Dataset Viewer
Auto-converted to Parquet
categoria
stringclasses
5 values
subcategoria
stringclasses
18 values
pregunta
stringclasses
700 values
respuesta
stringclasses
381 values
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
¿Puedes darme un resumen sobre 'Sincretismo religioso'?
El sincretismo religioso se refiere a la combinación (sincretismo) de dos o más sistemas de creencias religiosas en un nuevo sistema, o a la incorporación de creencias provenientes de tradiciones no relacionadas en una tradición religiosa. Contrasta con las ideas de pertenencia religiosa múltiple y politeísmo, respectivamente. Está estrechamente relacionado con el estudio de la historia de las religiones en la época del helenismo y la antigüedad tardía, en la que hubo intensos contactos religiosos, por ejemplo con el estudio de la gnosis y el maniqueísmo. Además, el término desempeña un papel en la teología y la misionología, en cuyo contexto a menudo se le asigna un valor negativo. Más recientemente, el término «sincretismo» se ha vuelto a utilizar cada vez más en relación con los llamados nuevos movimientos religiosos. El sincretismo religioso puede ocurrir por muchas razones, y en relación con el politeísmo ocurre con bastante frecuencia en áreas donde existen múltiples tradiciones religiosas en proximidad entre sí y funcionan activamente en la cultura. Puede también ocurrir cuando una cultura es conquistada y los conquistadores traen consigo sus creencias religiosas, pero no logran erradicar del todo las viejas creencias ni, particularmente, las viejas prácticas. Si bien puede haber elementos sincréticos en las creencias o historias de las religiones, los adeptos de estos así llamados sistemas a menudo desaprueban que se le aplique tal rótulo a sus creencias, en especial aquellos adeptos que pertenecen a sistemas religiosos «revelados», como las religiones abrahámicas, o cualquier sistema que exhiba un enfoque exclusivista. Tales seguidores a veces interpretan el sincretismo como una traición a su verdad pura. Según esta lógica, añadir una creencia incompatible corrompe la religión original, haciendo que ya no sea verdadera. En efecto, es posible a que críticos de una tendencia sincretista específica usen a veces la palabra «sincretismo» como un epíteto despectivo, como una acusación que implica que aquellos que buscan incorporar una nueva perspectiva, creencia o práctica en un sistema religioso en realidad distorsionan la fe original. La consecuencia, según Keith Ferdinando, es que se vea comprometida de manera fatal la integridad de la religión dominante.​ En sistemas de creencias no exclusivistas, por otra parte, es posible que haya bastante libertad a la hora de incorporar otras tradiciones a las propias. Con todo, algunos académicos dudan de la utilidad del concepto de sincretismo, y no ven la necesidad de una área de estudios separada sobre el sincretismo en las tradiciones religiosas en tanto todo aspecto de la cultura (incluyendo la religión como aspecto de la cultura) es sincrético, y afirmando que el énfasis en el sincretismo sugiere erróneamente que hay «religiones puras» o «doctrinas religiosas puras».​
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Sincretismo religioso'.
El sincretismo religioso se refiere a la combinación (sincretismo) de dos o más sistemas de creencias religiosas en un nuevo sistema, o a la incorporación de creencias provenientes de tradiciones no relacionadas en una tradición religiosa. Contrasta con las ideas de pertenencia religiosa múltiple y politeísmo, respectivamente. Está estrechamente relacionado con el estudio de la historia de las religiones en la época del helenismo y la antigüedad tardía, en la que hubo intensos contactos religiosos, por ejemplo con el estudio de la gnosis y el maniqueísmo. Además, el término desempeña un papel en la teología y la misionología, en cuyo contexto a menudo se le asigna un valor negativo. Más recientemente, el término «sincretismo» se ha vuelto a utilizar cada vez más en relación con los llamados nuevos movimientos religiosos. El sincretismo religioso puede ocurrir por muchas razones, y en relación con el politeísmo ocurre con bastante frecuencia en áreas donde existen múltiples tradiciones religiosas en proximidad entre sí y funcionan activamente en la cultura. Puede también ocurrir cuando una cultura es conquistada y los conquistadores traen consigo sus creencias religiosas, pero no logran erradicar del todo las viejas creencias ni, particularmente, las viejas prácticas. Si bien puede haber elementos sincréticos en las creencias o historias de las religiones, los adeptos de estos así llamados sistemas a menudo desaprueban que se le aplique tal rótulo a sus creencias, en especial aquellos adeptos que pertenecen a sistemas religiosos «revelados», como las religiones abrahámicas, o cualquier sistema que exhiba un enfoque exclusivista. Tales seguidores a veces interpretan el sincretismo como una traición a su verdad pura. Según esta lógica, añadir una creencia incompatible corrompe la religión original, haciendo que ya no sea verdadera. En efecto, es posible a que críticos de una tendencia sincretista específica usen a veces la palabra «sincretismo» como un epíteto despectivo, como una acusación que implica que aquellos que buscan incorporar una nueva perspectiva, creencia o práctica en un sistema religioso en realidad distorsionan la fe original. La consecuencia, según Keith Ferdinando, es que se vea comprometida de manera fatal la integridad de la religión dominante.​ En sistemas de creencias no exclusivistas, por otra parte, es posible que haya bastante libertad a la hora de incorporar otras tradiciones a las propias. Con todo, algunos académicos dudan de la utilidad del concepto de sincretismo, y no ven la necesidad de una área de estudios separada sobre el sincretismo en las tradiciones religiosas en tanto todo aspecto de la cultura (incluyendo la religión como aspecto de la cultura) es sincrético, y afirmando que el énfasis en el sincretismo sugiere erróneamente que hay «religiones puras» o «doctrinas religiosas puras».​
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
¿Qué información hay sobre 'Historia antigua' en el contexto de 'Sincretismo religioso'?
La Atenas clásica era excluyente en asuntos de religión. Según algunas fuentes, el Decreto de Diopeithes convirtió en delito la introducción y la creencia en dioses extranjeros,​ y solo permitía a los griegos rendir culto en los templos y festivales atenienses, en tanto los extranjeros eran considerados impuros. Sin embargo, otras fuentes cuestionan la existencia de tal decreto.​ El sincretismo funcionó como un rasgo de la religión griega antigua helenística, aunque solo fuera de las fronteras de Grecia. En general, la cultura helenística en la época que siguió a Alejandro Magno mostró rasgos sincretistas, esencialmente combinando elementos mesopotámicos, persas, anatolios, egipcios (y eventualmente etruscos-romanos) dentro de una fórmula helénica. El dios egipcio Amón se desarrolló como el helenizado Zeus Amón una vez que Alejandro Magno se adentró en el desierto para buscar su oráculo en Siwa.​​ Los romanos, identificándose a sí mismos como herederos comunes de una civilización muy similar, identificaron a las deidades griegas con figuras similares en la tradición etrusco-romana (la llamada interpretatio romana), aunque usualmente sin copiar prácticas de culto. (véase también Interpretatio graeca) Dioses sincréticos del período helenístico también encontraron un amplio favor en Roma: Serapis, Isis y Mitra, por ejemplo. Cibeles, tal y como se le veneraba en Roma, representaba esencialmente a una diosa sincrética del Mediterráneo oriental. Los romanos importaron al dios griego Dioniso a Roma, donde se fusionó con el dios latino de la hidromiel Liber, y convirtieron al Sabacio anatolio en el Sabacio romano. El grado de correspondencia variaba: Júpiter era quizás más similar a Zeus de lo que la cazadora rural Diana era respecto a la temida Artemisa. Ares, tratado a menudo con desprecio y repulsión por parte de los griegos, no coincide exactamente con Marte. Los romanos importaron físicamente a Roma a la diosa anatolia Cibeles desde su centro de culto en Anatolia, Pessinus, en la forma de su ídolo de piedra arcaico anicónico original; la identificaron como Magna Mater y le dieron una icónica imagen de matrona desarrollada en la Pérgamo helenística. De igual manera, cuando los romanos encontraron a los pueblos celtas y germánicos, mezclaron los dioses de tales pueblos con los suyos propios, creando así a Sulis Minerva, Apolo Sucellos (Apolo el Buen Golpeador) y Marte Thingsus (Marte de la asamblea de guerra), entre muchos otros. En su Germania, el historiador romano Tácito menciona adoradores germánicos de Hércules y Mercurio; la mayoría de académicos modernos identifican tentativamente a Thor y Odín respectivamente como las figuras de las que habla Tácito. El concepto de sincretismo les era familiar a los romanos, en tanto desde sus primeros tiempos lo habían experimentado, entre otros, con los griegos. Los romanos incorporaron a Apolo y Hércules, originalmente griegos, en su religión. No consideraban que los aspectos religiosos que adoptaban de otras culturas fueran diferentes o menos significativos en comparación con los aspectos religiosos que eran de origen romano. La temprana aceptación romana de las religiones de otras culturas en la suya propia les facilitó integrar las religiones recién descubiertas que encontraban como resultado de su expansión.​
Cultura y Tradiciones
Religión y Sincretismo
Explica en detalle el tema de 'Historia antigua' relacionado con 'Sincretismo religioso'.
La Atenas clásica era excluyente en asuntos de religión. Según algunas fuentes, el Decreto de Diopeithes convirtió en delito la introducción y la creencia en dioses extranjeros,​ y solo permitía a los griegos rendir culto en los templos y festivales atenienses, en tanto los extranjeros eran considerados impuros. Sin embargo, otras fuentes cuestionan la existencia de tal decreto.​ El sincretismo funcionó como un rasgo de la religión griega antigua helenística, aunque solo fuera de las fronteras de Grecia. En general, la cultura helenística en la época que siguió a Alejandro Magno mostró rasgos sincretistas, esencialmente combinando elementos mesopotámicos, persas, anatolios, egipcios (y eventualmente etruscos-romanos) dentro de una fórmula helénica. El dios egipcio Amón se desarrolló como el helenizado Zeus Amón una vez que Alejandro Magno se adentró en el desierto para buscar su oráculo en Siwa.​​ Los romanos, identificándose a sí mismos como herederos comunes de una civilización muy similar, identificaron a las deidades griegas con figuras similares en la tradición etrusco-romana (la llamada interpretatio romana), aunque usualmente sin copiar prácticas de culto. (véase también Interpretatio graeca) Dioses sincréticos del período helenístico también encontraron un amplio favor en Roma: Serapis, Isis y Mitra, por ejemplo. Cibeles, tal y como se le veneraba en Roma, representaba esencialmente a una diosa sincrética del Mediterráneo oriental. Los romanos importaron al dios griego Dioniso a Roma, donde se fusionó con el dios latino de la hidromiel Liber, y convirtieron al Sabacio anatolio en el Sabacio romano. El grado de correspondencia variaba: Júpiter era quizás más similar a Zeus de lo que la cazadora rural Diana era respecto a la temida Artemisa. Ares, tratado a menudo con desprecio y repulsión por parte de los griegos, no coincide exactamente con Marte. Los romanos importaron físicamente a Roma a la diosa anatolia Cibeles desde su centro de culto en Anatolia, Pessinus, en la forma de su ídolo de piedra arcaico anicónico original; la identificaron como Magna Mater y le dieron una icónica imagen de matrona desarrollada en la Pérgamo helenística. De igual manera, cuando los romanos encontraron a los pueblos celtas y germánicos, mezclaron los dioses de tales pueblos con los suyos propios, creando así a Sulis Minerva, Apolo Sucellos (Apolo el Buen Golpeador) y Marte Thingsus (Marte de la asamblea de guerra), entre muchos otros. En su Germania, el historiador romano Tácito menciona adoradores germánicos de Hércules y Mercurio; la mayoría de académicos modernos identifican tentativamente a Thor y Odín respectivamente como las figuras de las que habla Tácito. El concepto de sincretismo les era familiar a los romanos, en tanto desde sus primeros tiempos lo habían experimentado, entre otros, con los griegos. Los romanos incorporaron a Apolo y Hércules, originalmente griegos, en su religión. No consideraban que los aspectos religiosos que adoptaban de otras culturas fueran diferentes o menos significativos en comparación con los aspectos religiosos que eran de origen romano. La temprana aceptación romana de las religiones de otras culturas en la suya propia les facilitó integrar las religiones recién descubiertas que encontraban como resultado de su expansión.​
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Puedes darme un resumen sobre 'Carnaval de Veracruz'?
El Carnaval de Veracruz se realiza en la ciudad y puerto de Veracruz, México. Es uno de los carnavales más reconocidos de México y el mundo. Característico por su gran tradición y alegría, es considerado «El más alegre del mundo».​
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Define o describe brevemente 'Carnaval de Veracruz'.
El Carnaval de Veracruz se realiza en la ciudad y puerto de Veracruz, México. Es uno de los carnavales más reconocidos de México y el mundo. Característico por su gran tradición y alegría, es considerado «El más alegre del mundo».​
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Qué información hay sobre 'Antecedentes' en el contexto de 'Carnaval de Veracruz'?
Antes de que naciera el Carnaval, en los albores de la civilización los pueblos antiguos ya usaban las máscaras, los atuendos y el concepto de alegría y festividad en los diferentes períodos del año, por lo que esta costumbre puede ser considerada como el origen de aquella fiesta. Durante el siglo XIX, se celebraba como una "fiesta de máscaras" y se trataba de bailes de disfraces en los mejores salones de la ciudad que los participantes aprovechaban para desfilar por las calles cuando se dirigían a estos, a la vez que pobladores y curiosos, participaban del júbilo y bullicio. Desde el inicio del siglo XX, los carnavales son organizados por un Comité integrado por ciudadanos voluntarios. En 1925 se conformó el primer Comité Directivo del Carnaval de Veracruz designando como presidente a Ildefonso Consejo; vicepresidente Rafael Loperena; Tesorero, Federico Varela; secretario José Troncoso.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Explica en detalle el tema de 'Antecedentes' relacionado con 'Carnaval de Veracruz'.
Antes de que naciera el Carnaval, en los albores de la civilización los pueblos antiguos ya usaban las máscaras, los atuendos y el concepto de alegría y festividad en los diferentes períodos del año, por lo que esta costumbre puede ser considerada como el origen de aquella fiesta. Durante el siglo XIX, se celebraba como una "fiesta de máscaras" y se trataba de bailes de disfraces en los mejores salones de la ciudad que los participantes aprovechaban para desfilar por las calles cuando se dirigían a estos, a la vez que pobladores y curiosos, participaban del júbilo y bullicio. Desde el inicio del siglo XX, los carnavales son organizados por un Comité integrado por ciudadanos voluntarios. En 1925 se conformó el primer Comité Directivo del Carnaval de Veracruz designando como presidente a Ildefonso Consejo; vicepresidente Rafael Loperena; Tesorero, Federico Varela; secretario José Troncoso.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Qué información hay sobre 'Características' en el contexto de 'Carnaval de Veracruz'?
Durante nueve días, los nueve anteriores al Miércoles de ceniza se realizan desfiles llenos de color que inundan sus calles con un ambiente musical y festivo, el primer evento del carnaval es la quema del "Mal Humor" en el cual es consumida en llamas una escultura que alude a los aspectos negativos del estado de Veracruz (la tristeza, violencia o el Huracán Karl​), y en el noveno día se realiza el entierro de Juan Carnaval. Durante los festejos se organizan grandes bailes y fiestas de máscaras, y se interpreta el danzón tradicional del folclore de Veracruz. Su música a partir de arpas, marimbas y guitarras inunda toda la festividad al igual que la salsa y la samba siendo la primera la más popular del lugar. En los desfiles de la alegría participan comparsas tradicionales, carros alegóricos, bastoneras, batucadas, grupos de baile y danza. Actualmente, el carnaval veracruzano se innova año con año; es decir, presenta su logotipo, tema y propaganda oficial. A su vez, la festividad cuenta con sus personajes oficiales, que representa la alegría y calidez del Jarocho: Mary Rumbas y Juan Carnaval. Los desfiles pueden empezar en la Zona Conurbada con Boca del Río hasta el Puerto de Veracruz (3 kilómetros aproximadamente) o viceversa (el sentido cambia al término de cada desfile, si empieza en el Puerto de Veracruz el siguiente comenzará en la Zona Conurbada con Boca del Río), a lo largo del Bulevar Manuel Ávila Camacho, además de disponer de un Desfile Náutico​ que se suele realizar antes del primer paseo. En ediciones anteriores al 2020 se realizaban de seis a siete desfiles mientras que la edición del 2020 fue de cinco desfiles, normalmente en el último desfile se presentan los carros alegóricos, comparsas, batucadas y bastoneras que recibieron premio (1.º, 2.º o 3.er lugar respectivamente así como otros reconocimientos) otorgado por el Comité Directivo del Carnaval de Veracruz.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Explica en detalle el tema de 'Características' relacionado con 'Carnaval de Veracruz'.
Durante nueve días, los nueve anteriores al Miércoles de ceniza se realizan desfiles llenos de color que inundan sus calles con un ambiente musical y festivo, el primer evento del carnaval es la quema del "Mal Humor" en el cual es consumida en llamas una escultura que alude a los aspectos negativos del estado de Veracruz (la tristeza, violencia o el Huracán Karl​), y en el noveno día se realiza el entierro de Juan Carnaval. Durante los festejos se organizan grandes bailes y fiestas de máscaras, y se interpreta el danzón tradicional del folclore de Veracruz. Su música a partir de arpas, marimbas y guitarras inunda toda la festividad al igual que la salsa y la samba siendo la primera la más popular del lugar. En los desfiles de la alegría participan comparsas tradicionales, carros alegóricos, bastoneras, batucadas, grupos de baile y danza. Actualmente, el carnaval veracruzano se innova año con año; es decir, presenta su logotipo, tema y propaganda oficial. A su vez, la festividad cuenta con sus personajes oficiales, que representa la alegría y calidez del Jarocho: Mary Rumbas y Juan Carnaval. Los desfiles pueden empezar en la Zona Conurbada con Boca del Río hasta el Puerto de Veracruz (3 kilómetros aproximadamente) o viceversa (el sentido cambia al término de cada desfile, si empieza en el Puerto de Veracruz el siguiente comenzará en la Zona Conurbada con Boca del Río), a lo largo del Bulevar Manuel Ávila Camacho, además de disponer de un Desfile Náutico​ que se suele realizar antes del primer paseo. En ediciones anteriores al 2020 se realizaban de seis a siete desfiles mientras que la edición del 2020 fue de cinco desfiles, normalmente en el último desfile se presentan los carros alegóricos, comparsas, batucadas y bastoneras que recibieron premio (1.º, 2.º o 3.er lugar respectivamente así como otros reconocimientos) otorgado por el Comité Directivo del Carnaval de Veracruz.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Qué información hay sobre 'Fechas relevantes' en el contexto de 'Carnaval de Veracruz'?
1 de febrero de 1925: Nombramiento del Primer Comité Directivo del Carnaval de Veracruz, y la primera Reina fue la señorita Lucha Raigadas. 1926: Nace la figura del Rey Feo del Carnaval, hoy Rey de la Alegría, siendo en ese año Carlos Puig “Papiano”. 1942: Se eligió por primera vez a la Reina Infantil. 1945: Se aprobó por primera vez el proyecto de iluminación de los carros alegóricos. Siendo Gobernador del Estado Adolfo Ruiz Cortines, realizándose así el primer desfile nocturno por las principales calles de la ciudad.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
¿Qué información hay sobre 'Evangelina Tejera Bosada, reina asesina' en el contexto de 'Carnaval de Veracruz'?
Nacida en Veracruz 1965 fue elegida como la Reina del Carnaval de Veracruz 1983, fue famosa incluso por llegar al programa más visto de México en aquel entonces, Siempre en domingo, se dice que no pudo aguantar esa fama y la llevó a los excesos ofreciendo fiestas de la alta sociedad donde el alcohol, las drogas y el sexo abundaban, debido a esto su familia la echó y decidió alojarse en el departamento 501 del antiguo edificio de la Lotería Nacional donde siguió ofreciendo sus fiestas, tuvo dos hijos: Juan Miguel Tejera Bosada y Jaime Tejeda Bosada (cuyo padre era desconocido y por ende, sin su apellido), se dice que Evangelina escondía a sus hijos en su cuarto encerrándolos para drogarse con sus amigos e inclusive los dejaba sin comer por días producto de su adicción y problemas económicos (su familia le retiró el apoyo). ​ El 18 de marzo de 1989, en un ataque de ira inducido por las drogas, Evangelina empezó a golpear a su hijo Jaime de sólo 3 años para después tomarlo de los pies y azotarlo contra la pared y el suelo causándole desangramiento, fractura del cráneo y exposición de masa encefálica. Después tomó a Juan de sólo 2 años para golpearlo de la misma manera que a su hermano causándole la muerte, para evitar ser descubierta decidió meter los cadáveres en el horno para (según ella) incinerarlos pero solamente consiguió cocinarlos así que empezó a descuartizar los cuerpos para enterrarlos en las macetas de su balcón, sin culpa alguna continuó ofreciendo sus fiestas. Los asistentes preguntaban por sus hijos a lo que respondía que se habían ido con su padre, sin embargo, su hermano Juan Miguel empezó a dudar de lo que respondía Evangelina al ver la ropa de sus hijos que aún permanecía en su departamento, tiempo después confesó su crimen. Su hermano la denunció ante las autoridades quienes encontraron los restos en completa descomposición. ​ Evangelina fue recluida en el penal Ignacio Allende en Veracruz, se adaptó tan bien que dio clases de aerobics y fue nombrada reina del carnaval de los presos. En Pacho Viejo, una prisión en Perote, a donde fue transferida, conoció a su futuro esposo Óscar Sentíes Alfonsín “el Güero Valli”. Este personaje vinculado con el Cartel del Golfo era el encargado de controlar parte del tráfico de drogas dentro de la prisión. La pareja vivió su idilio en varias prisiones gracias a las influencias del Güero. Hasta que éste fue asesinado en una celda de castigo, donde se encontraba por haber organizado un motín en Coatzacoalcos.​ Recibió su pre-liberación en 2008, no se sabe qué fue de ella, ni su paradero.
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Celebraciones
Explica en detalle el tema de 'Evangelina Tejera Bosada, reina asesina' relacionado con 'Carnaval de Veracruz'.
