operativos GNU/Linux omo gedit, nano o vi."},"meta":{"kind":"string","value":"{\n \"simhash\": 653895291000000000\n}"},"stats":{"kind":"string","value":"{\n \"alnum_ratio\": 0.7652619141,\n \"avg_line_length\": 46.1636363636,\n \"char_rep_ratio\": 0.0671936759,\n \"flagged_words_ratio\": 0,\n \"lang\": \"es\",\n \"lang_score\": 0.9807038903,\n \"max_line_length\": 390,\n \"num_words\": 851,\n \"perplexity\": 2213,\n \"special_char_ratio\": 0.2591571485,\n \"text_len\": 2539,\n \"word_rep_ratio\": 0.0724465558\n}"},"simhash":{"kind":"number","value":12256019242604417000,"string":"12,256,019,242,604,417,000"}}},{"rowIdx":42,"cells":{"text":{"kind":"string","value":"Q: Error al pasar un array de NumPy a una función Tengo definida una función en Python que funciona correctamente para valores escalares:\n>>> def signo(x):\n... if x < 0:\n... return -1\n... elif x > 0:\n... return 1\n... else:\n... return 0\n...\n>>> signo(10)\n1\n>>> signo(-5)\n-1\n\nPero cuando le paso un array de NumPy, falla con un ValueError:\n>>> import numpy as np\n>>> t = np.arange(-5, 5)\n>>> t\narray([-5, -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4])\n>>> signo(t)\nTraceback (most recent call last):\n File \"\", line 1, in \n File \"\", line 2, in signo\nValueError: The truth value of an array with more than one element is ambiguous. Use a.any() or a.all()\n\n¿Por qué sucede esto?\n\nA: En este caso el mensaje de error explica claramente el problema: \"el valor de verdad de un array de más de un elemento es ambiguo\". En el momento en que Python tiene que evaluar este condicional:\nif x < 0: # x es ahora array([-5, -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4])\n\nno puede devolver ni True ni False, porque hay elementos del array que cumplen la condición y elementos que no la cumplen. Este es un problema muy típico.\nSuponiendo que queramos otro array, del mismo tamaño que el de entrada, con valores True o False dependiendo de si el elemento correspondiente cumple o no la condición, habría dos maneras de resolverlo:\n1) Implementar toda la lógica internamente: habría que evaluarla en bucle para cada uno de los elementos del array. Una implementación sería esta:\n>>> def signo(x):\n... x = np.atleast_1d(x) # Convertimos a array\n... sgn = np.zeros_like(x)\n... for ii in range(len(sgn)):\n... if x[ii] < 0:\n... sgn[ii] = -1\n... elif x[ii] > 0:\n... sgn[ii] = 1\n... else:\n... pass # sgn[ii] ya vale 0\n... return sgn\n...\n>>> signo(10)\narray([1])\n>>> signo(-5)\narray([-1])\n>>> signo(t)\narray([-1, -1, -1, -1, -1, 0, 1, 1, 1, 1])\n\n2) Vectorizar la función, utilizando np.vectorize. Nótese que así el caso escalar se gestiona de forma más elegante:\n>>> def signo(x):\n... if x < 0:\n... return -1\n... elif x > 0:\n... return 1\n... else:\n... return 0\n...\n>>> signo = np.vectorize(signo) # Vectorizamos la función\n>>> signo(10)\narray(1)\n>>> signo(-5)\narray(-1)\n>>> signo(t)\narray([-1, -1, -1, -1, -1, 0, 1, 1, 1, 1])\n\nEn este problema concreto la recomendación de usar .any() o .all() no sirve, pero en otra ocasión pueden ser funciones útiles."},"meta":{"kind":"string","value":"{\n \"simhash\": 1773564638000000000\n}"},"stats":{"kind":"string","value":"{\n \"alnum_ratio\": 0.6297520661,\n \"avg_line_length\": 34.5714285714,\n \"char_rep_ratio\": 0.0837826628,\n \"flagged_words_ratio\": 0,\n \"lang\": \"es\",\n \"lang_score\": 0.7225531936,\n \"max_line_length\": 202,\n \"num_words\": 687,\n \"perplexity\": 3238.8,\n \"special_char_ratio\": 0.4024793388,\n \"text_len\": 2420,\n \"word_rep_ratio\": 0.1268436578\n}"},"simhash":{"kind":"number","value":15264573213921358000,"string":"15,264,573,213,921,358,000"}}},{"rowIdx":43,"cells":{"text":{"kind":"string","value":"Q: Agregar fotos en galería de edición en Google Play Newsstand Me gustaría agregar varias imágenes en una galería dentro de un articulo en Google Play Newsstand, he tratado de agregar por ejemplo 3 imágenes con la medida permitida, pero no pueden ser desplegadas como galería.