categoria
stringclasses 5
values | subcategoria
stringclasses 18
values | pregunta
stringclasses 700
values | respuesta
stringclasses 381
values |
---|---|---|---|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
Explica en detalle el tema de 'Partes del baño de temazcal' relacionado con 'Temazcal'.
|
El cuarto de baño, que en lo general no debe sobrepasar un metro y medio de alto y en promedio dos metros de largo. Pueden ser cuadrados o redondos. El tlexiktli u hornilla, que es donde se coloca la leña que calentará el temazcal a través de una pared hecha de piedras y que, al mismo tiempo, impide el paso del humo al cuarto de baño. La entrada al cuarto de baño. Se procura tener un manojo de ramas de un árbol que no sea considerado "caliente", preferentemente las hojas del árbol del capulín (Prunus virginiana) para hacer tlaxiwis o "bajado del vapor"; una piedra lisa de río, para quitar la piel muerta, jabón y zacate o estropajo. También es necesario contar con tandas de agua caliente y fría para el baño. Igualmente, se puede introducir el asiento del pulque (tlaxixtli), que será untado a los bañistas una vez que entren en el cuarto de baño.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué información hay sobre 'Para construir un temazcal' en el contexto de 'Temazcal'?
|
Existen algunos temazcales que cuentan con más de 1500 años. Antes de ser construido un Temazcal debe considerarse su ubicación y tener contemplados a los padrinos. Actualmente muchas personas acostumbran tenerlos, pues son quienes se encargaran de llevar el copal para bendecir el lugar.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué es 'Para construir un temazcal' en el contexto de 'Temazcal'?
|
Existen algunos temazcales que cuentan con más de 1500 años. Antes de ser construido un Temazcal debe considerarse su ubicación y tener contemplados a los padrinos. Actualmente muchas personas acostumbran tenerlos, pues son quienes se encargaran de llevar el copal para bendecir el lugar.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué información hay sobre 'Procedimiento' en el contexto de 'Temazcal'?
|
Cuando se considera que el tlexiktli ya está lo suficientemente caliente, se procede a llamar a los bañistas. Deberán entrar desnudos uno por uno o en grupos. Las prendas están contraindicadas, pues se considera que retienen frío y humedad, que puede dañar al bañista con enfermedades tipificadas como "dolor de huesos", incluso pulmonía. Suele indicarse que los bañistas entren de espaldas, para que no reciban el golpe del aire caliente directo al rostro y puedan sufrir vértigos o mareos que ocasionen desmayos o vómitos. Una vez que se acomodan los bañistas acostándose boca arriba —no pueden estar de pie ni sentados, pues estas posturas pueden provocar mareos, desmayos y vómito— el temazcalero o bañador les procura agua caliente, que será arrojada a la pared del tlexictli desde dentro del cuarto de baño. A este acto se llama tlazaz, y se hace en tandas de cinco tlazas, en promedio. El número de tandas varía según el gusto de los bañistas. Antes de hacer tlazaz, la entrada se cubre con una cobija, y el temazcal queda a oscuras. Una vez liberado el vapor de la pared de piedras, el temazcalero usa las ramas para "llamar al vapor" que yace arriba del cuarto de baño, hacia los bañistas acostados. Este acto, llamado tlaxiwis, consiste en agitar las ramas al aire y con ellas golpear después, suavemente, el cuerpo de los bañistas que, en ese momento, ya sudan. Acto seguido, se insta a los bañistas a cambiar de posición para que todo el cuerpo sude. El temazcalero pregunta si algunos de los bañistas tiene dolor. En caso afirmativo, el temazcalero le da tlaxiwis a la parte afectada del bañista. Cuando los bañistas consientan, se procede a retirar la cobija de la entrada, y así empieza la segunda fase del baño. Se introduce agua caliente —que puede ser o no una infusión de hierbas medicinales—, para que el cuerpo sea enjuagado menos la cabeza. Entonces se dan las piedras pequeñas y lisas de río para que los bañistas se tallen y retiren la piel muerta. Esto debe hacerse con cuidado; de lo contrario, se "pasa de piedra", esto es, se llega a la dermis, lo que ocasiona heridas superficiales o irritación en la piel. Se realiza una vez más el enjuagado con agua caliente, el bañista se enjabona el cuerpo con el zacate y se vuelve a echar agua caliente, y acto seguido se procura agua fría para lavar la cabeza con jabón. Esto se debe a que se considera que la cabeza suele calentarse más que el resto del cuerpo, que tiende a enfriarse, por lo que es necesario equilibrar la temperatura con el agua. Antes de retirarse, los bañistas se enjuagan una vez más con agua caliente todo el cuerpo menos la cabeza, y se retiran del temazcal con la cabeza por delante, agradeciendo al temazcalero la atención brindada. Por último, los bañistas son cubiertos al salir del temazcal y son llevados a reposar en un petate o en una cama. En caso de existir una infusión de hierbas, se les sirve en una taza para ser bebida.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
Explica en detalle el tema de 'Procedimiento' relacionado con 'Temazcal'.