Nacida en Veracruz 1965 fue elegida como la Reina del Carnaval de Veracruz 1983, fue famosa incluso por llegar al programa más visto de México en aquel entonces, Siempre en domingo, se dice que no pudo aguantar esa fama y la llevó a los excesos ofreciendo fiestas de la alta sociedad donde el alcohol, las drogas y el sexo abundaban, debido a esto su familia la echó y decidió alojarse en el departamento 501 del antiguo edificio de la Lotería Nacional donde siguió ofreciendo sus fiestas, tuvo dos hijos: Juan Miguel Tejera Bosada y Jaime Tejeda Bosada (cuyo padre era desconocido y por ende, sin su apellido), se dice que Evangelina escondía a sus hijos en su cuarto encerrándolos para drogarse con sus amigos e inclusive los dejaba sin comer por días producto de su adicción y problemas económicos (su familia le retiró el apoyo). ​ El 18 de marzo de 1989, en un ataque de ira inducido por las drogas, Evangelina empezó a golpear a su hijo Jaime de sólo 3 años para después tomarlo de los pies y azotarlo contra la pared y el suelo causándole desangramiento, fractura del cráneo y exposición de masa encefálica. Después tomó a Juan de sólo 2 años para golpearlo de la misma manera que a su hermano causándole la muerte, para evitar ser descubierta decidió meter los cadáveres en el horno para (según ella) incinerarlos pero solamente consiguió cocinarlos así que empezó a descuartizar los cuerpos para enterrarlos en las macetas de su balcón, sin culpa alguna continuó ofreciendo sus fiestas. Los asistentes preguntaban por sus hijos a lo que respondía que se habían ido con su padre, sin embargo, su hermano Juan Miguel empezó a dudar de lo que respondía Evangelina al ver la ropa de sus hijos que aún permanecía en su departamento, tiempo después confesó su crimen. Su hermano la denunció ante las autoridades quienes encontraron los restos en completa descomposición. ​ Evangelina fue recluida en el penal Ignacio Allende en Veracruz, se adaptó tan bien que dio clases de aerobics y fue nombrada reina del carnaval de los presos. En Pacho Viejo, una prisión en Perote, a donde fue transferida, conoció a su futuro esposo Óscar Sentíes Alfonsín “el Güero Valli”. Este personaje vinculado con el Cartel del Golfo era el encargado de controlar parte del tráfico de drogas dentro de la prisión. La pareja vivió su idilio en varias prisiones gracias a las influencias del Güero. Hasta que éste fue asesinado en una celda de castigo, donde se encontraba por haber organizado un motín en Coatzacoalcos.​ Recibió su pre-liberación en 2008, no se sabe qué fue de ella, ni su paradero.
Educación, Ciencia y Arte
Cine
¿Puedes darme un resumen sobre 'Alejandro González Iñárritu'?
Alejandro González Iñárritu (Ciudad de México, 15 de agosto de 1963)​ es un cineasta, guionista, productor, locutor y compositor mexicano, ganador de cuatro Premios Óscar. Su película debut, Amores perros, se estrenó en el Festival de Cine de Cannes y ganó el Gran Premio de la Semana de la Crítica y fue nominada a un Premio de la Academia a la mejor película de habla no inglesa en el 2000. Su siguiente y primera película estadounidense, 21 gramos, se presentó en competencia oficial en el 60.º Festival Internacional de Cine de Venecia, donde Sean Penn ganó el premio de Mejor Actor. Fue nominada para dos Premios de la Academia para las categorías de actriz principal para Naomi Watts y actor de reparto para Benicio del Toro. En 2006, Babel se presentó en competencia oficial de la 59.ª edición del Festival Internacional de Cine de Cannes, donde Iñárritu ganó el Premio a mejor director. Ese mismo año, Babel ganó el Globo de Oro a la mejor película dramática, fue nominado para el Premios del Sindicato de Directores de Estados Unidos (DGA) por mejor dirección, y fue nominado a siete Premios de la Academia, incluidos dos para Iñárritu por mejor película y mejor director. La cuarta película de Iñárritu, Biutiful, recibió el premio al mejor actor en el Festival de Cine de Cannes por la actuación de Javier Bardem. Además, la película fue nominada para un Premio de la Academia a la mejor película de habla no inglesa, y Javier Bardem fue nominado a mejor actor. En 2014, ganó tres Premios de la Academia: mejor película, mejor director y mejor guion original para Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia). Al año siguiente, ganó un segundo Premio de la Academia a mejor director por El renacido (2015), lo que lo convirtió en el tercer director en ganar dos Premios Óscar de manera consecutiva, y el primero desde 1950. El renacido también ganó un Premio del Sindicato de Directores de Estados Unidos (DGA) para Iñárritu, con lo que hizo historia como la primera persona en ganar dos de manera consecutiva. Además, recibió un Óscar de logros especiales, por su instalación de realidad virtual Carne y arena en el 2017, la primera vez que se le otorga desde 1995. Carne y arena también se convirtió en la primera instalación de realidad virtual presentada en el Festival de Cine de Cannes en el 2017, y se exhibió en la Fondazione Prada en Milán, LACMA en Los Ángeles, Tlatelolco en la Ciudad de México y en Washington D. C. en una iglesia convertida en el sector noreste de la ciudad. González Iñárritu es el primer cineasta latinoamericano en convertirse en presidente del jurado del 72.º Festival de Cine de Cannes en 2019, mismo año en el que recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).​ Entrevistado por El País Semanal en 2022, declaró:Vivo ciclos, y cuando algo ya no me excita me salgo (...) Lo bueno del cine es que es una creación de altísimo riesgo, no hay recetas, y eso siempre me entusiasma.​
Educación, Ciencia y Arte
Cine
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Alejandro González Iñárritu'.
Alejandro González Iñárritu (Ciudad de México, 15 de agosto de 1963)​ es un cineasta, guionista, productor, locutor y compositor mexicano, ganador de cuatro Premios Óscar. Su película debut, Amores perros, se estrenó en el Festival de Cine de Cannes y ganó el Gran Premio de la Semana de la Crítica y fue nominada a un Premio de la Academia a la mejor película de habla no inglesa en el 2000. Su siguiente y primera película estadounidense, 21 gramos, se presentó en competencia oficial en el 60.º Festival Internacional de Cine de Venecia, donde Sean Penn ganó el premio de Mejor Actor. Fue nominada para dos Premios de la Academia para las categorías de actriz principal para Naomi Watts y actor de reparto para Benicio del Toro. En 2006, Babel se presentó en competencia oficial de la 59.ª edición del Festival Internacional de Cine de Cannes, donde Iñárritu ganó el Premio a mejor director. Ese mismo año, Babel ganó el Globo de Oro a la mejor película dramática, fue nominado para el Premios del Sindicato de Directores de Estados Unidos (DGA) por mejor dirección, y fue nominado a siete Premios de la Academia, incluidos dos para Iñárritu por mejor película y mejor director. La cuarta película de Iñárritu, Biutiful, recibió el premio al mejor actor en el Festival de Cine de Cannes por la actuación de Javier Bardem. Además, la película fue nominada para un Premio de la Academia a la mejor película de habla no inglesa, y Javier Bardem fue nominado a mejor actor. En 2014, ganó tres Premios de la Academia: mejor película, mejor director y mejor guion original para Birdman o (la inesperada virtud de la ignorancia). Al año siguiente, ganó un segundo Premio de la Academia a mejor director por El renacido (2015), lo que lo convirtió en el tercer director en ganar dos Premios Óscar de manera consecutiva, y el primero desde 1950. El renacido también ganó un Premio del Sindicato de Directores de Estados Unidos (DGA) para Iñárritu, con lo que hizo historia como la primera persona en ganar dos de manera consecutiva. Además, recibió un Óscar de logros especiales, por su instalación de realidad virtual Carne y arena en el 2017, la primera vez que se le otorga desde 1995. Carne y arena también se convirtió en la primera instalación de realidad virtual presentada en el Festival de Cine de Cannes en el 2017, y se exhibió en la Fondazione Prada en Milán, LACMA en Los Ángeles, Tlatelolco en la Ciudad de México y en Washington D. C. en una iglesia convertida en el sector noreste de la ciudad. González Iñárritu es el primer cineasta latinoamericano en convertirse en presidente del jurado del 72.º Festival de Cine de Cannes en 2019, mismo año en el que recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).​ Entrevistado por El País Semanal en 2022, declaró:Vivo ciclos, y cuando algo ya no me excita me salgo (...) Lo bueno del cine es que es una creación de altísimo riesgo, no hay recetas, y eso siempre me entusiasma.​
Educación, Ciencia y Arte
Cine
¿Qué información hay sobre 'Cortometrajes' en el contexto de 'Alejandro González Iñárritu'?
Desde 2001 a 2011, González Iñárritu ha dirigido siete cortometrajes. En 2001 el cineasta dirigió un segmento de la película de once minutos y nueve segundos para 11.09.01, que se compone de varios cortometrajes que exploran los efectos de los ataques terroristas del 9/11 desde diferentes puntos de vista de todo el mundo y con la participación de 11 prestigiados directores mundiales. En 2007 González Iñárritu escribió y dirigió Anna el cual se proyectó en el Festival de Cannes de 2007 en Chacun son cinema. Como parte del aniversario 60.º del festival, Chacun son cinema es una serie de cortometrajes realizados por 33 destacados cineastas de todo el mundo. En 2012 el cineasta hizo el cortometraje experimental Naran Ja: One Act Orange Dance, inspirado en L.A Dance Project a cargo del coreógrafo francés Benjamin Millepied. En 2017 estrenó Carne y arena, un corto de realidad virtual que intenta situar a "los espectadores en la dura vida de un migrante".​ La fotografía del proyecto estuvo a cargo de Emmanuel Lubezki quien colaboró con ILMxLAB y la Fondazione Prada de Italia. El corto se estrenó en el Festival de Cannes 2017 como parte de la selección oficial, siendo el primer proyecto de este tipo en ser presentado en este evento. También se presentó en LACMA, Washington y la Ciudad de México. La instalación se presenta acompañada con una exposición de testimonios de migrantes además de presentar un fragmento del muro fronterizo real.​
Educación, Ciencia y Arte
Cine
Explica en detalle el tema de 'Cortometrajes' relacionado con 'Alejandro González Iñárritu'.
Desde 2001 a 2011, González Iñárritu ha dirigido siete cortometrajes. En 2001 el cineasta dirigió un segmento de la película de once minutos y nueve segundos para 11.09.01, que se compone de varios cortometrajes que exploran los efectos de los ataques terroristas del 9/11 desde diferentes puntos de vista de todo el mundo y con la participación de 11 prestigiados directores mundiales. En 2007 González Iñárritu escribió y dirigió Anna el cual se proyectó en el Festival de Cannes de 2007 en Chacun son cinema. Como parte del aniversario 60.º del festival, Chacun son cinema es una serie de cortometrajes realizados por 33 destacados cineastas de todo el mundo. En 2012 el cineasta hizo el cortometraje experimental Naran Ja: One Act Orange Dance, inspirado en L.A Dance Project a cargo del coreógrafo francés Benjamin Millepied. En 2017 estrenó Carne y arena, un corto de realidad virtual que intenta situar a "los espectadores en la dura vida de un migrante".​ La fotografía del proyecto estuvo a cargo de Emmanuel Lubezki quien colaboró con ILMxLAB y la Fondazione Prada de Italia. El corto se estrenó en el Festival de Cannes 2017 como parte de la selección oficial, siendo el primer proyecto de este tipo en ser presentado en este evento. También se presentó en LACMA, Washington y la Ciudad de México. La instalación se presenta acompañada con una exposición de testimonios de migrantes además de presentar un fragmento del muro fronterizo real.​
Educación, Ciencia y Arte
Cine
¿Qué información hay sobre 'Anuncios publicitarios' en el contexto de 'Alejandro González Iñárritu'?
En 2001 y 2002 González Iñárritu dirigió Powder Keg, un episodio para la serie de cine publicitario BMW The Hire, protagonizada por Clive Owen y la cual obtuvo el premio Cannes Lions del Festival Internacional de la Creatividad Cannes Lions como la mejor campaña publicitaria de ese año. En 2010 el cineasta dirigió Write the Future, un anuncio de fútbol para Nike antes de la copa mundial de FIFA. Nuevamente Write the Future ganó el premio de Grand Prix en el festival de publicidad Cannes Lions. En 2012 González Iñárritu dirigió el anuncio Best Job de Procter & Gamble para los Juegos Olímpicos de 2012. Ganó el Emmy al Mejor Anuncio Primetime de los Premios de Creative Arts Emmy y terminó en segundo lugar en el Festival de Cannes.
Educación, Ciencia y Arte
Cine
¿Qué información hay sobre 'Premios y nominaciones' en el contexto de 'Alejandro González Iñárritu'?
Premios Óscar Premios Globo de Oro Premios BAFTA Festival Internacional de Cine de Cannes Festival Internacional de Cine de Venecia Festival Internacional de Cine de Tokio
Educación, Ciencia y Arte
Cine
¿Qué es 'Premios y nominaciones' en el contexto de 'Alejandro González Iñárritu'?
Premios Óscar Premios Globo de Oro Premios BAFTA Festival Internacional de Cine de Cannes Festival Internacional de Cine de Venecia Festival Internacional de Cine de Tokio
Educación, Ciencia y Arte
Cine
¿Qué información hay sobre 'Familia' en el contexto de 'Alejandro González Iñárritu'?
Su hermano, Héctor González Iñárritu, es directivo del futbol mexicano. En 2022, fungirá como presidente operativo del Club América, equipo donde fue directivo de 1999 al 2004. Fue también vicepresidente de los Tigres de Nuevo León (2008-2010), director de Selecciones Nacionales (2010-2015) y presidente de la Comisión de Árbitros (2015-2017).​
Educación, Ciencia y Arte
Cine
¿Qué es 'Familia' en el contexto de 'Alejandro González Iñárritu'?
Su hermano, Héctor González Iñárritu, es directivo del futbol mexicano. En 2022, fungirá como presidente operativo del Club América, equipo donde fue directivo de 1999 al 2004. Fue también vicepresidente de los Tigres de Nuevo León (2008-2010), director de Selecciones Nacionales (2010-2015) y presidente de la Comisión de Árbitros (2015-2017).​
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
¿Puedes darme un resumen sobre 'Historia del chocolate'?
La historia del chocolate es la descripción secuenciada de eventos acerca de cómo se ha propagado el chocolate a lo largo del mundo. Por regla general, se denomina chocolate al producto final del procesado del fruto. El cultivo del cacao, y su consumo, hacen que el chocolate vaya adquiriendo relevancia social, religiosa, medicinal, política y económica en diversas sociedades. Su propagación, aceptación y difusión a lo largo del mundo es tal, que en la actualidad no existe región donde no haya llegado su influencia.​ Su consumo y posterior producción involucra a millones de personas, así como a varias naciones a lo largo del mundo. Inicialmente fue consumido por las tribus olmecas de Mesoamérica, hace tres mil años, como bebida y posteriormente empleado como moneda por los mayas, trasladándose posteriormente al Imperio azteca. Durante la época del declive de estas culturas precolombinas, y comenzada la conquista de América, tras la conquista de México, el conocimiento del chocolate llega a Europa mediante el monopolio inicial creado por Portugal sobre el comercio del cacao. En España cambia la fórmula inicial, se le endulza con azúcar de caña y aromatiza con canela, logrando inicialmente una gran aceptación social.​ De España pasa a Francia e Italia,​ en el primer caso debido a la corte francesa (de influencia española) y en el caso italiano por las redes conventuales y religiosas de la época. Poco a poco se iría extendiendo su consumo a lo largo de todos los países europeos y asiáticos, y el cultivo del cacao estableciéndose en África. El chocolate permaneció en estado líquido, como bebida, hasta bien avanzado el siglo XIX. Concretamente en 1828, cuando fue empleada la prensa hidráulica en la extracción de la manteca de cacao. Los descubrimientos técnicos posteriores, realizados en Europa, con el objeto de mejorar tanto su manipulación como su elaboración, y el mejor conocimiento sobre la composición del chocolate, logró modificar su aspecto inicial de bebida. Es a finales del siglo XIX, y comienzos del XX, cuando surgen como novedad las primeras elaboraciones confiteras de chocolate sólido: bombones, pralinés, barras de chocolate, etc. Las características que necesita la planta para su crecimiento hacen que el cacao se pueda cultivar solamente en algunas regiones con clima tropical; si inicialmente la producción provenía de América, esta situación iría cambiando poco a poco. En la actualidad más de la mitad de la producción del cacao proviene de África (concretamente de Costa de Marfil), siendo la producción en América inferior a la tercera parte (el mayor productor es Brasil en la profundidad de la selva amazónica), y completa la producción Asia y Oceanía (plantaciones de Malasia y Nueva Guinea).
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Historia del chocolate'.
La historia del chocolate es la descripción secuenciada de eventos acerca de cómo se ha propagado el chocolate a lo largo del mundo. Por regla general, se denomina chocolate al producto final del procesado del fruto. El cultivo del cacao, y su consumo, hacen que el chocolate vaya adquiriendo relevancia social, religiosa, medicinal, política y económica en diversas sociedades. Su propagación, aceptación y difusión a lo largo del mundo es tal, que en la actualidad no existe región donde no haya llegado su influencia.​ Su consumo y posterior producción involucra a millones de personas, así como a varias naciones a lo largo del mundo. Inicialmente fue consumido por las tribus olmecas de Mesoamérica, hace tres mil años, como bebida y posteriormente empleado como moneda por los mayas, trasladándose posteriormente al Imperio azteca. Durante la época del declive de estas culturas precolombinas, y comenzada la conquista de América, tras la conquista de México, el conocimiento del chocolate llega a Europa mediante el monopolio inicial creado por Portugal sobre el comercio del cacao. En España cambia la fórmula inicial, se le endulza con azúcar de caña y aromatiza con canela, logrando inicialmente una gran aceptación social.​ De España pasa a Francia e Italia,​ en el primer caso debido a la corte francesa (de influencia española) y en el caso italiano por las redes conventuales y religiosas de la época. Poco a poco se iría extendiendo su consumo a lo largo de todos los países europeos y asiáticos, y el cultivo del cacao estableciéndose en África. El chocolate permaneció en estado líquido, como bebida, hasta bien avanzado el siglo XIX. Concretamente en 1828, cuando fue empleada la prensa hidráulica en la extracción de la manteca de cacao. Los descubrimientos técnicos posteriores, realizados en Europa, con el objeto de mejorar tanto su manipulación como su elaboración, y el mejor conocimiento sobre la composición del chocolate, logró modificar su aspecto inicial de bebida. Es a finales del siglo XIX, y comienzos del XX, cuando surgen como novedad las primeras elaboraciones confiteras de chocolate sólido: bombones, pralinés, barras de chocolate, etc. Las características que necesita la planta para su crecimiento hacen que el cacao se pueda cultivar solamente en algunas regiones con clima tropical; si inicialmente la producción provenía de América, esta situación iría cambiando poco a poco. En la actualidad más de la mitad de la producción del cacao proviene de África (concretamente de Costa de Marfil), siendo la producción en América inferior a la tercera parte (el mayor productor es Brasil en la profundidad de la selva amazónica), y completa la producción Asia y Oceanía (plantaciones de Malasia y Nueva Guinea).
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
¿Qué información hay sobre 'Los orígenes: Suramérica' en el contexto de 'Historia del chocolate'?
El cacao es un árbol que se reproduce en una estrecha franja alrededor del Ecuador terrestre que va aproximadamente desde los 20º de latitud norte a los 20º sur. Esta característica de la planta hace que se delimite claramente sus orígenes a unas ciertas áreas en el planeta y no hay duda posible entre los científicos de que su origen se encuentra en ciertas zonas de Suramérica Cuando el árbol del cacao florece, y su flor es convenientemente polinizada, da lugar con el tiempo a una especie de vaina (o mazorca) de veinte centímetros de longitud que c de color marrón-rojizo que se encuentran inmersas en una pulpa blanquecina y viscosa de ligero sabor dulce. Su aspecto y características son tan robustos y resistentes que, incluso madura, no puede ser rota sin ayuda de un instrumento, a excepción del ser humano, que mediante el uso de machetes, las abre diseminando su interior. El contenido de alcaloides en las almendras de cacao les da un sabor amargo, y por lo tanto muy desagradable a los animales que deseen alimentarse de ellas. Sin embargo, la pulpa del interior de las vainas que rodea las semillas es dulce y de una textura agradable, razón esta por la que posiblemente atrajese a los hombres a su primer consumo, desechando finalmente las amargas almendras.​ Las vainas toman entre cuatro y cinco meses para alcanzar su tamaño y otro mes más para alcanzar su estado de maduración. Este ritmo del cacao hace que existan aproximadamente dos periodos de recolección anuales.​ No existe consenso entre los investigadores para determinar qué cultura americana domesticó el árbol del cacao por primera vez. A pesar de todo es de destacar que existe un proceso laborioso que va desde las amargas y astringentes semillas del cacao, hasta la elaboración de la bebida que se solía hacer con ellas. La pulpa blanca del interior de las mazorcas de cacao era consumida por su sabor ligeramente dulce en América del Sur, desechando los granos, mientras que en América Central los granos se fermentaban con la pulpa dando lugar a la bebida del cacao. Esto hizo que el cacao se consumiera popularmente en Mesoamérica. Una de las primeras iconografías sobre el cacao provienen del Perú, no obstante las referencias escritas (en forma de jeroglíficos), son posteriores, y provienen de Mesoamérica.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
Explica en detalle el tema de 'Los orígenes: Suramérica' relacionado con 'Historia del chocolate'.