\n< url=\"[URL IMAGE]\"\n type=\"image/png\" expression=\"full\" width=\"538\" height=\"190\">< type=\"plain\">[DESCRIPTION]>\n< role=\"author\" scheme=\"\">[AUTHOR]>>\n\nEste es un ejemplo de mi elemento artículo:\n \n \n \n <>>\n Grupo Jorgesys\n < url=\"\"\n type=\"image/png\" expression=\"full\" width=\"538\" height=\"190\">< type=\"plain\">>< role=\"author\" scheme=\"\">>>\n < url=\"\" medium=\"audio\"><>><>>>\n\n < url=\"\"\n type=\"image/png\" expression=\"full\" width=\"538\" height=\"190\">< type=\"plain\">>< role=\"author\" scheme=\"\">>>\n\n < url=\"\"\n type=\"image/png\" expression=\"full\" width=\"538\" height=\"190\">< type=\"plain\">>< role=\"author\" scheme=\"\">>>\n\n < url=\"\"\n type=\"image/png\" expression=\"full\" width=\"538\" height=\"190\">< type=\"plain\">>< role=\"author\" scheme=\"\">>>\n\n < url=\"\"\n type=\"image/png\" expression=\"full\" width=\"538\" height=\"190\">< type=\"plain\">>< role=\"author\" scheme=\"\">>>\n\n \n\n\nA: Bien pues gracias a la ayuda de @AngelAngel, encontré la respuesta, las imágenes definidas originalmente dentro del archivo .rss tenían una dimensión de ancho 538 pixeles por 190 pixeles de altura, una medida que no podía ser desplegada en la galería. Ahora he generado imágenes de 800px de ancho por 400 pixeles de alto, las imágenes por fin son desplegadas correctamente mediante este .rss.\nLas características de las imágenes en una edición Google Newsstand son:\n\nImágenes en pantalla dentro del cuerpo del artículo y galería: Los usuarios quieren ver hermosas y grandes imágenes. El lado más corto de\n una imagen debe ser 800px, o mayor para una mejor visualización.**"},"meta":{"kind":"string","value":"{\n \"simhash\": 3387590325000000000\n}"},"stats":{"kind":"string","value":"{\n \"alnum_ratio\": 0.7044368601,\n \"avg_line_length\": 83.7142857143,\n \"char_rep_ratio\": 0.0955152345,\n \"flagged_words_ratio\": 0,\n \"lang\": \"es\",\n \"lang_score\": 0.6099524498,\n \"max_line_length\": 593,\n \"num_words\": 673,\n \"perplexity\": 2145.4,\n \"special_char_ratio\": 0.314334471,\n \"text_len\": 2930,\n \"word_rep_ratio\": 0.1972891566\n}"},"simhash":{"kind":"number","value":14236803937783702000,"string":"14,236,803,937,783,702,000"}}},{"rowIdx":44,"cells":{"text":{"kind":"string","value":"Q: two-way bind con Select2 en aurelia.io Pregunta\nCómo implementar un enlace two-way de un objeto a un VM en aurelia.io sin perder la funcionalidad de Select2 y manteniendo el enlace completo del original, y que además los cambios en el VM se vean reflejados en el Select2.\nContexto\nEstoy trabajando en un proyecto donde se ha implementado la librería aurelia.io, al tiempo que se está implementado en diversos puntos del proyecto el plugin Select2; el problema radica en que al inicializar el plugin este reemplaza el dom del por una serie de divs y otros objetos, perdiéndose así el binding con el original, el cual permanece oculto a la vista, mientras se trabaja con el nuevo artificial creado por el plugin Select2.\nUPDATE 1\nEste es un ejemplo de lo que se desea lograr.\nCódigo HTML:\n \n\n\n\nCódigo TypeScript:\nexport class Sublineas{\n\n Lineas: linea[] = [];\n sublinea_seleccionada: subLinea = new subLinea(); \n\n mostrarIdLineaSeleccionada() { \n\n alert(`Se ha seleccionado la Línea con Id ${this.sublinea_seleccionada.LineaId}`); \n\n }\n\n asignarLineaPorDefecto(){\n\n this.sublinea_seleccionada.LineaId = 1;\n\n }\n\n attached() {\n\n var self = this;\n\n $(\"select\").on(\"change\", event => {\n\n self.mostrarIdLineaSeleccionada();\n\n });\n\n $(\"select\").select2();\n\n }\n\n\n}\n\nUPDATE 2\nHe encontrado esta respuesta en SOen , pero en el ejemplo que se brinda el Select2 sólo funciona en one-way, es decir, sólo actualiza en valor en el view model pero no se actualiza con los cambios en el mismo.\n\nA: ¿Por qué no se actualiza el valor en el view-model? Está librería tiene ciertas similitudes a otras librerías que usan también bind en modelos, por ejemplo, Backbone. Tanto Backbone como Aurelia \"reconocen\" cuando se ha realizado un cambio de valor en alguno de sus atributos ya que suscriben a eventos como \"input\" o \"change\" según sea el tipo de elemento html, y por lo tanto, es allí donde se sincronizan los cambios con la view. En su caso, ese es el único detalle que falta. Pero antes de entrar en materia de solución, debemos conocer algunos detalles importantes de la librería select2 que repercuten en el funcionar del binding de Aurelia.\nInconvenientes de select2.\nComo bien usted ha manifestado, la librería select2 antepone una serie de elementos html que pretenden renderizar su propio diseño. A pesar de esto, select2 se las arregla para mostrar el valor del elemento original