|
Cuando se considera que el tlexiktli ya está lo suficientemente caliente, se procede a llamar a los bañistas. Deberán entrar desnudos uno por uno o en grupos. Las prendas están contraindicadas, pues se considera que retienen frío y humedad, que puede dañar al bañista con enfermedades tipificadas como "dolor de huesos", incluso pulmonía. Suele indicarse que los bañistas entren de espaldas, para que no reciban el golpe del aire caliente directo al rostro y puedan sufrir vértigos o mareos que ocasionen desmayos o vómitos. Una vez que se acomodan los bañistas acostándose boca arriba —no pueden estar de pie ni sentados, pues estas posturas pueden provocar mareos, desmayos y vómito— el temazcalero o bañador les procura agua caliente, que será arrojada a la pared del tlexictli desde dentro del cuarto de baño. A este acto se llama tlazaz, y se hace en tandas de cinco tlazas, en promedio. El número de tandas varía según el gusto de los bañistas. Antes de hacer tlazaz, la entrada se cubre con una cobija, y el temazcal queda a oscuras. Una vez liberado el vapor de la pared de piedras, el temazcalero usa las ramas para "llamar al vapor" que yace arriba del cuarto de baño, hacia los bañistas acostados. Este acto, llamado tlaxiwis, consiste en agitar las ramas al aire y con ellas golpear después, suavemente, el cuerpo de los bañistas que, en ese momento, ya sudan. Acto seguido, se insta a los bañistas a cambiar de posición para que todo el cuerpo sude. El temazcalero pregunta si algunos de los bañistas tiene dolor. En caso afirmativo, el temazcalero le da tlaxiwis a la parte afectada del bañista. Cuando los bañistas consientan, se procede a retirar la cobija de la entrada, y así empieza la segunda fase del baño. Se introduce agua caliente —que puede ser o no una infusión de hierbas medicinales—, para que el cuerpo sea enjuagado menos la cabeza. Entonces se dan las piedras pequeñas y lisas de río para que los bañistas se tallen y retiren la piel muerta. Esto debe hacerse con cuidado; de lo contrario, se "pasa de piedra", esto es, se llega a la dermis, lo que ocasiona heridas superficiales o irritación en la piel. Se realiza una vez más el enjuagado con agua caliente, el bañista se enjabona el cuerpo con el zacate y se vuelve a echar agua caliente, y acto seguido se procura agua fría para lavar la cabeza con jabón. Esto se debe a que se considera que la cabeza suele calentarse más que el resto del cuerpo, que tiende a enfriarse, por lo que es necesario equilibrar la temperatura con el agua. Antes de retirarse, los bañistas se enjuagan una vez más con agua caliente todo el cuerpo menos la cabeza, y se retiran del temazcal con la cabeza por delante, agradeciendo al temazcalero la atención brindada. Por último, los bañistas son cubiertos al salir del temazcal y son llevados a reposar en un petate o en una cama. En caso de existir una infusión de hierbas, se les sirve en una taza para ser bebida.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué información hay sobre 'Prescripciones' en el contexto de 'Temazcal'?