El cacao es un árbol que se reproduce en una estrecha franja alrededor del Ecuador terrestre que va aproximadamente desde los 20º de latitud norte a los 20º sur. Esta característica de la planta hace que se delimite claramente sus orígenes a unas ciertas áreas en el planeta y no hay duda posible entre los científicos de que su origen se encuentra en ciertas zonas de Suramérica Cuando el árbol del cacao florece, y su flor es convenientemente polinizada, da lugar con el tiempo a una especie de vaina (o mazorca) de veinte centímetros de longitud que c de color marrón-rojizo que se encuentran inmersas en una pulpa blanquecina y viscosa de ligero sabor dulce. Su aspecto y características son tan robustos y resistentes que, incluso madura, no puede ser rota sin ayuda de un instrumento, a excepción del ser humano, que mediante el uso de machetes, las abre diseminando su interior. El contenido de alcaloides en las almendras de cacao les da un sabor amargo, y por lo tanto muy desagradable a los animales que deseen alimentarse de ellas. Sin embargo, la pulpa del interior de las vainas que rodea las semillas es dulce y de una textura agradable, razón esta por la que posiblemente atrajese a los hombres a su primer consumo, desechando finalmente las amargas almendras.​ Las vainas toman entre cuatro y cinco meses para alcanzar su tamaño y otro mes más para alcanzar su estado de maduración. Este ritmo del cacao hace que existan aproximadamente dos periodos de recolección anuales.​ No existe consenso entre los investigadores para determinar qué cultura americana domesticó el árbol del cacao por primera vez. A pesar de todo es de destacar que existe un proceso laborioso que va desde las amargas y astringentes semillas del cacao, hasta la elaboración de la bebida que se solía hacer con ellas. La pulpa blanca del interior de las mazorcas de cacao era consumida por su sabor ligeramente dulce en América del Sur, desechando los granos, mientras que en América Central los granos se fermentaban con la pulpa dando lugar a la bebida del cacao. Esto hizo que el cacao se consumiera popularmente en Mesoamérica. Una de las primeras iconografías sobre el cacao provienen del Perú, no obstante las referencias escritas (en forma de jeroglíficos), son posteriores, y provienen de Mesoamérica.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
¿Qué información hay sobre 'El descubrimiento y propagación por Europa' en el contexto de 'Historia del chocolate'?
El descubrimiento del cacao tuvo varios episodios iniciales de contacto entre los conquistadores españoles, y los pueblos mesoamericanos. En ninguno de ellos detectan los conquistadores que sea inicialmente una bebida tan apetecible como posteriormente ocurrió. A pesar de todo, una vez descubierto, tuvo un relativo corto periodo de asimilación culinaria. Ningún otro de los alimentos desplazados desde América a Europa tuvo comparativamente tanta aceptación entre las sociedades europeas como lo tuvo el chocolate. Pero curiosamente fue admitido inicialmente como si de una combinación entre alimento-medicina se tratara. La Europa que recibe el chocolate entiende su consumo mezcla entre alimento, mezcla entre fármaco. La medicina europea del siglo XVI y XVII se comprometía con la teoría de los humores. Entre los pasos para su aceptación en las futuras sociedades europeas se encontraba la necesidad de cambiar su sabor: el primer cambio fue su dulcificación y aromatización (empleando vainilla y canela). Posteriormente sufriría otros cambios físicos en su textura como fue la solidificación en el siglo XIX.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
Explica en detalle el tema de 'El descubrimiento y propagación por Europa' relacionado con 'Historia del chocolate'.
El descubrimiento del cacao tuvo varios episodios iniciales de contacto entre los conquistadores españoles, y los pueblos mesoamericanos. En ninguno de ellos detectan los conquistadores que sea inicialmente una bebida tan apetecible como posteriormente ocurrió. A pesar de todo, una vez descubierto, tuvo un relativo corto periodo de asimilación culinaria. Ningún otro de los alimentos desplazados desde América a Europa tuvo comparativamente tanta aceptación entre las sociedades europeas como lo tuvo el chocolate. Pero curiosamente fue admitido inicialmente como si de una combinación entre alimento-medicina se tratara. La Europa que recibe el chocolate entiende su consumo mezcla entre alimento, mezcla entre fármaco. La medicina europea del siglo XVI y XVII se comprometía con la teoría de los humores. Entre los pasos para su aceptación en las futuras sociedades europeas se encontraba la necesidad de cambiar su sabor: el primer cambio fue su dulcificación y aromatización (empleando vainilla y canela). Posteriormente sufriría otros cambios físicos en su textura como fue la solidificación en el siglo XIX.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
¿Qué información hay sobre 'El chocolate en Nueva España' en el contexto de 'Historia del chocolate'?
El descubrimiento del cacao en Europa trae a España la posibilidad de comerciar con otro producto y esto abre nuevas posibilidades económicas de intercambio del cacao como un bien económico entre países. El establecimiento del Virreinato de Nueva España permite desde comienzos del siglo XVI controlar el comercio del cacao a medida que se comienza a colonizar nuevos territorios. El puerto de Veracruz fue su principal puerto al océano Atlántico en los primeros periodos, punto de comunicación entre España y los nuevos territorios de "Nueva España", donde las agrupaciones de barcos: denominadas flotillas iban y venían cruzando el Atlántico. En las flotillas de naves se transportaba el cacao a España, y el resto de Europa. El cacao y el chocolate de esta época se mezcla con ingredientes europeos, como la canela, clavo de olor, en algunas ocasiones la pimienta negra en substitución de los chiles molidos secos, piñones, pistachos. Era creencia común entre los colonos españoles que la vainilla mezclada con el cacao no era sana, y si bien era usada, se procuraba evitar. Empleando en la mayoría de las ocasiones el azúcar de caña (refinado o sin refinar). El cultivo de caña de azúcar se veía muy favorecido por el clima y la producción era muy rentable. Los cultivos del cacao en Nueva España eran Tabasco, Soconusco (región de Chiapas), Suchitepéquez, Valle de Ulua, Izalco, El Salvador. El cacao como bebida, denominada chocolate caliente, de Nueva España se elaboraba a menudo como medicina y se distribuía a los enfermos como reconstituyente en los Hospitales, a menudo como medicina contra la diarrea (venganza de Montezuma).​ El régimen económico del comercio del cacao (y de otros productos) es inicialmente el del monopolio. Uno de los monopolios establecidos a medida que se expandía el territorio por el sur fue la Compañía Guipuzcoana de Caracas constituida el 25 de septiembre de 1728 en virtud de una Real cédula expedida por el rey Felipe V, para establecer un esquema de intercambio comercial recíproco entre la provincia de Venezuela y España. El cultivo del cacao en Brasil (de la variedad forastero) estaba en manos de la Compañía de Jesús. La ausencia de pagos de impuestos hacía que fuera una actividad muy lucrativa. La situación cambió cuando las epidemias de viruela y sarampión, ocurridas en la década de 1740, mermó considerablemente la mano de obra indígena. Además de todas estas circunstancias se añadió que José I puso como gobernador de Brasil a Francisco Xavier de Mendonça Furtado (hermano del marqués de Pombal) que causaron en 1759 la expulsión de la Orden de Portugal y Brasil. Posteriormente el rey Carlos III de España hizo lo mismo con sus colonias. Durante este periodo nace en un convento el mole poblano un plato elaborado tradicionalmente con guajolote (una especie de pavo) y chocolate, plato que se convierte en uno de los más conocidos de la gastronomía de México.​ Son diversas las historias de su origen pero señalan que la inventora fue una monja (María del Perpetuo Socorro) y otras monjas del convento de Santa Rosa.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
Explica en detalle el tema de 'El chocolate en Nueva España' relacionado con 'Historia del chocolate'.
El descubrimiento del cacao en Europa trae a España la posibilidad de comerciar con otro producto y esto abre nuevas posibilidades económicas de intercambio del cacao como un bien económico entre países. El establecimiento del Virreinato de Nueva España permite desde comienzos del siglo XVI controlar el comercio del cacao a medida que se comienza a colonizar nuevos territorios. El puerto de Veracruz fue su principal puerto al océano Atlántico en los primeros periodos, punto de comunicación entre España y los nuevos territorios de "Nueva España", donde las agrupaciones de barcos: denominadas flotillas iban y venían cruzando el Atlántico. En las flotillas de naves se transportaba el cacao a España, y el resto de Europa. El cacao y el chocolate de esta época se mezcla con ingredientes europeos, como la canela, clavo de olor, en algunas ocasiones la pimienta negra en substitución de los chiles molidos secos, piñones, pistachos. Era creencia común entre los colonos españoles que la vainilla mezclada con el cacao no era sana, y si bien era usada, se procuraba evitar. Empleando en la mayoría de las ocasiones el azúcar de caña (refinado o sin refinar). El cultivo de caña de azúcar se veía muy favorecido por el clima y la producción era muy rentable. Los cultivos del cacao en Nueva España eran Tabasco, Soconusco (región de Chiapas), Suchitepéquez, Valle de Ulua, Izalco, El Salvador. El cacao como bebida, denominada chocolate caliente, de Nueva España se elaboraba a menudo como medicina y se distribuía a los enfermos como reconstituyente en los Hospitales, a menudo como medicina contra la diarrea (venganza de Montezuma).​ El régimen económico del comercio del cacao (y de otros productos) es inicialmente el del monopolio. Uno de los monopolios establecidos a medida que se expandía el territorio por el sur fue la Compañía Guipuzcoana de Caracas constituida el 25 de septiembre de 1728 en virtud de una Real cédula expedida por el rey Felipe V, para establecer un esquema de intercambio comercial recíproco entre la provincia de Venezuela y España. El cultivo del cacao en Brasil (de la variedad forastero) estaba en manos de la Compañía de Jesús. La ausencia de pagos de impuestos hacía que fuera una actividad muy lucrativa. La situación cambió cuando las epidemias de viruela y sarampión, ocurridas en la década de 1740, mermó considerablemente la mano de obra indígena. Además de todas estas circunstancias se añadió que José I puso como gobernador de Brasil a Francisco Xavier de Mendonça Furtado (hermano del marqués de Pombal) que causaron en 1759 la expulsión de la Orden de Portugal y Brasil. Posteriormente el rey Carlos III de España hizo lo mismo con sus colonias. Durante este periodo nace en un convento el mole poblano un plato elaborado tradicionalmente con guajolote (una especie de pavo) y chocolate, plato que se convierte en uno de los más conocidos de la gastronomía de México.​ Son diversas las historias de su origen pero señalan que la inventora fue una monja (María del Perpetuo Socorro) y otras monjas del convento de Santa Rosa.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
¿Qué información hay sobre 'Difusión mundial del chocolate' en el contexto de 'Historia del chocolate'?
La difusión del chocolate a lo largo de diversos países europeos hace que posteriormente se disperse a diversos países y zonas de la tierra. No obstante es bien sabido que en la mayoría de los países donde se divulga su existencia, el chocolate es entendido como una bebida, reservada tan solo a ciertas clases privilegiadas. A mediados del siglo XIX el chocolate se solifica ofreciendo un aspecto nuevo,​ esta invención es oportuna ya que el surgimiento y creciente popularidad de otras bebidas comienza a rivalizar con el chocolate caliente. Tal es el caso de una bebida que se hace muy popular en Europa: el café. El chocolate sólido posee un punto de fusión cercano a la temperatura corporal (generalmente por debajo) y esto permite que se desahaga en la boca, proporcionando una nueva sensación de texturas. Lo cierto es que la difusión del chocolate hizo que se disparara la demanda mundial de otro producto, el azúcar de caña.​ Este producto empezó a cultivarse en muchos lugares, y empezó a ser un bien de comercio a partir del siglo XVII. La producción de azúcar tuvo mayores demandas debido a la introducción del café y del té en las costumbres europeas. Resulta destacable que muchos de los empresarios chocolateros ingleses y norteamericanos de los inicios son cuáqueros, es decir pertenecientes a la Sociedad Religiosa de los Amigos. Esta afiliación cuaquera es inicialmente evidente con las empresas chocolateras J. S. Fry & Sons (proveedor oficial de chocolate a la Armada Inglesa), Cadbury y Rowntree's.​ En Estados Unidos se conoce el furor europeo por el chocolate tras la Great Exhibition of the Works of Industry of all Nations de Londres celebrada en 1851. Anteriormente el chocolate era importado de Europa.​ El introductor del chocolate fue anteriormente a este evento un inmigrante irlandés, John Hannon. En 1770, Hannon había adquirido unos granos de cacao procedentes del comercio internacional y comenzó a procesar chocolate en Massachusetts.​ La producción acabaría siendo la factoría de la Baker's Chocolate (Walter Baker & Co) en EE. UU., que se popularizó con un icono publicitario en 1883: una chica ofreciendo chocolate en una bandeja ("chocolate girl" o la "Belle chocolatière"). En China llega el chocolate a comienzos del siglo XVII gracias a la transmisión de los misioneros cristianos: jesuitas y franciscanos españoles. La introducción comercial a China en gran escala se realiza vía las rutas comerciales (como la Ruta de la seda) y por los grandes puertos de Asia (a través de Filipinas). La incorporación del chocolate a las costumbres culinarias del Japón es posterior, y data de finales del siglo XIX.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
Explica en detalle el tema de 'Difusión mundial del chocolate' relacionado con 'Historia del chocolate'.
La difusión del chocolate a lo largo de diversos países europeos hace que posteriormente se disperse a diversos países y zonas de la tierra. No obstante es bien sabido que en la mayoría de los países donde se divulga su existencia, el chocolate es entendido como una bebida, reservada tan solo a ciertas clases privilegiadas. A mediados del siglo XIX el chocolate se solifica ofreciendo un aspecto nuevo,​ esta invención es oportuna ya que el surgimiento y creciente popularidad de otras bebidas comienza a rivalizar con el chocolate caliente. Tal es el caso de una bebida que se hace muy popular en Europa: el café. El chocolate sólido posee un punto de fusión cercano a la temperatura corporal (generalmente por debajo) y esto permite que se desahaga en la boca, proporcionando una nueva sensación de texturas. Lo cierto es que la difusión del chocolate hizo que se disparara la demanda mundial de otro producto, el azúcar de caña.​ Este producto empezó a cultivarse en muchos lugares, y empezó a ser un bien de comercio a partir del siglo XVII. La producción de azúcar tuvo mayores demandas debido a la introducción del café y del té en las costumbres europeas. Resulta destacable que muchos de los empresarios chocolateros ingleses y norteamericanos de los inicios son cuáqueros, es decir pertenecientes a la Sociedad Religiosa de los Amigos. Esta afiliación cuaquera es inicialmente evidente con las empresas chocolateras J. S. Fry & Sons (proveedor oficial de chocolate a la Armada Inglesa), Cadbury y Rowntree's.​ En Estados Unidos se conoce el furor europeo por el chocolate tras la Great Exhibition of the Works of Industry of all Nations de Londres celebrada en 1851. Anteriormente el chocolate era importado de Europa.​ El introductor del chocolate fue anteriormente a este evento un inmigrante irlandés, John Hannon. En 1770, Hannon había adquirido unos granos de cacao procedentes del comercio internacional y comenzó a procesar chocolate en Massachusetts.​ La producción acabaría siendo la factoría de la Baker's Chocolate (Walter Baker & Co) en EE. UU., que se popularizó con un icono publicitario en 1883: una chica ofreciendo chocolate en una bandeja ("chocolate girl" o la "Belle chocolatière"). En China llega el chocolate a comienzos del siglo XVII gracias a la transmisión de los misioneros cristianos: jesuitas y franciscanos españoles. La introducción comercial a China en gran escala se realiza vía las rutas comerciales (como la Ruta de la seda) y por los grandes puertos de Asia (a través de Filipinas). La incorporación del chocolate a las costumbres culinarias del Japón es posterior, y data de finales del siglo XIX.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
¿Qué información hay sobre 'Modernidad: el chocolate se solidifica' en el contexto de 'Historia del chocolate'?
Algunas de las iniciativas por descifrar los componentes del cacao con el objeto de producir chocolate en grandes cantidades, bajo condiciones completamente controladas, comienza a mediados del siglo XVIII. Una de las primeras iniciativas se realiza en Bristol (Inglaterra) por Joseph Storrs Fry en el año 1728, industrial que por primera vez intenta crear chocolate bajo condiciones industriales.​​ El invento de Fry era una especie de molino que empleaba una maquinaria de vapor que permitía con su empleo la elaboración de una masa de chocolate que se convertía con moldes en una especie de bombón primitivo (dragées). Con ello ya ofrecía chocolate en estado sólido, su invención fue denominada como Chocolat Déliceux à Manger (chocolate delicioso para comer), siendo considerada la primera barrita de chocolate de la historia.​ Fry fue el primer hijo de una dinastía chocolatera en Bristol, y fundador de la compañía J. S. Fry & Sons. Este primer intento solitario dio ideas a otros empresarios. Es a partir de este instante cuando el número de formas y texturas de chocolate comienza a crecer, ofreciendo a los consumidores una mayor variedad. Lo novedoso del invento era que el chocolate se podía comer, hasta entonces había sido bebido. Cabe destacar que desde el siglo XVII existían preparaciones de chocolate sólidas, aunque raras, se confeccionaban de forma muy laboriosa en ciertas ocasiones. El químico holandés Casparus van Houten fue el primero en una serie de inventores que logró modernizar la producción del chocolate. Su logro precisamente se centró en la nueva forma de extraer el contenido graso de los granos del cacao mediante el empleo de una prensa hidráulica: a dicha grasa se le denomina manteca de cacao. El proceso permite separar y mezclar la manteca del cacao (hidrofófica, es decir inmiscible con el agua) con el azúcar (hidrófila) y poder emulsionar una masa homogénea de chocolate. En 1815 Van Houten abrió una factoría en Ámsterdam y al poco tiempo, harto de tener que hacer hervir el chocolate para separar lentamente las grasas del cacao decide investigar un proceso de baja temperatura que permita un mayor rendimiento. Años después su hijo Coenraad Johannes van Houten crea un proceso químico en el cacao que será el denominado proceso holandés, este proceso consiste en añadir substancias alcalinas con el objeto de eliminar o mitigar el sabor amargo del chocolate, al mismo tiempo que se hace más soluble. En 1828 finalmente patenta un método de separar la manteca del cacao mediante prensas secas. El descubrimiento de van Houten hijo se produjo en un momento de declive del consumo del chocolate bebido frente a la aparición de otras bebidas refrescantes, así como del novedoso café. En el año 1838 la patente de la prensa hidráulica inventada por Casparus van Houten expira y permite a otros industriales la elaboración de chocolate sólido a gran escala.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
Explica en detalle el tema de 'Modernidad: el chocolate se solidifica' relacionado con 'Historia del chocolate'.
Algunas de las iniciativas por descifrar los componentes del cacao con el objeto de producir chocolate en grandes cantidades, bajo condiciones completamente controladas, comienza a mediados del siglo XVIII. Una de las primeras iniciativas se realiza en Bristol (Inglaterra) por Joseph Storrs Fry en el año 1728, industrial que por primera vez intenta crear chocolate bajo condiciones industriales.​​ El invento de Fry era una especie de molino que empleaba una maquinaria de vapor que permitía con su empleo la elaboración de una masa de chocolate que se convertía con moldes en una especie de bombón primitivo (dragées). Con ello ya ofrecía chocolate en estado sólido, su invención fue denominada como Chocolat Déliceux à Manger (chocolate delicioso para comer), siendo considerada la primera barrita de chocolate de la historia.​ Fry fue el primer hijo de una dinastía chocolatera en Bristol, y fundador de la compañía J. S. Fry & Sons. Este primer intento solitario dio ideas a otros empresarios. Es a partir de este instante cuando el número de formas y texturas de chocolate comienza a crecer, ofreciendo a los consumidores una mayor variedad. Lo novedoso del invento era que el chocolate se podía comer, hasta entonces había sido bebido. Cabe destacar que desde el siglo XVII existían preparaciones de chocolate sólidas, aunque raras, se confeccionaban de forma muy laboriosa en ciertas ocasiones. El químico holandés Casparus van Houten fue el primero en una serie de inventores que logró modernizar la producción del chocolate. Su logro precisamente se centró en la nueva forma de extraer el contenido graso de los granos del cacao mediante el empleo de una prensa hidráulica: a dicha grasa se le denomina manteca de cacao. El proceso permite separar y mezclar la manteca del cacao (hidrofófica, es decir inmiscible con el agua) con el azúcar (hidrófila) y poder emulsionar una masa homogénea de chocolate. En 1815 Van Houten abrió una factoría en Ámsterdam y al poco tiempo, harto de tener que hacer hervir el chocolate para separar lentamente las grasas del cacao decide investigar un proceso de baja temperatura que permita un mayor rendimiento. Años después su hijo Coenraad Johannes van Houten crea un proceso químico en el cacao que será el denominado proceso holandés, este proceso consiste en añadir substancias alcalinas con el objeto de eliminar o mitigar el sabor amargo del chocolate, al mismo tiempo que se hace más soluble. En 1828 finalmente patenta un método de separar la manteca del cacao mediante prensas secas. El descubrimiento de van Houten hijo se produjo en un momento de declive del consumo del chocolate bebido frente a la aparición de otras bebidas refrescantes, así como del novedoso café. En el año 1838 la patente de la prensa hidráulica inventada por Casparus van Houten expira y permite a otros industriales la elaboración de chocolate sólido a gran escala.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
¿Qué información hay sobre 'Siglo XX' en el contexto de 'Historia del chocolate'?
Nacen nuevos productos como lo es el helado de chocolate, inventado por Christian Nelson en 1921 en la ciudad de Onawa, Iowa.​ La motivación de su invento era la de ofrecer a los clientes un helado novedoso. El problema era el de mezclar la crema helada con la masa del helado, debido a sus desiguales puntos de fusión. Al final logra elaborar el producto recubriéndolo de una capa de chocolate y lo denomina Temptation I-Scream Bar. En enero de 1922 recibe la patente con la denominación de Eskimo Pie. El producto se hace muy popular y pronto se distribuye con diversas marcas por todo el mundo. El chocolate blanco no empezó a realizarse hasta 1930.​ Este tipo de chocolate se realiza con la manteca de cacao, leche y azúcar. Las propiedades antioxidantes, es decir conservantes, del chocolate se encuentran en el polvo de cacao. Por lo tanto el chocolate blanco es un producto más inestable, de mayor caducidad. Posee además requerimientos especiales de almacenamiento al necesitar envolturas opacas, debido a la sensibilidad e inestabilidad de las grasas de la leche presentes en el chocolate blanco a la luz. A comienzos del siglo XX (en 1908) empezó a comercializarse en Suiza por la empresa Tobler & Cie una nueva barra de chocolate en forma de prisma denominada Tobler-O-rum, posteriormente se vino a denominar en el mercado como Toblerone haciendo una crasis ente Tobler (apellido del propietario de la chocolatera suiza: Theodor Tobler) y torrone (una especie de nougat italiano). Toblerone mostraba como innovación la mezcla de frutos secos (generalmente almendras y nueces) con chocolate.​
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
Explica en detalle el tema de 'Siglo XX' relacionado con 'Historia del chocolate'.
Nacen nuevos productos como lo es el helado de chocolate, inventado por Christian Nelson en 1921 en la ciudad de Onawa, Iowa.​ La motivación de su invento era la de ofrecer a los clientes un helado novedoso. El problema era el de mezclar la crema helada con la masa del helado, debido a sus desiguales puntos de fusión. Al final logra elaborar el producto recubriéndolo de una capa de chocolate y lo denomina Temptation I-Scream Bar. En enero de 1922 recibe la patente con la denominación de Eskimo Pie. El producto se hace muy popular y pronto se distribuye con diversas marcas por todo el mundo. El chocolate blanco no empezó a realizarse hasta 1930.​ Este tipo de chocolate se realiza con la manteca de cacao, leche y azúcar. Las propiedades antioxidantes, es decir conservantes, del chocolate se encuentran en el polvo de cacao. Por lo tanto el chocolate blanco es un producto más inestable, de mayor caducidad. Posee además requerimientos especiales de almacenamiento al necesitar envolturas opacas, debido a la sensibilidad e inestabilidad de las grasas de la leche presentes en el chocolate blanco a la luz. A comienzos del siglo XX (en 1908) empezó a comercializarse en Suiza por la empresa Tobler & Cie una nueva barra de chocolate en forma de prisma denominada Tobler-O-rum, posteriormente se vino a denominar en el mercado como Toblerone haciendo una crasis ente Tobler (apellido del propietario de la chocolatera suiza: Theodor Tobler) y torrone (una especie de nougat italiano). Toblerone mostraba como innovación la mezcla de frutos secos (generalmente almendras y nueces) con chocolate.​
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
¿Qué información hay sobre 'Siglo XXI: El movimiento "Bean to Bar"' en el contexto de 'Historia del chocolate'?
Surge una revolución en el mundo del chocolate, la corriente "bean to bar" aparece en Estados Unidos​ inicialmente de la mano de algunos pequeños artesanos que deciden comprar pequeños lotes de cacao en origen y procesarlos personalmente, prescindiendo de las coberturas de cacao industriales. El movimiento se extendió rápidamente por Estados Unidos y Europa de forma que en la actualidad se ha globalizado y es un pequeño oasis de calidad dentro del mundo del chocolate. Las características del movimiento "bean to bar" lo hicieron rápidamente popular y multitud de empresas se sumaron a él desvirtuándolo en parte. Esto hizo que se reformulase siendo más estricto con el control de todos los procesos. En palabras de Maria Fernanda di Giacobbe, premio Basque Culinary Worldprize 2016​ "Bean to Bar surge como una respuesta a la necesidad de recuperar los orígenes y los sabores reales del cacao, y regresar a estos procesos únicos en el que ningún producto es igual a otro y donde esta característica tiene un valor incalculable." El concepto "cacao" no se remite ya a lo dulce sino a lo gastronómico. El cacao se trata como la uva, se habla de añadas, de notas de sabor, de terroirs, de variedades,... es un producto de primer nivel. Lo esencial es que el artesano o maestro chocolatero busca en origen el mejor cacao fino de aroma, cultivado de forma sostenible, establece una relación comercial amigable y justa con el agricultor, controla personalmente todo el proceso de fabricación en pequeños lotes y da lugar a tabletas de chocolate con alto contenido en cacao y donde lo importante es mantener los sabores propios de este evitando añadidos y saborizantes. En la segunda década del siglo XXI este chocolate de calidad que huye del proceso industrial a gran escala y del cacao cosechado de forma masiva, se produce en todos los continentes y potencia la economía regional, el trabajo digno y la preservación de los cacaos más cercanos a los criollos antiguos. El auge de este tipo de chocolates ha sido también el responsable de la recuperación de variedades de cacao genéticamente muy puras que habían dejado de cultivarse por su escasa rentabilidad (aún por debajo del 10% de la producción mundial). En el Convenio Internacional del Cacao de 2010 en su Capítulo XI​ expresa la importancia del Cacao fino de aroma Archivado el 15 de mayo de 2018 en Wayback Machine.. Asociado a este pequeño mundo del "bean to bar" surgen también diversas entidades particulares que establecen concursos y premios internacionales como los International Chocolate Awards y que van conformando los criterios de calidad en este sector del mercado. Igualmente surgen Asociaciones para la defensa del conceptp "Bean to Bar" y la difusión del mismo entre el público que consume chocolate de calidad. Un ejemplo de ello es la Asociación para el Fomento del Chocolate Bean to Bar de Tueste Artesano en España.
Gastronomía Mexicana
Ingredientes Nativos
Explica en detalle el tema de 'Siglo XXI: El movimiento "Bean to Bar"' relacionado con 'Historia del chocolate'.
Surge una revolución en el mundo del chocolate, la corriente "bean to bar" aparece en Estados Unidos​ inicialmente de la mano de algunos pequeños artesanos que deciden comprar pequeños lotes de cacao en origen y procesarlos personalmente, prescindiendo de las coberturas de cacao industriales. El movimiento se extendió rápidamente por Estados Unidos y Europa de forma que en la actualidad se ha globalizado y es un pequeño oasis de calidad dentro del mundo del chocolate. Las características del movimiento "bean to bar" lo hicieron rápidamente popular y multitud de empresas se sumaron a él desvirtuándolo en parte. Esto hizo que se reformulase siendo más estricto con el control de todos los procesos. En palabras de Maria Fernanda di Giacobbe, premio Basque Culinary Worldprize 2016​ "Bean to Bar surge como una respuesta a la necesidad de recuperar los orígenes y los sabores reales del cacao, y regresar a estos procesos únicos en el que ningún producto es igual a otro y donde esta característica tiene un valor incalculable." El concepto "cacao" no se remite ya a lo dulce sino a lo gastronómico. El cacao se trata como la uva, se habla de añadas, de notas de sabor, de terroirs, de variedades,... es un producto de primer nivel. Lo esencial es que el artesano o maestro chocolatero busca en origen el mejor cacao fino de aroma, cultivado de forma sostenible, establece una relación comercial amigable y justa con el agricultor, controla personalmente todo el proceso de fabricación en pequeños lotes y da lugar a tabletas de chocolate con alto contenido en cacao y donde lo importante es mantener los sabores propios de este evitando añadidos y saborizantes. En la segunda década del siglo XXI este chocolate de calidad que huye del proceso industrial a gran escala y del cacao cosechado de forma masiva, se produce en todos los continentes y potencia la economía regional, el trabajo digno y la preservación de los cacaos más cercanos a los criollos antiguos. El auge de este tipo de chocolates ha sido también el responsable de la recuperación de variedades de cacao genéticamente muy puras que habían dejado de cultivarse por su escasa rentabilidad (aún por debajo del 10% de la producción mundial). En el Convenio Internacional del Cacao de 2010 en su Capítulo XI​ expresa la importancia del Cacao fino de aroma Archivado el 15 de mayo de 2018 en Wayback Machine.. Asociado a este pequeño mundo del "bean to bar" surgen también diversas entidades particulares que establecen concursos y premios internacionales como los International Chocolate Awards y que van conformando los criterios de calidad en este sector del mercado. Igualmente surgen Asociaciones para la defensa del conceptp "Bean to Bar" y la difusión del mismo entre el público que consume chocolate de calidad. Un ejemplo de ello es la Asociación para el Fomento del Chocolate Bean to Bar de Tueste Artesano en España.
Historia de México
Conquista y Colonia
¿Puedes darme un resumen sobre 'La Malinche'?
Malinche (conocida también como Malinalli [náhuatl: Malīnalli; ‘hierba’], Malintzin [náhuatl: Malīntzīn; ‘hierba’] o Doña Marina) fue una mujer probablemente totonaca,​ nacida cerca del año 1500, posiblemente en Painala,​​ poblado desaparecido cerca de Coatzacoalcos, antigua capital olmeca situada entonces al sureste del Imperio azteca, en la región del actual estado de Veracruz. En 1519, fue una de las 20 mujeres cacicas que fueron entregadas a los españoles como esclavas, por los indígenas de Tabasco, derrotados en la batalla de Centla.​​Jugó un papel importante en la conquista de México como intérprete de Hernán Cortés, con quien tuvo un hijo, Martín Cortés, quien es considerado uno de los primeros mestizos surgidos de la conquista de México. Más tarde, en 1523, Cortés la casó con el español Juan Jaramillo, con quien tuvo a su segunda hija, de nombre María.​ La imagen mítica de la Malinche se ha modificado con el tiempo conforme han variado los criterios historiográficos que la han estudiado desde que irrumpió en el proceso de conquista al ser ofrecida como esclava al conquistador hasta más recientemente en que se ha revalorado su aportación a ese proceso que finalmente formó la nueva nación mestiza que hoy es México.​ Actualmente para una parte de la población de México la Malinche es el estereotipo de la traición, aunque otros la consideran como la víctima por excelencia del choque cultural que se produjo.​
Historia de México
Conquista y Colonia
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'La Malinche'.
Malinche (conocida también como Malinalli [náhuatl: Malīnalli; ‘hierba’], Malintzin [náhuatl: Malīntzīn; ‘hierba’] o Doña Marina) fue una mujer probablemente totonaca,​ nacida cerca del año 1500, posiblemente en Painala,​​ poblado desaparecido cerca de Coatzacoalcos, antigua capital olmeca situada entonces al sureste del Imperio azteca, en la región del actual estado de Veracruz. En 1519, fue una de las 20 mujeres cacicas que fueron entregadas a los españoles como esclavas, por los indígenas de Tabasco, derrotados en la batalla de Centla.​​Jugó un papel importante en la conquista de México como intérprete de Hernán Cortés, con quien tuvo un hijo, Martín Cortés, quien es considerado uno de los primeros mestizos surgidos de la conquista de México. Más tarde, en 1523, Cortés la casó con el español Juan Jaramillo, con quien tuvo a su segunda hija, de nombre María.​ La imagen mítica de la Malinche se ha modificado con el tiempo conforme han variado los criterios historiográficos que la han estudiado desde que irrumpió en el proceso de conquista al ser ofrecida como esclava al conquistador hasta más recientemente en que se ha revalorado su aportación a ese proceso que finalmente formó la nueva nación mestiza que hoy es México.​ Actualmente para una parte de la población de México la Malinche es el estereotipo de la traición, aunque otros la consideran como la víctima por excelencia del choque cultural que se produjo.​
Historia de México
Conquista y Colonia
¿Qué información hay sobre 'Vida' en el contexto de 'La Malinche'?
Según Bernal Díaz del Castillo, nació, posiblemente, en las cercanías de Coatzacoalcos proveniente de una familia de caciques ligada a Olutla y Tetiquipaque. Los padres de Malintzin eran señores y caciques de un pueblo llamado Painalá (o Copainalá). Su padre, de acuerdo con el historiador Gómez de Orozco, era cacique de Oluta y Xaltipa y se casó, según la costumbre, con una "señora de vasallos y estados", también de origen noble, llamada "Cimatl", la cual según se dice era «joven y preciosa».​ Malintzin nació en los años finales del siglo XV o ya en 1500 en una región que es fronteriza entre los territorios de población náhuatl y el ámbito cultural maya de la región de Tabasco. Su verdadero nombre es desconocido, algunas fuentes señalan que fue nombrada "Malinalli" en honor a la diosa de la hierba, y más tarde “Tenepal” que significa “quien habla con vivacidad”.​ Después de la muerte de su padre, su madre se volvió a casar y tuvo un hijo, lo cual colocaba a Malinalli como una hijastra incómoda del nuevo marido. Debido a ello, acabó siendo vendida a un grupo de traficantes de esclavos proveniente de Xicalango, una importante región comercial al sureste de México. Tras una guerra entre los mayas de Potonchán y los mexicas de la zona de Xicalango, Malinalli fue cedida como tributo a Tabscoob, cacique maya de Tabasco. Todo esto sucedió cuando Malinalli era muy joven, por lo que pronto llegó a hablar con fluidez la lengua maya-yucateca de sus nuevos amos, además de su idioma materno, el náhuatl. Después de la conquista del Imperio Mexica se le asignó una encomienda.​
Historia de México
Conquista y Colonia
Explica en detalle el tema de 'Vida' relacionado con 'La Malinche'.
Según Bernal Díaz del Castillo, nació, posiblemente, en las cercanías de Coatzacoalcos proveniente de una familia de caciques ligada a Olutla y Tetiquipaque. Los padres de Malintzin eran señores y caciques de un pueblo llamado Painalá (o Copainalá). Su padre, de acuerdo con el historiador Gómez de Orozco, era cacique de Oluta y Xaltipa y se casó, según la costumbre, con una "señora de vasallos y estados", también de origen noble, llamada "Cimatl", la cual según se dice era «joven y preciosa».​ Malintzin nació en los años finales del siglo XV o ya en 1500 en una región que es fronteriza entre los territorios de población náhuatl y el ámbito cultural maya de la región de Tabasco. Su verdadero nombre es desconocido, algunas fuentes señalan que fue nombrada "Malinalli" en honor a la diosa de la hierba, y más tarde “Tenepal” que significa “quien habla con vivacidad”.​ Después de la muerte de su padre, su madre se volvió a casar y tuvo un hijo, lo cual colocaba a Malinalli como una hijastra incómoda del nuevo marido. Debido a ello, acabó siendo vendida a un grupo de traficantes de esclavos proveniente de Xicalango, una importante región comercial al sureste de México. Tras una guerra entre los mayas de Potonchán y los mexicas de la zona de Xicalango, Malinalli fue cedida como tributo a Tabscoob, cacique maya de Tabasco. Todo esto sucedió cuando Malinalli era muy joven, por lo que pronto llegó a hablar con fluidez la lengua maya-yucateca de sus nuevos amos, además de su idioma materno, el náhuatl. Después de la conquista del Imperio Mexica se le asignó una encomienda.​
Historia de México
Conquista y Colonia
¿Qué información hay sobre 'Origen del nombre «la Malinche»' en el contexto de 'La Malinche'?
Todas las incertidumbres que se refieren al papel de la Malinche en la conquista española empiezan con su nombre y sus múltiples variantes. Cuando nació, fue nombrada «Malinalli» o «Malinali» en honor a la diosa de la hierba. Poco después, su familia añadió el nombre “Tenepal” que significa «quien habla con mucha vitalidad».​​ Antes de que 800 mujeres se distribuyeran entre los capitanes españoles para servirles en el campo, Cortés insistió en que debían ser bautizadas. Por lo que Malinalli tomó el nombre cristiano de “Marina”, al cual los soldados de Cortés añadieron el «doña». No se sabe si «Marina» fue elegido por la similitud fonética hacia su propio nombre, o si se escogió al azar entre nombres españoles comunes de ese tiempo, sin embargo, una mala pronunciación náhuatl de su nombre era «Malin», al que después le añadieron el «tzin», formando el nombre «Malintzin», mismo que los nativos usaban para ambos: Cortés y Marina.​ Malintzin puede ser traducido como «noble prisionera», una posibilidad razonable dado su noble nacimiento y su primera relación con la expedición de Cortés. Dados todas las variaciones al nombre de la Malinche, se puede asumir que su nombre preferido era «Marina» o «doña Marina», ya que ella lo eligió y no ha adquirido las connotaciones negativas que asolaron el nombre “Malinche” después de su muerte.​ La palabra malinchismo es utilizada en el México moderno para referirse peyorativamente a personas que prefieren un estilo de vida diferente a su cultura local o una vida con influencias extranjeras. Algunos historiadores interpretan que la Malinche salvó a su pueblo de los aztecas, que tenían una hegemonía en todo el territorio mexicano y demandaban tributos de sus habitantes. También es acreditada por traer el cristianismo de Europa al «Nuevo Mundo», y por su influencia en Cortés para que fuera más humano de lo que habría sido. Sin embargo, por el otro lado se argumenta que, sin su ayuda, la conquista de los aztecas no habría sido tan rápida, lo que les habría brindado suficiente tiempo para adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos de guerra. Desde ese punto de vista, Marina es vista como alguien que traicionó a los pueblos indígenas al ponerse del lado de los españoles.​
Historia de México
Conquista y Colonia
Explica en detalle el tema de 'Origen del nombre «la Malinche»' relacionado con 'La Malinche'.
Todas las incertidumbres que se refieren al papel de la Malinche en la conquista española empiezan con su nombre y sus múltiples variantes. Cuando nació, fue nombrada «Malinalli» o «Malinali» en honor a la diosa de la hierba. Poco después, su familia añadió el nombre “Tenepal” que significa «quien habla con mucha vitalidad».​​ Antes de que 800 mujeres se distribuyeran entre los capitanes españoles para servirles en el campo, Cortés insistió en que debían ser bautizadas. Por lo que Malinalli tomó el nombre cristiano de “Marina”, al cual los soldados de Cortés añadieron el «doña». No se sabe si «Marina» fue elegido por la similitud fonética hacia su propio nombre, o si se escogió al azar entre nombres españoles comunes de ese tiempo, sin embargo, una mala pronunciación náhuatl de su nombre era «Malin», al que después le añadieron el «tzin», formando el nombre «Malintzin», mismo que los nativos usaban para ambos: Cortés y Marina.​ Malintzin puede ser traducido como «noble prisionera», una posibilidad razonable dado su noble nacimiento y su primera relación con la expedición de Cortés. Dados todas las variaciones al nombre de la Malinche, se puede asumir que su nombre preferido era «Marina» o «doña Marina», ya que ella lo eligió y no ha adquirido las connotaciones negativas que asolaron el nombre “Malinche” después de su muerte.​ La palabra malinchismo es utilizada en el México moderno para referirse peyorativamente a personas que prefieren un estilo de vida diferente a su cultura local o una vida con influencias extranjeras. Algunos historiadores interpretan que la Malinche salvó a su pueblo de los aztecas, que tenían una hegemonía en todo el territorio mexicano y demandaban tributos de sus habitantes. También es acreditada por traer el cristianismo de Europa al «Nuevo Mundo», y por su influencia en Cortés para que fuera más humano de lo que habría sido. Sin embargo, por el otro lado se argumenta que, sin su ayuda, la conquista de los aztecas no habría sido tan rápida, lo que les habría brindado suficiente tiempo para adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos de guerra. Desde ese punto de vista, Marina es vista como alguien que traicionó a los pueblos indígenas al ponerse del lado de los españoles.​
Historia de México
Conquista y Colonia
¿Qué información hay sobre 'La figura de la Malinche en el México contemporáneo' en el contexto de 'La Malinche'?
La imagen de la Malinche se ha convertido en un arquetipo mítico que los artistas hispanoamericanos han representado mediante diferentes formas de arte. Su figura propaga dimensiones históricas, culturales y sociales de culturas hispanas en América.​ En tiempos modernos y en varios géneros, es comparada con la figura de la Virgen María, La Llorona,​​ y las soldaderas mexicanas (mujeres que lucharon junto a los hombres durante la revolución mexicana)​ por sus valientes acciones. El legado de la Malinche es un mito mezclado con leyenda que toma en cuenta las opiniones opuestas de los mexicanos acerca de la legendaria mujer. Muchos la ven como la figura fundadora de la nación mexicana. Sin embargo, muchos otros ven a la Malinche como una traidora. En 1960, empezaron las intervenciones feministas hacia la figura de la Malinche. La obra de Rosario Castellanos fue particularmente significativa​ y, en su posterior poema, la Malinche, la describió no como traidora, sino como víctima.​ En general, las feministas mexicanas defendieron a la Malinche viéndola como una mujer atrapada entre dos culturas, forzada a hacer decisiones complejas, y que, en última instancia sirvió como madre de una nueva raza.​ En 1978, el cantautor mexicano Gabino Palomares compuso la canción La maldición de Malinche, una de las más representativas del movimiento de la Nueva Canción. Esta canción ha sido interpretada y grabada por Los Folkloristas y Amparo Ochoa. En ella denuncia el malinchismo tanto en México como en Hispanoamérica y da cuenta de sus terribles consecuencias en el patrimonio cultural hispanoamericanos y en la experiencia de sus pueblos indígenas.
Historia de México
Conquista y Colonia
Explica en detalle el tema de 'La figura de la Malinche en el México contemporáneo' relacionado con 'La Malinche'.
La imagen de la Malinche se ha convertido en un arquetipo mítico que los artistas hispanoamericanos han representado mediante diferentes formas de arte. Su figura propaga dimensiones históricas, culturales y sociales de culturas hispanas en América.​ En tiempos modernos y en varios géneros, es comparada con la figura de la Virgen María, La Llorona,​​ y las soldaderas mexicanas (mujeres que lucharon junto a los hombres durante la revolución mexicana)​ por sus valientes acciones. El legado de la Malinche es un mito mezclado con leyenda que toma en cuenta las opiniones opuestas de los mexicanos acerca de la legendaria mujer. Muchos la ven como la figura fundadora de la nación mexicana. Sin embargo, muchos otros ven a la Malinche como una traidora. En 1960, empezaron las intervenciones feministas hacia la figura de la Malinche. La obra de Rosario Castellanos fue particularmente significativa​ y, en su posterior poema, la Malinche, la describió no como traidora, sino como víctima.​ En general, las feministas mexicanas defendieron a la Malinche viéndola como una mujer atrapada entre dos culturas, forzada a hacer decisiones complejas, y que, en última instancia sirvió como madre de una nueva raza.​ En 1978, el cantautor mexicano Gabino Palomares compuso la canción La maldición de Malinche, una de las más representativas del movimiento de la Nueva Canción. Esta canción ha sido interpretada y grabada por Los Folkloristas y Amparo Ochoa. En ella denuncia el malinchismo tanto en México como en Hispanoamérica y da cuenta de sus terribles consecuencias en el patrimonio cultural hispanoamericanos y en la experiencia de sus pueblos indígenas.
Historia de México
Conquista y Colonia
¿Qué información hay sobre 'Referencias en la cultura moderna' en el contexto de 'La Malinche'?
En la novela La verdadera historia de Malinche publicada por Penguin Random House​ (libro que fue finalista del Premio Planeta de Novela en 2002), la autora mexicana Fanny del Río reconstruye la historia de la conquista de México narrada en forma de treinta cartas y un testamento que Malinali escribe a Martín Cortés, el hijo que tuvo con el conquistador español. En el libro, fruto de una investigación a fondo sobre los pormenores de la caída del imperio mexica a manos de los españoles y sus múltiples aliados indígenas, Del Río examina los motivos por los que Malinali se une al ejército de Cortés. La novela también explora el vínculo afectivo entre Malinali y Cortés y el contexto político, místico y cultural en el que se desarrolló su relación. Malinalli es el personaje principal de la novela Malinalli of the Fifth Sun: The Slave Girl Who Changed the Fate of Mexico and Spain por Helen Heightsman Gordon publicada en 2011.​ Esta novela cuenta con una profunda investigación que presenta las culturas de los pueblos Mayas y Azteca en forma empática y realista. Los personajes históricos de Cortés y Marina – Malinalli son desarrollados completamente con defectos y virtudes humanas e interactúan con personajes de ficción creíbles típicos de su cultura (como los hablantes de náhuatl, maya y español). La Malinche es también la protagonista en novelas como Feathered Serpent: A Novel of the Mexican Conquest por Colin Falconer, y The Golden Princess por Alexander Baron. Mientras que en la novela de Gary Jennings, Aztec, es retratada como una hipócrita traidora. Más recientemente, Malinalli fue el foco en Malinche’s Conquest por Ana Lanyon, un relato no ficcional que cuenta la investigación sobre la mujer histórica y mítica que fue la Malinche. Una novela publicada en el 2006 por Laura Esquivel (Malinche Novela) pone a Malinalli como un peón de la historia: una mujer «atrapada entre la civilización mexicana y los españoles invasores, y que revela una visión literaria del legendario amorío». También aparece en la novela Tlaloc weeps for Mexico de László Passuth como verdadera cristiana y protectora de los nativos mexicanos. La Malinche, con el nombre de Marina («ya que su nombre indio es muy largo para ser escrito»), también aparece en la novela de aventura Moctezuma’s Daughter (1893) por H. Rider Haggard. Apareciendo por primera vez en el Capítulo XIII, salvando al protagonista de la tortura y del sacrificio. Su historia es contada en Cortés y Marina (1963) por Edison Marshall. Es un personaje fundamental en la ópera La Conquista (2005) por el compositor italiano Lorenzo Ferrero. El tema central de la novela The Treasure of La Malinche de Jeffry S. Hepple, se basa en una revista de ficción escrita por la Malinche descubierta en una excavación arqueológica. Otra novela de interés es la de Death of the Fifth Sun (1987) por Robert Somerlott, que tiene como narradora a la Malinche. Robert Somerlott vivió muchos años en San Miguel de Allende, donde fue el director de PEN Internacional por muchos años. Él realizó una amplia investigación sobre la vida de la Malinche y la vida cotidiana de la gente del valle central de México. El libro es una clásica novela histórica de la conquista de México. En la película Star Trek Universe, una nave, la USS Malinche, fue nombrada así en referencia a la Malinche. Gracias a que Hans Beimer, un nativo de la Ciudad de México, junto con Robert Hewitt Wolfe escribieron un guion basado en la Malinche llamado The Serpent and the Eagle. El guion fue aceptado por Ron Howard e Imagine Films y se encuentra actualmente desarrollándose en Paramount Pictures. Octavio Paz, toma el papel de la Malinche en El laberinto de la soledad como la madre de la cultura mexicana. Él usa su relación con Cortés como un símbolo que representa a la cultura mexicana originada desde la violación y el abuso. Usa la analogía de que al someterse a él, Malinalli ayuda esencialmente a Cortés a asumir el control y destruir el estado Azteca. Sus afirmaciones se resumen en un tema importante en el libro, alegando que la cultura mexicana es un laberinto. En la serie animada de televisión The Mysterious Cities of Gold producida originalmente en Japón; se relatan las aventuras de un niño español y sus compañeros que viajan por América del Sur en 1532 buscando la ciudad perdida del Dorado. Una mujer llamada «Marinche» se convierte en un adversario peligroso. La canción de Neil Young, Cortez the Killer también hace referencia a ella. Otra referencia a la Malinche como «Marina» se hace a principios del siglo XIX en la novela de Jan Potocki El manuscrito encontrado en Zaragoza, en la que la Malinche tiene una maldición por dar su “corazón y su país al odiado Cortés, jefe de los bandidos del mar".​​ La referencia aparece en un artículo relacionado con el cuadragésimo cuarto día, en el que los efectos de la maldición caen sobre un descendiente ficticio de Moctezuma llamado Tlaxcala. Es la protagonista de Malinche (serie) del Canal Once, protagonizada por María Mercedes Coroy y José María de Tavira.​ Marina también aparece como protagonista en la reciente serie de Hernán (serie de televisión) interpretada por Ishbel Bautista, serie producida por TV Azteca y Amazon Prime Video.​ La afamada escritora venezolana Teresa de la Parra hace referencias de Doña Marina en la primera de sus "Tres Conferencias: Influencia de las mujeres en la formación del alma americana", dictadas en Bogotá, Colombia, en 1930. Allí puntualizó Parra que "es absolutamente seguro que la influencia de doña Marina en la Conquista de México fue más importante, su mediación y sus consejos mucho más frecuentes y sutiles de lo reconocido por los historiadores, aun por el mismo Bernal Díaz del Castillo, quien con tanto cariño la trata. Se dejan de contar porque los ahoga el tumulto de las acciones militares". Malintzin, la historia de un enigma es un documental escrito y dirigido por Fernando González Sitges del año 2019, basado en la historia de La Malinche y su rol en la conquista de México. “Malinche: El Musical” de Nacho Cano (2022) está basado en la historia de La Malinche.
Historia de México
Conquista y Colonia
Explica en detalle el tema de 'Referencias en la cultura moderna' relacionado con 'La Malinche'.
En la novela La verdadera historia de Malinche publicada por Penguin Random House​ (libro que fue finalista del Premio Planeta de Novela en 2002), la autora mexicana Fanny del Río reconstruye la historia de la conquista de México narrada en forma de treinta cartas y un testamento que Malinali escribe a Martín Cortés, el hijo que tuvo con el conquistador español. En el libro, fruto de una investigación a fondo sobre los pormenores de la caída del imperio mexica a manos de los españoles y sus múltiples aliados indígenas, Del Río examina los motivos por los que Malinali se une al ejército de Cortés. La novela también explora el vínculo afectivo entre Malinali y Cortés y el contexto político, místico y cultural en el que se desarrolló su relación. Malinalli es el personaje principal de la novela Malinalli of the Fifth Sun: The Slave Girl Who Changed the Fate of Mexico and Spain por Helen Heightsman Gordon publicada en 2011.​ Esta novela cuenta con una profunda investigación que presenta las culturas de los pueblos Mayas y Azteca en forma empática y realista. Los personajes históricos de Cortés y Marina – Malinalli son desarrollados completamente con defectos y virtudes humanas e interactúan con personajes de ficción creíbles típicos de su cultura (como los hablantes de náhuatl, maya y español). La Malinche es también la protagonista en novelas como Feathered Serpent: A Novel of the Mexican Conquest por Colin Falconer, y The Golden Princess por Alexander Baron. Mientras que en la novela de Gary Jennings, Aztec, es retratada como una hipócrita traidora. Más recientemente, Malinalli fue el foco en Malinche’s Conquest por Ana Lanyon, un relato no ficcional que cuenta la investigación sobre la mujer histórica y mítica que fue la Malinche. Una novela publicada en el 2006 por Laura Esquivel (Malinche Novela) pone a Malinalli como un peón de la historia: una mujer «atrapada entre la civilización mexicana y los españoles invasores, y que revela una visión literaria del legendario amorío». También aparece en la novela Tlaloc weeps for Mexico de László Passuth como verdadera cristiana y protectora de los nativos mexicanos. La Malinche, con el nombre de Marina («ya que su nombre indio es muy largo para ser escrito»), también aparece en la novela de aventura Moctezuma’s Daughter (1893) por H. Rider Haggard. Apareciendo por primera vez en el Capítulo XIII, salvando al protagonista de la tortura y del sacrificio. Su historia es contada en Cortés y Marina (1963) por Edison Marshall. Es un personaje fundamental en la ópera La Conquista (2005) por el compositor italiano Lorenzo Ferrero. El tema central de la novela The Treasure of La Malinche de Jeffry S. Hepple, se basa en una revista de ficción escrita por la Malinche descubierta en una excavación arqueológica. Otra novela de interés es la de Death of the Fifth Sun (1987) por Robert Somerlott, que tiene como narradora a la Malinche. Robert Somerlott vivió muchos años en San Miguel de Allende, donde fue el director de PEN Internacional por muchos años. Él realizó una amplia investigación sobre la vida de la Malinche y la vida cotidiana de la gente del valle central de México. El libro es una clásica novela histórica de la conquista de México. En la película Star Trek Universe, una nave, la USS Malinche, fue nombrada así en referencia a la Malinche. Gracias a que Hans Beimer, un nativo de la Ciudad de México, junto con Robert Hewitt Wolfe escribieron un guion basado en la Malinche llamado The Serpent and the Eagle. El guion fue aceptado por Ron Howard e Imagine Films y se encuentra actualmente desarrollándose en Paramount Pictures. Octavio Paz, toma el papel de la Malinche en El laberinto de la soledad como la madre de la cultura mexicana. Él usa su relación con Cortés como un símbolo que representa a la cultura mexicana originada desde la violación y el abuso. Usa la analogía de que al someterse a él, Malinalli ayuda esencialmente a Cortés a asumir el control y destruir el estado Azteca. Sus afirmaciones se resumen en un tema importante en el libro, alegando que la cultura mexicana es un laberinto. En la serie animada de televisión The Mysterious Cities of Gold producida originalmente en Japón; se relatan las aventuras de un niño español y sus compañeros que viajan por América del Sur en 1532 buscando la ciudad perdida del Dorado. Una mujer llamada «Marinche» se convierte en un adversario peligroso. La canción de Neil Young, Cortez the Killer también hace referencia a ella. Otra referencia a la Malinche como «Marina» se hace a principios del siglo XIX en la novela de Jan Potocki El manuscrito encontrado en Zaragoza, en la que la Malinche tiene una maldición por dar su “corazón y su país al odiado Cortés, jefe de los bandidos del mar".​​ La referencia aparece en un artículo relacionado con el cuadragésimo cuarto día, en el que los efectos de la maldición caen sobre un descendiente ficticio de Moctezuma llamado Tlaxcala. Es la protagonista de Malinche (serie) del Canal Once, protagonizada por María Mercedes Coroy y José María de Tavira.​ Marina también aparece como protagonista en la reciente serie de Hernán (serie de televisión) interpretada por Ishbel Bautista, serie producida por TV Azteca y Amazon Prime Video.​ La afamada escritora venezolana Teresa de la Parra hace referencias de Doña Marina en la primera de sus "Tres Conferencias: Influencia de las mujeres en la formación del alma americana", dictadas en Bogotá, Colombia, en 1930. Allí puntualizó Parra que "es absolutamente seguro que la influencia de doña Marina en la Conquista de México fue más importante, su mediación y sus consejos mucho más frecuentes y sutiles de lo reconocido por los historiadores, aun por el mismo Bernal Díaz del Castillo, quien con tanto cariño la trata. Se dejan de contar porque los ahoga el tumulto de las acciones militares". Malintzin, la historia de un enigma es un documental escrito y dirigido por Fernando González Sitges del año 2019, basado en la historia de La Malinche y su rol en la conquista de México. “Malinche: El Musical” de Nacho Cano (2022) está basado en la historia de La Malinche.
Educación, Ciencia y Arte
Artistas Plásticos
¿Puedes darme un resumen sobre 'Remedios Varo'?
María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga​ (Anglés, Gerona, España, 16 de diciembre de 1908-Ciudad de México, 8 de octubre de 1963), conocida como Remedios Varo, fue una pintora surrealista, escritora y artista gráfica española.​ La obra de Varo evoca un mundo surgido de su imaginación donde se mezcla lo científico, lo místico, lo esotérico y lo mágico. Fue una de las primeras mujeres que estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1932 se estableció en Barcelona, donde trabajó como diseñadora publicitaria, sumándose al grupo surrealista catalán Logicofobista. En 1937 viajó a París junto al poeta surrealista francés Benjamin Péret y en 1941, con la llegada de los nazis a la capital francesa, se exilió a México. Nunca regresó a España. Contrariamente a lo que se cree y da por sentado, Remedios Varo nunca adquirió la nacionalidad mexicana, conservando su nacionalidad española, aunque jamás quiso regresar a su tierra natal, a diferencia de su amiga Leonora Carrington quien sí se nacionalizó en el país americano.​​​
Educación, Ciencia y Arte
Artistas Plásticos
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Remedios Varo'.
María de los Remedios Alicia Rodriga Varo y Uranga​ (Anglés, Gerona, España, 16 de diciembre de 1908-Ciudad de México, 8 de octubre de 1963), conocida como Remedios Varo, fue una pintora surrealista, escritora y artista gráfica española.​ La obra de Varo evoca un mundo surgido de su imaginación donde se mezcla lo científico, lo místico, lo esotérico y lo mágico. Fue una de las primeras mujeres que estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1932 se estableció en Barcelona, donde trabajó como diseñadora publicitaria, sumándose al grupo surrealista catalán Logicofobista. En 1937 viajó a París junto al poeta surrealista francés Benjamin Péret y en 1941, con la llegada de los nazis a la capital francesa, se exilió a México. Nunca regresó a España. Contrariamente a lo que se cree y da por sentado, Remedios Varo nunca adquirió la nacionalidad mexicana, conservando su nacionalidad española, aunque jamás quiso regresar a su tierra natal, a diferencia de su amiga Leonora Carrington quien sí se nacionalizó en el país americano.​​​
Educación, Ciencia y Arte
Artistas Plásticos
¿Qué información hay sobre 'Obra' en el contexto de 'Remedios Varo'?
Remedios Varo está considerada una artista de la alquimia dedicada a hacer revivir mundos que en su pintura surgen de los cuentos de hadas del insconsciente. Destaca en la recuperación de su memoria la periodista cultural e investigadora española Mercè Ibartz.​ La obra de la pintora es vasta y compleja con un estilo característico y fácilmente reconocible. En su obra aparecen con frecuencia figuras humanas estilizadas realizando tareas simbólicas, en las cuales se tienen a la vez elementos oníricos y arquetípicos. De su obra, Ascensión al monte análogo de 1960 la artista comenta: Su obra completa está teñida de una atmósfera de misticismo, plasmado en las figuras representativas del mundo secular moderno. Su pintura está puntualizada por un marcado interés por la iconografía científica, por ello años después las obras de la pintora han sido retomadas cada vez con más frecuencia en la literatura de divulgación. Sus lienzos están realizados con la minuciosidad de un orfebre y reflejan la unidad cósmica y las interconexiones entre diferentes planos de la realidad: la materia y el espíritu, el mundo animal, el humano y el vegetal. Otro de sus grandes temas, que fascinó a los surrealistas, es el de la mujer maga, más ligada al inconsciente que los hombres y dotada de poderes superiores. Su originalidad reside en que la emplaza en el en ocasiones tan denostado ámbito doméstico.​ Remedios Varo es de las primeras mujeres artistas en introducir y popularizar su trabajo en México, gracias a sus relaciones personales con otras artistas que radicaban allí, como la pintora británica Leonora Carrington, con quien conservó una buena amistad, y otros miembros de la élite artística e intelectual mexicana de mediados del siglo XX.​ Sus cuadros, muchos de los cuales están conservados en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, han sido expuestos en numerosas ocasiones como exposiciones temporales. Junto con la obra de otras mujeres surrealistas se presentaron cuadros populares de Varo en In Wonderland, llevada a cabo en el Museo de Arte Moderno a finales del 2012 y principios del 2013. Su obra ha tenido un gran impacto en el mundo del arte especialmente en México, el país que la acogió y donde la imagen de Remedios Varo se ha popularizado. En España a pesar de algunos homenajes en Barcelona en el 2008 su obra es todavía poco conocida.​ En mayo de 2020 fueron dispuestas en línea por Malba Literatura ocho cartas que la pintora envió a su amiga Kati Horna, entre 1947 y 1958.​​​
Educación, Ciencia y Arte
Artistas Plásticos
Explica en detalle el tema de 'Obra' relacionado con 'Remedios Varo'.
Remedios Varo está considerada una artista de la alquimia dedicada a hacer revivir mundos que en su pintura surgen de los cuentos de hadas del insconsciente. Destaca en la recuperación de su memoria la periodista cultural e investigadora española Mercè Ibartz.​ La obra de la pintora es vasta y compleja con un estilo característico y fácilmente reconocible. En su obra aparecen con frecuencia figuras humanas estilizadas realizando tareas simbólicas, en las cuales se tienen a la vez elementos oníricos y arquetípicos. De su obra, Ascensión al monte análogo de 1960 la artista comenta: Su obra completa está teñida de una atmósfera de misticismo, plasmado en las figuras representativas del mundo secular moderno. Su pintura está puntualizada por un marcado interés por la iconografía científica, por ello años después las obras de la pintora han sido retomadas cada vez con más frecuencia en la literatura de divulgación. Sus lienzos están realizados con la minuciosidad de un orfebre y reflejan la unidad cósmica y las interconexiones entre diferentes planos de la realidad: la materia y el espíritu, el mundo animal, el humano y el vegetal. Otro de sus grandes temas, que fascinó a los surrealistas, es el de la mujer maga, más ligada al inconsciente que los hombres y dotada de poderes superiores. Su originalidad reside en que la emplaza en el en ocasiones tan denostado ámbito doméstico.​ Remedios Varo es de las primeras mujeres artistas en introducir y popularizar su trabajo en México, gracias a sus relaciones personales con otras artistas que radicaban allí, como la pintora británica Leonora Carrington, con quien conservó una buena amistad, y otros miembros de la élite artística e intelectual mexicana de mediados del siglo XX.​ Sus cuadros, muchos de los cuales están conservados en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, han sido expuestos en numerosas ocasiones como exposiciones temporales. Junto con la obra de otras mujeres surrealistas se presentaron cuadros populares de Varo en In Wonderland, llevada a cabo en el Museo de Arte Moderno a finales del 2012 y principios del 2013. Su obra ha tenido un gran impacto en el mundo del arte especialmente en México, el país que la acogió y donde la imagen de Remedios Varo se ha popularizado. En España a pesar de algunos homenajes en Barcelona en el 2008 su obra es todavía poco conocida.​ En mayo de 2020 fueron dispuestas en línea por Malba Literatura ocho cartas que la pintora envió a su amiga Kati Horna, entre 1947 y 1958.​​​
Educación, Ciencia y Arte
Artistas Plásticos
¿Qué información hay sobre 'Juicio de Intestado' en el contexto de 'Remedios Varo'?
En el año 2000, Walter Gruen, su viudo, donó la colección de obras de Remedios Varo al Museo de Arte Moderno de México. La mayoría de estas obras fueron legalmente compradas a coleccionistas privados que a su vez las habían adquirido legalmente en galerías. Fueron declaradas monumento artístico mexicano el 26 de diciembre de 2001. Por medio de un movimiento judicial, avalado por las juezas María Margarita Gallegos López y Rebeca Pujol Rosas, en ese año la española Beatriz María Varo Jiménez, sobrina de Remedios y también pintora, fue declarada por el Juzgado Décimo Tercero de lo Familiar en el Distrito Federal de México como única y universal albacea de la sucesión de bienes de su tía Remedios Varo. En marzo de 2005 el Instituto Nacional de Bellas Artes de México apeló el dictamen, el cual se suspendió temporalmente en lo que las instancias judiciales competentes revisaban el caso. Cabe señalar que, en vida, la pintora vendió o regaló la mayoría de sus obras, aduciendo que lo que más le importaba era el proceso creativo, no las obras en sí; las cuales, al dejar de pertenecerle, dejaron también de ser, de acuerdo a la ley, parte de su herencia. Finalmente, el 11 de enero de 2008, la titular del juzgado décimo tercero de lo familiar, María Margarita Gallegos López, emitió una sentencia donde señaló que la Federación, entendida como la nación mexicana, es la única y legítima propietaria de las obras de Remedios Varo.​
Educación, Ciencia y Arte
Artistas Plásticos
Explica en detalle el tema de 'Juicio de Intestado' relacionado con 'Remedios Varo'.
En el año 2000, Walter Gruen, su viudo, donó la colección de obras de Remedios Varo al Museo de Arte Moderno de México. La mayoría de estas obras fueron legalmente compradas a coleccionistas privados que a su vez las habían adquirido legalmente en galerías. Fueron declaradas monumento artístico mexicano el 26 de diciembre de 2001. Por medio de un movimiento judicial, avalado por las juezas María Margarita Gallegos López y Rebeca Pujol Rosas, en ese año la española Beatriz María Varo Jiménez, sobrina de Remedios y también pintora, fue declarada por el Juzgado Décimo Tercero de lo Familiar en el Distrito Federal de México como única y universal albacea de la sucesión de bienes de su tía Remedios Varo. En marzo de 2005 el Instituto Nacional de Bellas Artes de México apeló el dictamen, el cual se suspendió temporalmente en lo que las instancias judiciales competentes revisaban el caso. Cabe señalar que, en vida, la pintora vendió o regaló la mayoría de sus obras, aduciendo que lo que más le importaba era el proceso creativo, no las obras en sí; las cuales, al dejar de pertenecerle, dejaron también de ser, de acuerdo a la ley, parte de su herencia. Finalmente, el 11 de enero de 2008, la titular del juzgado décimo tercero de lo familiar, María Margarita Gallegos López, emitió una sentencia donde señaló que la Federación, entendida como la nación mexicana, es la única y legítima propietaria de las obras de Remedios Varo.​
Educación, Ciencia y Arte
Artistas Plásticos
¿Qué información hay sobre 'Reconocimientos póstumos' en el contexto de 'Remedios Varo'?
En 2007 la escritora cubana Zoe Valdés publica la novela "La cazadora de astros" en la que recupera la historia de la artista. En 2008 fue reconocida por la ciudad de Barcelona con una placa en unos jardines del barrio Diagonal Mar que desde entonces llevan su nombre: "Jardines Remedios Varo".​​ En 16 de diciembre de 2008 se iniciaron en Anglés (Gerona) los actos del centenario de Remedios Varo con la inauguración de un busto de Remedios Varo esculpido en mármol de Carrara, obra del artista Rocayats. La inauguración la llevó a cabo el cónsul general de México en Barcelona Jaime García Amaral, la directora del Instituto Catalán de la Mujer señora Anna Solà, el ponente de Cultura de la Diputación de Gerona Roger Zamorano, el presidente del Consejo Comarcal de la Selva señor Robert Fauria y el alcalde de Anglés señor Pere Figuereda. La Universidad de Barcelona organizó entre 2008 y 2009 seminarios internacionales para celebrar el 70 aniversario del exilio, motivado por la guerra, de la pintora Remedios Varo, sirviendo la ocasión también para promover la figura de esta artista poco conocida en su Cataluña natal. Las ponencias se reunieron en el volumen Remedios Varo. Caminos del conocimiento, la creación y el exilio (2013).​ Exposición "L'Anglés de Remedios Varo" realizada en la Sala Fontbernat del Ayuntamiento de Anglés del 21 de diciembre de 2009 al 28 de febrero de 2010. Comisariada por Emili Rams i Pau Lanao con la edición de un catálogo con textos de Emili Rams, Pau Lanao i Pere Figuereda. DL. GI-1197-2009 La pintora fue destacada post mortem en la Megaofrenda por el Día de Muertos de la UNAM, en el 2013, dedicando las ofrendas a su trabajo artístico plástico.​
Educación, Ciencia y Arte
Artistas Plásticos
Explica en detalle el tema de 'Reconocimientos póstumos' relacionado con 'Remedios Varo'.
En 2007 la escritora cubana Zoe Valdés publica la novela "La cazadora de astros" en la que recupera la historia de la artista. En 2008 fue reconocida por la ciudad de Barcelona con una placa en unos jardines del barrio Diagonal Mar que desde entonces llevan su nombre: "Jardines Remedios Varo".​​ En 16 de diciembre de 2008 se iniciaron en Anglés (Gerona) los actos del centenario de Remedios Varo con la inauguración de un busto de Remedios Varo esculpido en mármol de Carrara, obra del artista Rocayats. La inauguración la llevó a cabo el cónsul general de México en Barcelona Jaime García Amaral, la directora del Instituto Catalán de la Mujer señora Anna Solà, el ponente de Cultura de la Diputación de Gerona Roger Zamorano, el presidente del Consejo Comarcal de la Selva señor Robert Fauria y el alcalde de Anglés señor Pere Figuereda. La Universidad de Barcelona organizó entre 2008 y 2009 seminarios internacionales para celebrar el 70 aniversario del exilio, motivado por la guerra, de la pintora Remedios Varo, sirviendo la ocasión también para promover la figura de esta artista poco conocida en su Cataluña natal. Las ponencias se reunieron en el volumen Remedios Varo. Caminos del conocimiento, la creación y el exilio (2013).​ Exposición "L'Anglés de Remedios Varo" realizada en la Sala Fontbernat del Ayuntamiento de Anglés del 21 de diciembre de 2009 al 28 de febrero de 2010. Comisariada por Emili Rams i Pau Lanao con la edición de un catálogo con textos de Emili Rams, Pau Lanao i Pere Figuereda. DL. GI-1197-2009 La pintora fue destacada post mortem en la Megaofrenda por el Día de Muertos de la UNAM, en el 2013, dedicando las ofrendas a su trabajo artístico plástico.​
Educación, Ciencia y Arte
Artistas Plásticos
¿Qué información hay sobre 'Edición en español' en el contexto de 'Remedios Varo'?
VV.AA. (2010). Walter Gruen y Ricardo Ovalle, ed. Catálogo razonado / Catalogue raisonné. Ediciones Era. ISBN 978-968-411-678-8. Gruen, Walter (1994). «Remedios Varo: nota biográfica». Catálogo razonado / Catalogue raisonné: 41-49. Varo, Remedios (2023). El tejido de los sueños. Obra escrita. Colección Los Cuatro Vientos 222. Edición e introducción de Isabel Castells Molina. Rústica, 256 páginas. Editorial Renacimiento. ISBN 978-84-19791-21-4. – (2010). A veces escribo como si trazara un boceto. Los escritos de Remedios Varo. Edición de Edith Mendoza Bolio. Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L. ISBN 978-84-8489-525-1. – (2006). Cartas, sueños y otros textos. Introducción y notas de Isabel Castells. México: Ediciones Era. ISBN 978-968-411-394-7.
Historia de México
Independencia
¿Puedes darme un resumen sobre 'Ejército Trigarante'?
El Ejército de las Tres Garantías, también llamado Ejército Trigarante, fue un cuerpo militar existente entre 1821 y 1823 que estuvo encabezado por Agustín de Iturbide durante la independencia de México. Surge como resultado de la unión en un objetivo común (la independencia de la Nueva España) entre los realistas mexicanos de Agustín de Iturbide y los insurgentes mexicanos de Vicente Guerrero después del llamado Abrazo de Acatempan.
Historia de México
Independencia
¿Qué información hay sobre 'Antecedentes' en el contexto de 'Ejército Trigarante'?
Desde el fusilamiento de José María Morelos (líder insurgente entre 1811 y 1815, sucesor de Hidalgo) el 22 de diciembre de 1815, las tropas insurgentes mexicanas se dispersaron por el Virreinato y sobrevino una lucha por el poder, que se convirtió en una guerra de guerrillas. Combatían Guadalupe Victoria en la sierra de Veracruz y Vicente Guerrero en las montañas de la Sierra Madre del Sur.​ Al ser relevado Félix María Calleja como virrey en septiembre de 1816, tomó el cargo el capitán general de Cuba, un marino: Juan Ruiz de Apodaca. Apodaca implementó una política distinta a la de sus predecesores Venegas y Calleja. Creó el indulto, que le fue concedido a la mayoría de los líderes insurgentes, como Nicolás Bravo e Ignacio López Rayón. Solo se negaron a acogerse a esta política Pedro Moreno, Guerrero, Victoria, Andrés Quintana Roo y Leona Vicario. Gracias a esta política, la Nueva España vivió casi tranquilamente hasta finales de 1819. El 1 de enero de 1820 en Las Cabezas de San Juan (Andalucía, España) el coronel Rafael de Riego se levantó en armas, proclamando que el rey Fernando VII debía jurar la Constitución de Cádiz, que las Cortes Generales proclamaron en 1812. El 26 de mayo el intendente de la provincia de Veracruz, José Dávila, proclamó la Constitución de Cádiz. Apodaca hizo lo mismo en la capital el 31 de mayo, provocando con ello protestas y motines. En México esta noticia tomó por sorpresa a los novohispanos. Se temía que se suprimieran los privilegios del clero y del ejército, y que una nueva época liberal llegara al país. Los criollos, acaudillados por el inquisidor general Matías de Monteagudo y por Apodaca, se reunieron en la Iglesia de la Profesa, y ahí conspiraron y resolvieron separarse de España. Cuando Guerrero se enteró de la situación, intentó convencer al coronel José Gabriel de Armijo, comandante realista en el sur, de unirse a su movimiento. Armijo permaneció leal al gobierno español. Guerrero intentó nuevamente persuadirlo a través de una carta fechada el 17 de agosto, que le fue enviada a Armijo con el coronel Carlos Moya.​ El 9 de noviembre renunció Armijo, comandante de las operaciones en el sur del país, por diferencias habidas con el virrey Apodaca, quien lo transfirió a Sevilla de inmediato.​ Guadalupe Victoria, por otra parte, se ocultaba en las cuevas de la sierra de Veracruz. De este modo, el frente permanecía tranquilo, pero la captura del líder guerrillero se antojaba casi imposible. Apodaca, por consejo de Monteagudo, nombró a Iturbide como reemplazo de Armijo, y el 16 de noviembre Iturbide salió de la Ciudad de México y estableció su cuartel general en Teloloapan. Llevaba consigo doce mil pesos oro.​
Historia de México
Independencia
Explica en detalle el tema de 'Antecedentes' relacionado con 'Ejército Trigarante'.
Desde el fusilamiento de José María Morelos (líder insurgente entre 1811 y 1815, sucesor de Hidalgo) el 22 de diciembre de 1815, las tropas insurgentes mexicanas se dispersaron por el Virreinato y sobrevino una lucha por el poder, que se convirtió en una guerra de guerrillas. Combatían Guadalupe Victoria en la sierra de Veracruz y Vicente Guerrero en las montañas de la Sierra Madre del Sur.​ Al ser relevado Félix María Calleja como virrey en septiembre de 1816, tomó el cargo el capitán general de Cuba, un marino: Juan Ruiz de Apodaca. Apodaca implementó una política distinta a la de sus predecesores Venegas y Calleja. Creó el indulto, que le fue concedido a la mayoría de los líderes insurgentes, como Nicolás Bravo e Ignacio López Rayón. Solo se negaron a acogerse a esta política Pedro Moreno, Guerrero, Victoria, Andrés Quintana Roo y Leona Vicario. Gracias a esta política, la Nueva España vivió casi tranquilamente hasta finales de 1819. El 1 de enero de 1820 en Las Cabezas de San Juan (Andalucía, España) el coronel Rafael de Riego se levantó en armas, proclamando que el rey Fernando VII debía jurar la Constitución de Cádiz, que las Cortes Generales proclamaron en 1812. El 26 de mayo el intendente de la provincia de Veracruz, José Dávila, proclamó la Constitución de Cádiz. Apodaca hizo lo mismo en la capital el 31 de mayo, provocando con ello protestas y motines. En México esta noticia tomó por sorpresa a los novohispanos. Se temía que se suprimieran los privilegios del clero y del ejército, y que una nueva época liberal llegara al país. Los criollos, acaudillados por el inquisidor general Matías de Monteagudo y por Apodaca, se reunieron en la Iglesia de la Profesa, y ahí conspiraron y resolvieron separarse de España. Cuando Guerrero se enteró de la situación, intentó convencer al coronel José Gabriel de Armijo, comandante realista en el sur, de unirse a su movimiento. Armijo permaneció leal al gobierno español. Guerrero intentó nuevamente persuadirlo a través de una carta fechada el 17 de agosto, que le fue enviada a Armijo con el coronel Carlos Moya.​ El 9 de noviembre renunció Armijo, comandante de las operaciones en el sur del país, por diferencias habidas con el virrey Apodaca, quien lo transfirió a Sevilla de inmediato.​ Guadalupe Victoria, por otra parte, se ocultaba en las cuevas de la sierra de Veracruz. De este modo, el frente permanecía tranquilo, pero la captura del líder guerrillero se antojaba casi imposible. Apodaca, por consejo de Monteagudo, nombró a Iturbide como reemplazo de Armijo, y el 16 de noviembre Iturbide salió de la Ciudad de México y estableció su cuartel general en Teloloapan. Llevaba consigo doce mil pesos oro.​
Historia de México
Independencia
¿Qué información hay sobre 'El Ejército Trigarante desde el Plan de Iguala hasta el Tratado de Córdoba' en el contexto de 'Ejército Trigarante'?
Iturbide mandó reproducir el Plan de Iguala para darlo a conocer a todos los habitantes de la Nueva España. El documento llegó hasta las manos del virrey y del arzobispo de México. Cuando las autoridades conocieron el Plan de Iguala, emprendieron una campaña contra Iturbide, pero poco pudieron hacer para evitar que siguieran circulando las ideas de libertad.​ Iturbide inició un viaje por la región del Bajío para extender el movimiento. Varios militares realistas se adhirieron al Plan de Iguala. También lo hicieron algunos jefes insurgentes que se habían retirado, como Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo e Ignacio López Rayón.​
Historia de México
Independencia
¿Qué información hay sobre 'El fin del ejército' en el contexto de 'Ejército Trigarante'?
Tras el triunfo de la revolución de Independencia y la entronización de Iturbide como emperador de México apoyado por el Ejército Trigarante, esta fuerza armada se convirtió en la base para el Ejército Imperial Mexicano, que posteriormente sería el Ejército Nacional Mexicano y como tal cumplió su misión fundamental de defender y sostener la soberanía de la nueva nación.​
Historia de México
Independencia
¿Qué es 'El fin del ejército' en el contexto de 'Ejército Trigarante'?
Tras el triunfo de la revolución de Independencia y la entronización de Iturbide como emperador de México apoyado por el Ejército Trigarante, esta fuerza armada se convirtió en la base para el Ejército Imperial Mexicano, que posteriormente sería el Ejército Nacional Mexicano y como tal cumplió su misión fundamental de defender y sostener la soberanía de la nueva nación.​
Historia de México
Independencia
¿Qué información hay sobre 'La bandera' en el contexto de 'Ejército Trigarante'?
Este ejército, al ser el resultado de la unión de todas las fuerzas armadas mexicanas, necesitaba una bandera que expresara este hecho. El caso había sido previsto, y así, el día señalado para la promulgación del plan, José Magdaleno Ocampo, sastre encargado de confeccionarla, entregó a Iturbide la bandera tricolor, cuyos elementos esenciales permanecen en la actual.​ La bandera durante el plan de Iguala estaba dividida por tres barras diagonales y no verticales, y en el centro de cada banda había una estrella dorada de ocho puntas. Estas tres estrellas estaban colocadas diagonalmente, pero en sentido inverso al de las barras. Era, pues, aquella, una bandera que significaba unión y armonía. La primera franja, empezando por la parte superior, era blanca y simbolizaba la pureza de la religión católica, principio activo de unidad nacional; la segunda era verde y simbolizaba el ideal de independencia política de México, no solo con relación a España, sino también de toda otra nación; la tercera era roja y representaba el ideal de la unión entre los indígenas, mestizos, criollos, españoles peninsulares y todo aquel que naciera o viviera en México, sin distinción de casta o raza. Las estrellas representaban las tres garantías y la voluntad de cumplirlas.​
Historia de México
Independencia
Explica en detalle el tema de 'La bandera' relacionado con 'Ejército Trigarante'.
Este ejército, al ser el resultado de la unión de todas las fuerzas armadas mexicanas, necesitaba una bandera que expresara este hecho. El caso había sido previsto, y así, el día señalado para la promulgación del plan, José Magdaleno Ocampo, sastre encargado de confeccionarla, entregó a Iturbide la bandera tricolor, cuyos elementos esenciales permanecen en la actual.​ La bandera durante el plan de Iguala estaba dividida por tres barras diagonales y no verticales, y en el centro de cada banda había una estrella dorada de ocho puntas. Estas tres estrellas estaban colocadas diagonalmente, pero en sentido inverso al de las barras. Era, pues, aquella, una bandera que significaba unión y armonía. La primera franja, empezando por la parte superior, era blanca y simbolizaba la pureza de la religión católica, principio activo de unidad nacional; la segunda era verde y simbolizaba el ideal de independencia política de México, no solo con relación a España, sino también de toda otra nación; la tercera era roja y representaba el ideal de la unión entre los indígenas, mestizos, criollos, españoles peninsulares y todo aquel que naciera o viviera en México, sin distinción de casta o raza. Las estrellas representaban las tres garantías y la voluntad de cumplirlas.​
Historia de México
Época prehispánica
¿Puedes darme un resumen sobre 'Teotihuacán'?
Teotihuacan o Teotihuacán​ (del náhuatl: Teōtīhuacān​ o Teotiwakan​ ‘lugar donde los hombres se convierten en dioses’ [‘lugar de la apoteosis’];​ ‘lugar de los dioses’)​ (pronunciación: /teoːtiːˈwakãː/; ),​ y, según nuevas investigaciones, también pudo haber sido conocida como Teohuacan (del náhuatl: Teōhuahcān​ o Teowahkan​ ‘ciudad/lugar del sol’, ‘lugar de los sumos sacerdotes’),​ es el nombre que se le da al gran complejo arqueológico que fue uno de los mayores de Mesoamérica durante el clásico (c. 200/250-600/650 d. C.), más precisamente entre c. 100 a. C. y 600 d. C./650 d. C.​ El nombre propio fue empleado por los mexicas para identificar a esta urbe construida por una civilización anterior a ellos y que ya se encontraba en ruinas cuando la vieron por primera vez.​ Los restos de la ciudad se encuentran aproximadamente a 42 km al noreste de la Ciudad de México, dentro del valle de México (Altiplano Central), más concisamente en el valle homónimo en el homónimo municipio del Estado de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.​ Los orígenes de la ciudad todavía son objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio de la era cristiana, más precisamente en el s. ii a. C., Teotihuacán era una aldea que empezaba a cobrar importancia como centro de culto en la cuenca de México.​ Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El mayor apogeo de la misma tuvo lugar entre el 200 d. C. y el 600 o 650 d. C. En esa etapa, la ciudad fue uno de los nodos comerciales y políticos más influyentes de Mesoamérica.​ Durante esa época, llegó a tener una superficie de alrededor de 20 km² (8 mi²), con una población aproximada de 100 000 a 200 000 habitantes (según el autor a citarse), lo que la convierte en el sitio de desarrollo urbano más importante de toda la América Precolombina y el 6.º más importante y grande del mundo en su época. Como la mayoría de otras ciudades preindustriales en la historia, su población dependía de inmigraciones extranjeras para mantenerse a flote debido a una sanidad deficiente. Albergó a toda su población en aproximadamente 2 000 estructuras rectangulares, acomodados en diferentes barrios.​ A ciencia cierta, se desconoce si Teotihuacán controló de primera mano una extensión territorial —suponiendo que se manejó un modelo de ciudad-estado imperialista—; sin embargo, es bien sabido que su influencia cultural, religiosa e ideológica se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal (Guatemala) y Monte Albán (Oaxaca), entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos.​ El declive de la ciudad ocurrió entre el 600 y el 650 d. C., en un contexto marcado por inestabilidad política, conflictos y revoluciones sociales internas y cambios climatológicos que causaron un colapso casi total en el Norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México. Se desconoce cuál era la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacán. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de idioma otomangue, particularmente los otomíes. Las hipótesis más recientes apuntan a que Teotihuacán fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen étnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad y la presencia de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamérica, sobre todo de la región del Golfo y del área maya. Asimismo, la identidad de sus élites gobernantes y nobleza es todavía más confusa. Los investigadores infieren que, al igual que otras sociedades mesoamericanas, se manejó un sistema teocrático encabezado por el sacerdocio, sin embargo, la forma de administración política, burocrática y corporativa es objeto de debate.​ Las hipótesis más influyentes son dos: la existencia de una figura máxima que conllevaba el poder político y religioso de la ciudad, o bien, la existencia de un cogobierno colectivo encabezado por los representantes de cada sector o barrio de la ciudad —y también de su clan cónico—, repartiéndose la administración de la urbe.​ Teotihuacán ha sido motivo de interés para las sociedades posteriores al declive de la cultura teotihuacana en Mesoamérica. Sus ruinas han sido exploradas desde la época prehispánica, entre otros, por los toltecas y los mexicas. El descubrimiento de objetos teotihuacanos en los yacimientos arqueológicos de Tula y el Templo Mayor de México-Tenochtitlan así lo confirma. En la mitología nahua posclásica, la ciudad aparece como el escenario de mitos fundamentales como la leyenda de los Soles de los mexicas. Actualmente, los restos de Teotihuacán constituyen la zona de monumentos arqueológicos con mayor afluencia de turistas, tanto nacionales como extranjeros en México, por encima de otros del país como Chichén Itzá, El Tajín y Monte Albán; debido a su destacable arquitectura monumental de carácter íntimamente religioso. La planeación urbanística de la ciudad se basa en un modelo cuadricular, articulado en un eje norte-sur que compone la avenida principal, conocida como «calzada de los muertos» (en náhuatl: Miccaotli);​ en torno a la que se edificaron las estructuras más importantes de la ciudad, a saber: las pirámides del Sol y de la Luna y la ciudadela —en la que converge con el eje este-oeste—, donde se encuentra el Templo de Quetzalcóatl.​ La gran mayoría de la traza urbana restante se compone de conjuntos habitacionales organizados en sectores vecinales (barrios).​ Las excavaciones arqueológicas en Teotihuacán continúan hasta nuestros días, y han dado como resultado un paulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se tiene sobre esta.
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Teotihuacán'.
Teotihuacan o Teotihuacán​ (del náhuatl: Teōtīhuacān​ o Teotiwakan​ ‘lugar donde los hombres se convierten en dioses’ [‘lugar de la apoteosis’];​ ‘lugar de los dioses’)​ (pronunciación: /teoːtiːˈwakãː/; ),​ y, según nuevas investigaciones, también pudo haber sido conocida como Teohuacan (del náhuatl: Teōhuahcān​ o Teowahkan​ ‘ciudad/lugar del sol’, ‘lugar de los sumos sacerdotes’),​ es el nombre que se le da al gran complejo arqueológico que fue uno de los mayores de Mesoamérica durante el clásico (c. 200/250-600/650 d. C.), más precisamente entre c. 100 a. C. y 600 d. C./650 d. C.​ El nombre propio fue empleado por los mexicas para identificar a esta urbe construida por una civilización anterior a ellos y que ya se encontraba en ruinas cuando la vieron por primera vez.​ Los restos de la ciudad se encuentran aproximadamente a 42 km al noreste de la Ciudad de México, dentro del valle de México (Altiplano Central), más concisamente en el valle homónimo en el homónimo municipio del Estado de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987.​ Los orígenes de la ciudad todavía son objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio de la era cristiana, más precisamente en el s. ii a. C., Teotihuacán era una aldea que empezaba a cobrar importancia como centro de culto en la cuenca de México.​ Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El mayor apogeo de la misma tuvo lugar entre el 200 d. C. y el 600 o 650 d. C. En esa etapa, la ciudad fue uno de los nodos comerciales y políticos más influyentes de Mesoamérica.​ Durante esa época, llegó a tener una superficie de alrededor de 20 km² (8 mi²), con una población aproximada de 100 000 a 200 000 habitantes (según el autor a citarse), lo que la convierte en el sitio de desarrollo urbano más importante de toda la América Precolombina y el 6.º más importante y grande del mundo en su época. Como la mayoría de otras ciudades preindustriales en la historia, su población dependía de inmigraciones extranjeras para mantenerse a flote debido a una sanidad deficiente. Albergó a toda su población en aproximadamente 2 000 estructuras rectangulares, acomodados en diferentes barrios.​ A ciencia cierta, se desconoce si Teotihuacán controló de primera mano una extensión territorial —suponiendo que se manejó un modelo de ciudad-estado imperialista—; sin embargo, es bien sabido que su influencia cultural, religiosa e ideológica se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal (Guatemala) y Monte Albán (Oaxaca), entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos.​ El declive de la ciudad ocurrió entre el 600 y el 650 d. C., en un contexto marcado por inestabilidad política, conflictos y revoluciones sociales internas y cambios climatológicos que causaron un colapso casi total en el Norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México. Se desconoce cuál era la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacán. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de idioma otomangue, particularmente los otomíes. Las hipótesis más recientes apuntan a que Teotihuacán fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen étnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad y la presencia de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamérica, sobre todo de la región del Golfo y del área maya. Asimismo, la identidad de sus élites gobernantes y nobleza es todavía más confusa. Los investigadores infieren que, al igual que otras sociedades mesoamericanas, se manejó un sistema teocrático encabezado por el sacerdocio, sin embargo, la forma de administración política, burocrática y corporativa es objeto de debate.​ Las hipótesis más influyentes son dos: la existencia de una figura máxima que conllevaba el poder político y religioso de la ciudad, o bien, la existencia de un cogobierno colectivo encabezado por los representantes de cada sector o barrio de la ciudad —y también de su clan cónico—, repartiéndose la administración de la urbe.​ Teotihuacán ha sido motivo de interés para las sociedades posteriores al declive de la cultura teotihuacana en Mesoamérica. Sus ruinas han sido exploradas desde la época prehispánica, entre otros, por los toltecas y los mexicas. El descubrimiento de objetos teotihuacanos en los yacimientos arqueológicos de Tula y el Templo Mayor de México-Tenochtitlan así lo confirma. En la mitología nahua posclásica, la ciudad aparece como el escenario de mitos fundamentales como la leyenda de los Soles de los mexicas. Actualmente, los restos de Teotihuacán constituyen la zona de monumentos arqueológicos con mayor afluencia de turistas, tanto nacionales como extranjeros en México, por encima de otros del país como Chichén Itzá, El Tajín y Monte Albán; debido a su destacable arquitectura monumental de carácter íntimamente religioso. La planeación urbanística de la ciudad se basa en un modelo cuadricular, articulado en un eje norte-sur que compone la avenida principal, conocida como «calzada de los muertos» (en náhuatl: Miccaotli);​ en torno a la que se edificaron las estructuras más importantes de la ciudad, a saber: las pirámides del Sol y de la Luna y la ciudadela —en la que converge con el eje este-oeste—, donde se encuentra el Templo de Quetzalcóatl.​ La gran mayoría de la traza urbana restante se compone de conjuntos habitacionales organizados en sectores vecinales (barrios).​ Las excavaciones arqueológicas en Teotihuacán continúan hasta nuestros días, y han dado como resultado un paulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se tiene sobre esta.
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Toponimia y terminología' en el contexto de 'Teotihuacán'?
Teōtīhuacān (en su ortografía tradicional) o Teotiwakan (en su ortografía moderna) en original; hispanizado como «Teotihuacan» (en su grafía llana directamente derivada del original tradicional) o «Teotihuacán» (en su grafía aguda), siendo las dos formas correctas en español, es una palabra de origen náhuatl que le fue dada a la urbe varios siglos después de su ocaso tras el arribo a la región de los pueblos nahuatlacas (c. siglo XIV). En concreto, los mexicas —hablantes del náhuatl— empleaban ese nombre para referirse a las ruinas de la antigua ciudad, la cual tenía cerca de 1000 años de abandono cuando la encontraron. Gracias a esto, el término fue ampliamente recogido en fuentes históricas (Sahagún: Códice Matritense del Real Palacio; Clavijero: Historia antigua de México) y en el uso del idioma español durante la época colonial.​ Dichas fuentes son, principalmente, el origen de muchos malentendidos sobre el uso y terminología de un sitio denominado genéricamente como Teotihuacán, pues la conocieron cuando únicamente quedaban yacimientos dispersos. Entre las mismas fuentes, Teotihuacán era una ciudad de un pasado en el que también floreció Tula, por lo que pensaban que sus habitantes fueron, en esencia, toltecas.​
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Toponimia y terminología' relacionado con 'Teotihuacán'.
Teōtīhuacān (en su ortografía tradicional) o Teotiwakan (en su ortografía moderna) en original; hispanizado como «Teotihuacan» (en su grafía llana directamente derivada del original tradicional) o «Teotihuacán» (en su grafía aguda), siendo las dos formas correctas en español, es una palabra de origen náhuatl que le fue dada a la urbe varios siglos después de su ocaso tras el arribo a la región de los pueblos nahuatlacas (c. siglo XIV). En concreto, los mexicas —hablantes del náhuatl— empleaban ese nombre para referirse a las ruinas de la antigua ciudad, la cual tenía cerca de 1000 años de abandono cuando la encontraron. Gracias a esto, el término fue ampliamente recogido en fuentes históricas (Sahagún: Códice Matritense del Real Palacio; Clavijero: Historia antigua de México) y en el uso del idioma español durante la época colonial.​ Dichas fuentes son, principalmente, el origen de muchos malentendidos sobre el uso y terminología de un sitio denominado genéricamente como Teotihuacán, pues la conocieron cuando únicamente quedaban yacimientos dispersos. Entre las mismas fuentes, Teotihuacán era una ciudad de un pasado en el que también floreció Tula, por lo que pensaban que sus habitantes fueron, en esencia, toltecas.​
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Urbanismo' en el contexto de 'Teotihuacán'?
La ciudad de Teotihuacán creció en torno a un plan urbano estructurado en torno a dos ejes axiales. La calzada de los Muertos es el eje norte-sur, mientras que hay otra avenida que inicia en La Ciudadela y es considerada el eje este-oeste. El río San Juan fue desviado de su curso natural para que atravesara perpendicularmente la calzada de los Muertos. Los ejes principales de Teotihuacán se cruzaban perpendicularmente, y en torno a ellos se trazó una retícula que sirvió de base para la construcción de los edificios. La planificación urbana de Teotihuacán debió adquirir la forma definitiva alrededor del siglo III d. C., cuando ya se habían construido la cuarta etapa de la pirámide de la Luna, La Ciudadela y la pirámide del Sol.​ Los ejes de la calzada de los Muertos y la avenida Este-Oeste habían sido definidos durante la fase Tzacualli, que va abarca aproximadamente de 1 a 150 d. C.​ La calzada de los Muertos es una amplia vía que atravesaba la ciudad. Comienza en la plaza frente a la pirámide de la Luna y se prolonga dos kilómetros hacia el sur, cerca de Teopancaxco. La avenida está orientada 15°30′ hacia el este con respecto al norte astronómico. Esta desviación es la misma que, con algunas variaciones, se observa en todas las construcciones teotihuacanas.​ En torno a esa gran avenida se encuentran los más importantes conjuntos monumentales de la ciudad, dedicados principalmente a las actividades religiosas. Entre otros, se encuentran sobre la calzada de los Muertos la pirámide del Sol, el templo de los Animales Mitológicos y el templo de Quetzalcóatl. El corazón de Teotihuacán estaba constituido por estas y otras edificaciones dedicadas al culto. Asociados a ellos se encuentran en las inmediaciones los complejos residenciales destinados a la élite. Entre estos se encuentra el palacio de Quetzalpapálotl y los conjuntos habitacionales de Yayahuala, Tetitla, Xala y Zacuala. En torno a la zona central se organizaban los barrios donde vivían los estratos bajos de la sociedad, los trabajadores agrícolas y artesanos, comerciantes y extranjeros. De acuerdo con las investigaciones arqueológicas, la ciudad llegó a tener alrededor de dos mil conjuntos habitacionales en su momento de mayor apogeo, que ocurrió entre los siglos II y V. Estas edificaciones fueron constantemente ampliadas y remodeladas para satisfacer las necesidades de la creciente población.​ La superficie urbana creció rápidamente durante la fase Tzacualli, cuando llegó a alcanzar aproximadamente 20 km² de superficie y una población de 25 mil a 30 mil habitantes.​ Teotihuacán contaba con un sistema de servicios urbanos muy adelantado. Destaca el sistema de manejo del agua, tanto de aquella destinada al consumo cotidiano como de las aguas residuales. La ciudad contó con una gran red de alcantarillas que contribuyó a sanear el ambiente de la urbe y sus decenas de miles de habitantes. La integración arquitectónica del plan urbano de Teotihuacán está relacionada con la cosmovisión de la sociedad que lo creó y con el entorno. La traza urbana exhibe dos orientaciones ligeramente diferentes, que resultaron de una combinación de criterios astronómicos y topográficos. La parte central de la ciudad, incluyendo la Calzada de los Muertos, se ajusta a la orientación de la Pirámide del Sol, mientras que la parte sur reproduce la orientación de La Ciudadela. Las dos construcciones marcaban las salidas y puestas del Sol en ciertas fechas, permitiendo el uso de un calendario observacional destinado para facilitar una programación adecuada de labores agrícolas y las ceremonias asociadas. El hecho de que ambas orientaciones pertenecen a los grupos ampliamente difundidos en Mesoamérica puede explicarse solo con el uso de las referencias astronómicas sobre el horizonte.​ Además, la Pirámide del Sol está alineada hacia el cerro Gordo al norte, lo que significa que el lugar para su construcción debió ser cuidadosamente premeditado. La cueva artificial bajo la pirámide representa un indicio adicional de la importancia de este lugar.​​ También es evidente la relación que existe entre las construcciones más importantes y las formas de la sierra de Patlachique que rodean el valle de Teotihuacán.​
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Urbanismo' relacionado con 'Teotihuacán'.
La ciudad de Teotihuacán creció en torno a un plan urbano estructurado en torno a dos ejes axiales. La calzada de los Muertos es el eje norte-sur, mientras que hay otra avenida que inicia en La Ciudadela y es considerada el eje este-oeste. El río San Juan fue desviado de su curso natural para que atravesara perpendicularmente la calzada de los Muertos. Los ejes principales de Teotihuacán se cruzaban perpendicularmente, y en torno a ellos se trazó una retícula que sirvió de base para la construcción de los edificios. La planificación urbana de Teotihuacán debió adquirir la forma definitiva alrededor del siglo III d. C., cuando ya se habían construido la cuarta etapa de la pirámide de la Luna, La Ciudadela y la pirámide del Sol.​ Los ejes de la calzada de los Muertos y la avenida Este-Oeste habían sido definidos durante la fase Tzacualli, que va abarca aproximadamente de 1 a 150 d. C.​ La calzada de los Muertos es una amplia vía que atravesaba la ciudad. Comienza en la plaza frente a la pirámide de la Luna y se prolonga dos kilómetros hacia el sur, cerca de Teopancaxco. La avenida está orientada 15°30′ hacia el este con respecto al norte astronómico. Esta desviación es la misma que, con algunas variaciones, se observa en todas las construcciones teotihuacanas.​ En torno a esa gran avenida se encuentran los más importantes conjuntos monumentales de la ciudad, dedicados principalmente a las actividades religiosas. Entre otros, se encuentran sobre la calzada de los Muertos la pirámide del Sol, el templo de los Animales Mitológicos y el templo de Quetzalcóatl. El corazón de Teotihuacán estaba constituido por estas y otras edificaciones dedicadas al culto. Asociados a ellos se encuentran en las inmediaciones los complejos residenciales destinados a la élite. Entre estos se encuentra el palacio de Quetzalpapálotl y los conjuntos habitacionales de Yayahuala, Tetitla, Xala y Zacuala. En torno a la zona central se organizaban los barrios donde vivían los estratos bajos de la sociedad, los trabajadores agrícolas y artesanos, comerciantes y extranjeros. De acuerdo con las investigaciones arqueológicas, la ciudad llegó a tener alrededor de dos mil conjuntos habitacionales en su momento de mayor apogeo, que ocurrió entre los siglos II y V. Estas edificaciones fueron constantemente ampliadas y remodeladas para satisfacer las necesidades de la creciente población.​ La superficie urbana creció rápidamente durante la fase Tzacualli, cuando llegó a alcanzar aproximadamente 20 km² de superficie y una población de 25 mil a 30 mil habitantes.​ Teotihuacán contaba con un sistema de servicios urbanos muy adelantado. Destaca el sistema de manejo del agua, tanto de aquella destinada al consumo cotidiano como de las aguas residuales. La ciudad contó con una gran red de alcantarillas que contribuyó a sanear el ambiente de la urbe y sus decenas de miles de habitantes. La integración arquitectónica del plan urbano de Teotihuacán está relacionada con la cosmovisión de la sociedad que lo creó y con el entorno. La traza urbana exhibe dos orientaciones ligeramente diferentes, que resultaron de una combinación de criterios astronómicos y topográficos. La parte central de la ciudad, incluyendo la Calzada de los Muertos, se ajusta a la orientación de la Pirámide del Sol, mientras que la parte sur reproduce la orientación de La Ciudadela. Las dos construcciones marcaban las salidas y puestas del Sol en ciertas fechas, permitiendo el uso de un calendario observacional destinado para facilitar una programación adecuada de labores agrícolas y las ceremonias asociadas. El hecho de que ambas orientaciones pertenecen a los grupos ampliamente difundidos en Mesoamérica puede explicarse solo con el uso de las referencias astronómicas sobre el horizonte.​ Además, la Pirámide del Sol está alineada hacia el cerro Gordo al norte, lo que significa que el lugar para su construcción debió ser cuidadosamente premeditado. La cueva artificial bajo la pirámide representa un indicio adicional de la importancia de este lugar.​​ También es evidente la relación que existe entre las construcciones más importantes y las formas de la sierra de Patlachique que rodean el valle de Teotihuacán.​
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Arquitectura' en el contexto de 'Teotihuacán'?
La traza urbana está esbozada sobre un modelo cuadricular y organizado en una división cuatripartita simbólica, un modelo común en toda Mesoamérica que hace referencia al concepto cosmogónico de los cuatro rumbos (puntos) del universo.​ En torno a esta planificación, se encuentra la columna vertebral de la ciudad, es decir, la gran vía o calzada de los muertos. Consta de 4000 metros (4 km) de longitud y su eje está desviado ligeramente hacia el noreste, 15°30′ respecto al norte geográfico.​ A lo largo de la gran vía se encuentran los edificios más importantes destinados a templos, palacios y casas de personajes de alto rango. Allí están, además de las dos grandes pirámides, la Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl (Quetzalmariposa), el palacio de los Jaguares, la estructura de las caracolas emplumadas, el templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchas edificaciones más que en su día fueron de gran belleza. En uno de los aposentos se descubrieron pisos construidos con dos capas de láminas de mica de 6 cm de espesor, que fueron cubiertas más tarde con tezontle. El visitante puede contemplar esta curiosidad siempre que se lo pida al guardia del recinto.
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Arquitectura' relacionado con 'Teotihuacán'.
La traza urbana está esbozada sobre un modelo cuadricular y organizado en una división cuatripartita simbólica, un modelo común en toda Mesoamérica que hace referencia al concepto cosmogónico de los cuatro rumbos (puntos) del universo.​ En torno a esta planificación, se encuentra la columna vertebral de la ciudad, es decir, la gran vía o calzada de los muertos. Consta de 4000 metros (4 km) de longitud y su eje está desviado ligeramente hacia el noreste, 15°30′ respecto al norte geográfico.​ A lo largo de la gran vía se encuentran los edificios más importantes destinados a templos, palacios y casas de personajes de alto rango. Allí están, además de las dos grandes pirámides, la Casa del Sacerdote, el palacio de Quetzalpapalotl (Quetzalmariposa), el palacio de los Jaguares, la estructura de las caracolas emplumadas, el templo de Quetzalcóatl, la ciudadela y muchas edificaciones más que en su día fueron de gran belleza. En uno de los aposentos se descubrieron pisos construidos con dos capas de láminas de mica de 6 cm de espesor, que fueron cubiertas más tarde con tezontle. El visitante puede contemplar esta curiosidad siempre que se lo pida al guardia del recinto.
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Teotihuacán mítico' en el contexto de 'Teotihuacán'?
Una parte de las controversias historiográficas del sitio es la identificación y separación de los conceptos de Teotihuacán mítico a comparación del Teotihuacán arqueológico, lo que ha desembocado en la formulación de varias teorías importantes conforme al estudio de los términos. También entre las tradiciones mexicas —del posclásico—, se encontraba el llevar a cabo ceremonias de consagración religiosa de los tlatoque en un recinto identificado con el mismo nombre.​ Entre otras cuestiones, se define al lugar mítico como al que acudían los primeros habitantes de Tamoanchan para adorar a los dioses y donde ocurrió el nacimiento del Quinto Sol (Nahui Ollin). Así lo atestiguan, entre otros, los informantes nahuas de Bernardino de Sahagún: argumentaban que allí se efectuó el nacimiento del sol (sacrificio de Nanahuatzin) y de la luna (sacrificio de Tecuciztécatl).​ Fue también el padre Sahagún quien recogió de boca de los mexicas la leyenda que habla sobre la creación del Sol y la Luna, los dioses a quienes están dedicadas las dos magníficas pirámides. Dice así: Esta leyenda explica así mismo el origen del nombre Teōtihuácān 'lugar donde fueron hechos los dioses', ya que de acuerdo con la leyenda es ahí donde dos dioses, el sol y la luna, empezaron a ser dioses (náhuatl teōti 'ser [un] dios', teōtia 'convertir [a alguien] en [un] dios', teōtihua 'ser transformado en dios'). Según la leyenda, sería en Teotihuacán donde los dioses habrían nacido. En este lugar donde el Sol y la Luna se elevaron hacia el cielo, como testimonian las dos pirámides que les consagraron. No es asombroso que todas las civilizaciones de la meseta mexicana dijeran descender de la civilización de Teotihuacán. El sitio es grandioso y tan imponente que parece realmente haber sido construido por dioses. Pero no sabemos casi nada de los hombres que poblaron esta ciudad en el siglo II de nuestra era. La ciudad contaba con más de 100.000 habitantes en su apogeo. Teotihuacán fue destruida en el siglo VII, sin que se sepan las razones. La ciudad estaba desprovista de fortificaciones y las pinturas descubiertas no presentan ningún rastro de violencia. Sin embargo, Teotihuacán habría influenciado mucho al área mesoamericana. Todas las civilizaciones avanzadas de la región incorporaron el estilo Teotihuacán a su arquitectura, como testimonian las representaciones de Quetzalcoatl, la famosa "serpiente emplumada" que se encuentra prácticamente en todos los sitios arqueológicos de México y Guatemala.
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Teotihuacán mítico' relacionado con 'Teotihuacán'.
Una parte de las controversias historiográficas del sitio es la identificación y separación de los conceptos de Teotihuacán mítico a comparación del Teotihuacán arqueológico, lo que ha desembocado en la formulación de varias teorías importantes conforme al estudio de los términos. También entre las tradiciones mexicas —del posclásico—, se encontraba el llevar a cabo ceremonias de consagración religiosa de los tlatoque en un recinto identificado con el mismo nombre.​ Entre otras cuestiones, se define al lugar mítico como al que acudían los primeros habitantes de Tamoanchan para adorar a los dioses y donde ocurrió el nacimiento del Quinto Sol (Nahui Ollin). Así lo atestiguan, entre otros, los informantes nahuas de Bernardino de Sahagún: argumentaban que allí se efectuó el nacimiento del sol (sacrificio de Nanahuatzin) y de la luna (sacrificio de Tecuciztécatl).​ Fue también el padre Sahagún quien recogió de boca de los mexicas la leyenda que habla sobre la creación del Sol y la Luna, los dioses a quienes están dedicadas las dos magníficas pirámides. Dice así: Esta leyenda explica así mismo el origen del nombre Teōtihuácān 'lugar donde fueron hechos los dioses', ya que de acuerdo con la leyenda es ahí donde dos dioses, el sol y la luna, empezaron a ser dioses (náhuatl teōti 'ser [un] dios', teōtia 'convertir [a alguien] en [un] dios', teōtihua 'ser transformado en dios'). Según la leyenda, sería en Teotihuacán donde los dioses habrían nacido. En este lugar donde el Sol y la Luna se elevaron hacia el cielo, como testimonian las dos pirámides que les consagraron. No es asombroso que todas las civilizaciones de la meseta mexicana dijeran descender de la civilización de Teotihuacán. El sitio es grandioso y tan imponente que parece realmente haber sido construido por dioses. Pero no sabemos casi nada de los hombres que poblaron esta ciudad en el siglo II de nuestra era. La ciudad contaba con más de 100.000 habitantes en su apogeo. Teotihuacán fue destruida en el siglo VII, sin que se sepan las razones. La ciudad estaba desprovista de fortificaciones y las pinturas descubiertas no presentan ningún rastro de violencia. Sin embargo, Teotihuacán habría influenciado mucho al área mesoamericana. Todas las civilizaciones avanzadas de la región incorporaron el estilo Teotihuacán a su arquitectura, como testimonian las representaciones de Quetzalcoatl, la famosa "serpiente emplumada" que se encuentra prácticamente en todos los sitios arqueológicos de México y Guatemala.
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Exploraciones arqueológicas en Teotihuacán' en el contexto de 'Teotihuacán'?
Teotihuacán ha sido objeto de interés desde la época prehispánica de Mesoamérica. Las primeras excavaciones realizadas en el lugar corresponden al Posclásico mesoamericano (ss. X-XVI). Los mexicas excavaron la ciudad en busca de objetos preciosos que luego incluyeron en las ofrendas que colocaron bajo sus edificios. En las excavaciones en México-Tenochtitlan han sido rescatados varios de estos vestigios. Las excavaciones subterráneas, han continuado proporcionando información, de estructuras tan significativas como las pirámides del sol y de la luna. Carlos de Sigüenza y Góngora dirigió en 1675 las primeras excavaciones arqueológicas en Teotihuacán, las primeras llevadas a cabo en México en el período virreinal.​​
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Controversia por espectáculos en Teotihuacán' en el contexto de 'Teotihuacán'?
A inicios del mes de diciembre de 2008, con aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia y con apoyo de la Secretaría de Turismo Federal se comenzó a montar un proyecto de luces y sonido en las Pirámides de Teotihuacán, llamado Resplandor teotihuacano.​ Este montaje fue condenado inicialmente por los trabajadores del INAH y miembros de su sindicato de académicos y trabajadores. El 23 de diciembre de 2008 la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de México pidió la suspensión de las obras por considerar que dañaban la estructura de las mismas.​ El INAH suspendió un día después las obras.​ Sin embargo, más tarde se continuaron las obras argumentando una derrama económica a la región y el impulso de un corredor turístico, a pesar de la oposición y de las protestas por parte, entre otros, de Cuauhtémoc Velasco, líder sindical del INAH señalando que los daños afectaban la estructura de las Pirámides.​ Después, el 7 de enero de 2009, se comenzaron a reemplazar los rieles instalados en las pirámides por bloques de concreto.​ Se dio a conocer que el grupo empresarial, "Grupo Mundo" era el encargado de ejecutar el espectáculo de luces, con registro de ya haber montando espectáculos en Tulum y Chichén Itzá y que habían sido contratados por el secretario de turismo del gobierno del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza.​ hecho que fue confirmado el 10 de enero de 2009.​ El 11 de enero del mismo año se informó que continuaban los trabajos en las pirámides, además que Peña Nieto envió un representante de su gobierno a convencer al Sindicato y los habitantes del municipio con argumentación que fue rechazada por ambos.​ El 13 de enero de 2009 el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, adscrito a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura dictaminó que las obras en el sitio debían detenerse, mencionando que El gobierno local comenzó “al revés” el proyecto multimedia y que Las acciones son reversibles, pero afectan la autenticidad del sitio y que “no existe un proyecto elaborado por un especialista en iluminación”.​ El INAH respondió que las obras habían sido suspendidas, pero en cambio el vocero de la administración del recinto histórico desmintió ese hecho.​ El Secretario de Turismo de Peña Nieto afirmó que contaban con el apoyo del INAH y FONATUR para este proyecto, que el mismo tendría un corredor turístico de por medio, con un proyecto de rieles que implicaría una instalación en la Calzada de los Muertos de dicha zona arqueológica, un proyecto de hotelería de lujo y la "pernocta" de los visitantes en la zona.​ Posteriormente la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de México, el 21 de enero condenó las obras en la zona,​ y en su reporte final afirmó que “detectamos la falta de publicación de las obras de instalación de luz y sonido en la página del INAH, tal como lo señalan los artículos 82 y 83 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el Presupuesto de Egresos de la Federación”.​ La Comisión Permanente del Congreso de la Unión de México volvió el 28 de enero a condenar la instalación del espectáculo de luces y ordenó la creación de una mesa de expertos para evaluar los daños a la zona, mientras el INAH y el Gobierno del Estado de México continúan insistiendo que no había daños en las mismas.​​ Se informó finalmente que el Sindicato de Trabajadores del INAH interpuso un amparo a fin de detener las obras en Teotihuacán, mientras expertos en arqueología determinaron que se dañó la piedra originaria con las perforaciones que se habían realizado.​
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Controversia por espectáculos en Teotihuacán' relacionado con 'Teotihuacán'.
A inicios del mes de diciembre de 2008, con aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia y con apoyo de la Secretaría de Turismo Federal se comenzó a montar un proyecto de luces y sonido en las Pirámides de Teotihuacán, llamado Resplandor teotihuacano.​ Este montaje fue condenado inicialmente por los trabajadores del INAH y miembros de su sindicato de académicos y trabajadores. El 23 de diciembre de 2008 la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de México pidió la suspensión de las obras por considerar que dañaban la estructura de las mismas.​ El INAH suspendió un día después las obras.​ Sin embargo, más tarde se continuaron las obras argumentando una derrama económica a la región y el impulso de un corredor turístico, a pesar de la oposición y de las protestas por parte, entre otros, de Cuauhtémoc Velasco, líder sindical del INAH señalando que los daños afectaban la estructura de las Pirámides.​ Después, el 7 de enero de 2009, se comenzaron a reemplazar los rieles instalados en las pirámides por bloques de concreto.​ Se dio a conocer que el grupo empresarial, "Grupo Mundo" era el encargado de ejecutar el espectáculo de luces, con registro de ya haber montando espectáculos en Tulum y Chichén Itzá y que habían sido contratados por el secretario de turismo del gobierno del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza.​ hecho que fue confirmado el 10 de enero de 2009.​ El 11 de enero del mismo año se informó que continuaban los trabajos en las pirámides, además que Peña Nieto envió un representante de su gobierno a convencer al Sindicato y los habitantes del municipio con argumentación que fue rechazada por ambos.​ El 13 de enero de 2009 el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, adscrito a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura dictaminó que las obras en el sitio debían detenerse, mencionando que El gobierno local comenzó “al revés” el proyecto multimedia y que Las acciones son reversibles, pero afectan la autenticidad del sitio y que “no existe un proyecto elaborado por un especialista en iluminación”.​ El INAH respondió que las obras habían sido suspendidas, pero en cambio el vocero de la administración del recinto histórico desmintió ese hecho.​ El Secretario de Turismo de Peña Nieto afirmó que contaban con el apoyo del INAH y FONATUR para este proyecto, que el mismo tendría un corredor turístico de por medio, con un proyecto de rieles que implicaría una instalación en la Calzada de los Muertos de dicha zona arqueológica, un proyecto de hotelería de lujo y la "pernocta" de los visitantes en la zona.​ Posteriormente la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de México, el 21 de enero condenó las obras en la zona,​ y en su reporte final afirmó que “detectamos la falta de publicación de las obras de instalación de luz y sonido en la página del INAH, tal como lo señalan los artículos 82 y 83 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y el Presupuesto de Egresos de la Federación”.​ La Comisión Permanente del Congreso de la Unión de México volvió el 28 de enero a condenar la instalación del espectáculo de luces y ordenó la creación de una mesa de expertos para evaluar los daños a la zona, mientras el INAH y el Gobierno del Estado de México continúan insistiendo que no había daños en las mismas.​​ Se informó finalmente que el Sindicato de Trabajadores del INAH interpuso un amparo a fin de detener las obras en Teotihuacán, mientras expertos en arqueología determinaron que se dañó la piedra originaria con las perforaciones que se habían realizado.​
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Información turística' en el contexto de 'Teotihuacán'?
La zona arqueológica de Teotihuacán se encuentra dentro del término municipal de San Juan Teotihuacán (Estado de México), algunos kilómetros al oriente de Teotihuacán de Arista, que es la cabecera del municipio. Se encuentra a 45 kilómetros de la Ciudad de México. Es la zona arqueológica que recibe mayor número de visitantes en México, sobre sitios como Chichén Itzá (Yucatán) y Monte Albán (Oaxaca). Normalmente, son los fines de semana los días en que Teotihuacán tiene mayor afluencia de turistas. En el equinoccio de primavera, grupos de creyentes esotéricos acuden a Teotihuacán y otras zonas arqueológicas a «recargar energía», pues existe la creencia popular de que las pirámides prehispánicas mexicanas son puntos energéticos. En el equinoccio de la primavera de 2010, Teotihuacán recibió 70 358 visitantes.​ El sitio es administrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. El conjunto abierto al público cubre una superficie de 2.5 km² y corresponde al Área Central de Monumentos incluida en la zona protegida por decreto del gobierno federal mexicano en 1988.​ El horario de visita a la zona arqueológica es de 8 a 17 horas, y para los museos es de 8 a 18 horas. La entrada es libre para adultos mayores con identificación del Inaplen, así como para niños, estudiantes y profesores con identificación escolar. Los domingos el acceso es libre para todos los mexicanos. En cambio, los visitantes extranjeros deben pagar boleto cualquier día del año.​ Para llegar al conjunto monumental desde ese punto se puede llegar por la autopista a las Pirámides desde la zona de Indios Verdes (Gustavo A. Madero, D. F.) o por la carretera federal México-Tulancingo a partir de Tepexpan. Desde otras ciudades del centro de México ―como Querétaro, Tula, Pachuca, Tlaxcala y Puebla― es posible llegar a través del Arco Norte hasta el entronque con la carretera a Tulancingo. Existen autobuses que cubren el trayecto entre la capital mexicana y Teotihuacán. La línea Autobuses Teotihuacanos presta servicio con frecuencia de 45 minutos a partir de la Terminal Central de Autobuses del Norte, haciendo algunas escalas antes de llegar a Teotihuacán por la autopista a las Pirámides. Autobuses del Valle de México brinda servicio ordinario a partir del metro San Lázaro, tomando la avenida Central que atraviesa Ciudad Nezahualcóyotl por el rumbo de Aragón. Teotihuacán de Arista y San Martín de las Pirámides cuentan con varios hoteles cuyas habitaciones se cotizan de acuerdo con la calidad del servicio que ofrecen y la temporada en que se visita. En las inmediaciones de la zona arqueológica se encuentran algunos hoteles de lujo y áreas para acampar. La oferta gastronómica en la región también es variada. Numerosos restaurantes y fondas ofrecen la cocina tradicional de la cuenca de México. Entre algunos platos representativos que pueden encontrarse en Teotihuacán se encuentran la barbacoa, el conejo al carbón, los mixiotes, el pulque y toda clase de antojitos preparados a base de maíz. Por otra parte, se ofrecen visitas nocturnas, que incluyen un recorrido por la calzada de los muertos y un espectáculo de luces proyectadas en la pirámide. El audio guía puede ser configurado en cualquier idioma. La visita dura aproximadamente dos horas y personas de cualquier edad pueden asistir, ya que no es un recorrido muy largo ni agotador.
Historia de México
Época prehispánica
Explica en detalle el tema de 'Información turística' relacionado con 'Teotihuacán'.
La zona arqueológica de Teotihuacán se encuentra dentro del término municipal de San Juan Teotihuacán (Estado de México), algunos kilómetros al oriente de Teotihuacán de Arista, que es la cabecera del municipio. Se encuentra a 45 kilómetros de la Ciudad de México. Es la zona arqueológica que recibe mayor número de visitantes en México, sobre sitios como Chichén Itzá (Yucatán) y Monte Albán (Oaxaca). Normalmente, son los fines de semana los días en que Teotihuacán tiene mayor afluencia de turistas. En el equinoccio de primavera, grupos de creyentes esotéricos acuden a Teotihuacán y otras zonas arqueológicas a «recargar energía», pues existe la creencia popular de que las pirámides prehispánicas mexicanas son puntos energéticos. En el equinoccio de la primavera de 2010, Teotihuacán recibió 70 358 visitantes.​ El sitio es administrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México. El conjunto abierto al público cubre una superficie de 2.5 km² y corresponde al Área Central de Monumentos incluida en la zona protegida por decreto del gobierno federal mexicano en 1988.​ El horario de visita a la zona arqueológica es de 8 a 17 horas, y para los museos es de 8 a 18 horas. La entrada es libre para adultos mayores con identificación del Inaplen, así como para niños, estudiantes y profesores con identificación escolar. Los domingos el acceso es libre para todos los mexicanos. En cambio, los visitantes extranjeros deben pagar boleto cualquier día del año.​ Para llegar al conjunto monumental desde ese punto se puede llegar por la autopista a las Pirámides desde la zona de Indios Verdes (Gustavo A. Madero, D. F.) o por la carretera federal México-Tulancingo a partir de Tepexpan. Desde otras ciudades del centro de México ―como Querétaro, Tula, Pachuca, Tlaxcala y Puebla― es posible llegar a través del Arco Norte hasta el entronque con la carretera a Tulancingo. Existen autobuses que cubren el trayecto entre la capital mexicana y Teotihuacán. La línea Autobuses Teotihuacanos presta servicio con frecuencia de 45 minutos a partir de la Terminal Central de Autobuses del Norte, haciendo algunas escalas antes de llegar a Teotihuacán por la autopista a las Pirámides. Autobuses del Valle de México brinda servicio ordinario a partir del metro San Lázaro, tomando la avenida Central que atraviesa Ciudad Nezahualcóyotl por el rumbo de Aragón. Teotihuacán de Arista y San Martín de las Pirámides cuentan con varios hoteles cuyas habitaciones se cotizan de acuerdo con la calidad del servicio que ofrecen y la temporada en que se visita. En las inmediaciones de la zona arqueológica se encuentran algunos hoteles de lujo y áreas para acampar. La oferta gastronómica en la región también es variada. Numerosos restaurantes y fondas ofrecen la cocina tradicional de la cuenca de México. Entre algunos platos representativos que pueden encontrarse en Teotihuacán se encuentran la barbacoa, el conejo al carbón, los mixiotes, el pulque y toda clase de antojitos preparados a base de maíz. Por otra parte, se ofrecen visitas nocturnas, que incluyen un recorrido por la calzada de los muertos y un espectáculo de luces proyectadas en la pirámide. El audio guía puede ser configurado en cualquier idioma. La visita dura aproximadamente dos horas y personas de cualquier edad pueden asistir, ya que no es un recorrido muy largo ni agotador.
Historia de México
Época prehispánica
¿Qué información hay sobre 'Nuevos descubrimientos fuente de nuevas teorías' en el contexto de 'Teotihuacán'?
26 de mayo de 2011: Hallan nuevo túnel en templo de la Serpiente Emplumada.​ 15 de diciembre de 2011: Nuevos descubrimientos en la pirámide del Sol.​ 25 de enero de 2013: Hallan 33 entierros humanos cerca de las pirámides.​ 12 de febrero de 2013: Descubren nueva y gran figura de Huehueteotl (Deidad Vieja) y otros objetos y monumentos en la cima pirámide del Sol.​ 23 de abril de 2013: Descubren tres cámaras subterráneas, por medio de un robot.​ 29 de noviembre de 2014: Revelan el hallazgo de más de 50 000 objetos en un túnel debajo del templo de la Serpiente Emplumada.​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Puedes darme un resumen sobre 'Julio César Chávez'?
Julio César Chávez González (Ciudad Obregón, Sonora, 12 de julio de 1962) es un ex boxeador profesional mexicano que compitió profesionalmente entre 1980 y 2005, obteniendo títulos mundiales en 3 diferentes divisiones de peso: superpluma, ligero y superligero. Acumuló 107 victorias (87 de ellas por nocaut), 2 empates ante Pernell Whitaker y Miguel Ángel González, y 6 derrotas ante Frankie Randall, Óscar de la Hoya, Willy Wise, Kostia Tsziu y Grover Wiley. Triunfó en sus primeros 87 combates, y fue derrotado por primera vez en su enfrentamiento número 90. Fue reconocido por su pegada, su poderoso gancho al hígado, el incesante acoso a sus oponentes y una mandíbula extremadamente resistente. Es considerado uno de los mejores libra por libra del mundo en la década de 1990, y también como el mejor boxeador mexicano de la historia.​​​​​ Fue incluido en el Salón Internacional de la Fama del Boxeo en la edición 2011.​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Julio César Chávez'.
Julio César Chávez González (Ciudad Obregón, Sonora, 12 de julio de 1962) es un ex boxeador profesional mexicano que compitió profesionalmente entre 1980 y 2005, obteniendo títulos mundiales en 3 diferentes divisiones de peso: superpluma, ligero y superligero. Acumuló 107 victorias (87 de ellas por nocaut), 2 empates ante Pernell Whitaker y Miguel Ángel González, y 6 derrotas ante Frankie Randall, Óscar de la Hoya, Willy Wise, Kostia Tsziu y Grover Wiley. Triunfó en sus primeros 87 combates, y fue derrotado por primera vez en su enfrentamiento número 90. Fue reconocido por su pegada, su poderoso gancho al hígado, el incesante acoso a sus oponentes y una mandíbula extremadamente resistente. Es considerado uno de los mejores libra por libra del mundo en la década de 1990, y también como el mejor boxeador mexicano de la historia.​​​​​ Fue incluido en el Salón Internacional de la Fama del Boxeo en la edición 2011.​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Biografía' en el contexto de 'Julio César Chávez'?
Nació el 12 de julio de 1962 en el ejido Marte R. Gómez (Sonora). Su padre, Rodolfo Chávez, trabajó en el ferrocarril. Julio creció en las casas del ferrocarril núm. 17, con sus tres hermanas y siete hermanos.
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué es 'Biografía' en el contexto de 'Julio César Chávez'?
Nació el 12 de julio de 1962 en el ejido Marte R. Gómez (Sonora). Su padre, Rodolfo Chávez, trabajó en el ferrocarril. Julio creció en las casas del ferrocarril núm. 17, con sus tres hermanas y siete hermanos.
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
¿Qué información hay sobre 'Carrera profesional en retrospectiva' en el contexto de 'Julio César Chávez'?
Es considerado como uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos. El retirado campeón de los pesos pesados Mike Tyson, declaró según su punto de vista, durante una cena organizada en México por el CMB "que Chávez era el mejor peleador de su generación y uno de los cinco mejores boxeadores de la historia.​ La cadena ESPN recientemente lo clasificó con el número 24 en su listado de "Los 50 Mejores Boxeadores de la Historia". En 2002, la revista "The Ring" le dio el lugar 18 en su conteo de "Los mejores boxeadores de los últimos 80 años". También la dio el lugar 50 en su lista de "Los 100 mejores golpeadores en la historia del boxeo"; Jake LaMotta, Marvin "Maravilla" Hagler y Julio César Chávez son considerados entre los boxeadores con la quijada más resistente y más difíciles de derribar que ha dado el deporte. Ganó cinco títulos mundiales en tres divisiones de peso: CMB peso superpluma (1984), AMB peso ligero (1987), CMB peso ligero (1988), CMB peso superligero (1989), IBF peso superligero (1990 ) y CMB peso superligero (1994); y peleo por el título mundial CMB peso wélter en dos ocasiones (1993 y 1998). Entre los campeones del mundo a quien Chávez derrotó se encuentran: José Luis Ramírez, Rafael Limón, Rocky Lockridge, Meldrick Taylor, Roger Mayweather, Lonnie Smith, Sammy Fuentes, Héctor "Macho" Camacho, Juan Laporte, Edwin Rosario, Greg Haugen, Tony López, Giovanni Parisi, Joey Gamache, y Frankie Randall (quién le había arrebatado a Julio César el cinturón y el invicto sólo cuatro meses antes). Perdió oficialmente contra tres campeones, Frankie Randall, Óscar De La Hoya (en dos ocasiones) y Kostya Tszyu. "Empató" con otros dos: Pernell Whitaker y Miguel Ángel González. En diciembre del 2010, Chávez fue elegido junto con Mike Tyson, Kostya Tszyu y el actor Sylvester Stallone para ingresar al salón de la fama del boxeo.​
Cultura Popular Contemporánea
Deportes
Explica en detalle el tema de 'Carrera profesional en retrospectiva' relacionado con 'Julio César Chávez'.
Es considerado como uno de los mejores boxeadores de todos los tiempos. El retirado campeón de los pesos pesados Mike Tyson, declaró según su punto de vista, durante una cena organizada en México por el CMB "que Chávez era el mejor peleador de su generación y uno de los cinco mejores boxeadores de la historia.​ La cadena ESPN recientemente lo clasificó con el número 24 en su listado de "Los 50 Mejores Boxeadores de la Historia". En 2002, la revista "The Ring" le dio el lugar 18 en su conteo de "Los mejores boxeadores de los últimos 80 años". También la dio el lugar 50 en su lista de "Los 100 mejores golpeadores en la historia del boxeo"; Jake LaMotta, Marvin "Maravilla" Hagler y Julio César Chávez son considerados entre los boxeadores con la quijada más resistente y más difíciles de derribar que ha dado el deporte. Ganó cinco títulos mundiales en tres divisiones de peso: CMB peso superpluma (1984), AMB peso ligero (1987), CMB peso ligero (1988), CMB peso superligero (1989), IBF peso superligero (1990 ) y CMB peso superligero (1994); y peleo por el título mundial CMB peso wélter en dos ocasiones (1993 y 1998). Entre los campeones del mundo a quien Chávez derrotó se encuentran: José Luis Ramírez, Rafael Limón, Rocky Lockridge, Meldrick Taylor, Roger Mayweather, Lonnie Smith, Sammy Fuentes, Héctor "Macho" Camacho, Juan Laporte, Edwin Rosario, Greg Haugen, Tony López, Giovanni Parisi, Joey Gamache, y Frankie Randall (quién le había arrebatado a Julio César el cinturón y el invicto sólo cuatro meses antes). Perdió oficialmente contra tres campeones, Frankie Randall, Óscar De La Hoya (en dos ocasiones) y Kostya Tszyu. "Empató" con otros dos: Pernell Whitaker y Miguel Ángel González. En diciembre del 2010, Chávez fue elegido junto con Mike Tyson, Kostya Tszyu y el actor Sylvester Stallone para ingresar al salón de la fama del boxeo.​
End of preview. Expand in Data Studio

Barcenas México

Dataset enorme de todo lo relacionado con México, su historia, cultura, gastronomía, etc.

El dataset tiene estos temas: "Historia de México", "Cultura y Tradiciones", "Gastronomía Mexicana", "Educación, Ciencia y Arte" y "Cultura Popular Contemporánea".

El objetivo de este dataset es recopilar en un único lugar toda la información de mi querido México.


Barcenas Mexico

A huge dataset of everything related to Mexico, its history, culture, gastronomy, etc.

The dataset has these topics: "History of Mexico", "Culture and Traditions", "Mexican Gastronomy", "Education, Science and Art" and "Contemporary Popular Culture".

The objective of this dataset is to compile in a single place all the information about my beloved Mexico.

Made with ❤️ in Guadalupe, Nuevo Leon, Mexico 🇲🇽

Downloads last month
14

Models trained or fine-tuned on Danielbrdz/BarcenasMexico