|
Es preferible hablar poco, pues se puede causar agitación. No es recomendable cantar mientras cae el calor. No se debe estar sentado mientras dure el vapor. Si hay síntomas de mareo o vértigos y vómito, el bañista debe salir de inmediato. Se debe guardar reposo mínimo de una media hora después del baño. No se deben tomar bebidas frías hasta una hora después del reposo, pues es factible sufrir dolores estomacales si no se hace así.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué información hay sobre 'Otras formas de baño llamados "temazcal"' en el contexto de 'Temazcal'?
|
A raíz de la popularización de varios movimientos culturales actuales, se introdujeron en diversos países baños estilo lakota, que son llamados "temazcal". En estos baños se reza, se danza, se hace meditación yogui, se toca el tambor tarahumara y se ofrendan a santos del catolicismo o a deidades prehispánicas. Estos temazcales se construyen con ramas y se cubren con cobijas y lonas, y al interior se introducen piedras en tandas, llamadas "puertas". Los bañistas son introducidos vestidos o en traje de baño mientras arrojan agua a las piedras calientes introducidas al cuarto. Al salir, los bañistas suelen ser enjuagados con extremadamente fría...
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué información hay sobre 'Descripción' en el contexto de 'Temazcal'?
|
Las personas que se bañarán en el temazcal deberán entrar desnudas para bañarse. Una vez que hayan entrado los participantes, entonces se vierte agua (esta acción se conoce con el nombre de el tlasas). El vapor es guiado al cuerpo del bañista con un manojo de ramas de capulín o azomiate en una acción conocida como “tlaxiwis” o bien “el hojear”. Ya cuando el bañista ha sudado, se procede a enjuagar con agua caliente y a tallar el cuerpo con una piedra semilisa con el propósito de quitar la piel muerta o “mugre”. De nueva cuenta el bañista se enjuaga con agua caliebte y se talla con un zacate con jabón. A esto se le llama “la zacateada”. Por último, el bañista se lava el cabello con agua fría y procede a salir del temazcal cubriéndose adecuadamente con una cobija.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué información hay sobre 'Historia' en el contexto de 'Temazcal'?
|
Al estudiar el origen del temazcalli, G. Moedano menciona que en 1960 P. Kirchhoff y otros estudiaron el baño de vapor de diferentes culturas y constataron las semejanzas que hay en su significado ceremonial y terapéutico. Esto los llevó a suponer la existencia de un origen común de esta tradición en el mundo, que debía explicar la presencia ancestral de la "casa de baño", en poblaciones tan alejadas unas de las otras, como las de Rusia, Dinamarca, Suecia, Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Brasil, isla de Pascua, China, Japón, Filipinas y Madagascar, entre otros países. Cada vez más personas se interesan en el Temazcal por sus amplios beneficios terapéuticos, de la misma manera que instituciones académicas como la Universidad de Chapingo que ha incorporado a su programa universitario de medicina tradicional y terapéutica naturista el curso de Temazcal para profesionales de la salud. Aunque los baños de vapor han sido usados por muchas culturas en diversas partes del mundo, el temazcal ha tenido una importancia especial en las culturas nativas de América, porque forma parte de la vida cotidiana. Se pueden encontrar vestigios de temazcales en numerosas zonas arqueológicas de Mesoamérica y Centroamérica. Algunos ejemplos son en Teotihuacán, Monte Albán, Tula, Paquimé, Tlatelolco, Comalcalco, Joya de Cerén, Xochicalco y Tenango del Valle. En la zona maya, se han encontrado en Palenque, Chichen Itza, Tikal, Tulum, Dzibilchaltun, Toniná, Piedras Negras e Iximche. Se estima que las edificaciones ancestrales de los temazcaltin (plural de temazcal, en idioma náhuatl) de Tikal tienen alrededor de 1,200 años. En muchos temazcales de los pueblos nahuablantes, el temazcal estaba dedicado por la diosa Toci ("Nuestra abuela"), también llamada Teteo Innan ("la madre de los dioses") y Temazcalteci ("abuela de los baños de vapor"), patrona de los médicos, de las parteras, de las yerberas, de los adivinos y de los temazcaleros. A la llegada de los españoles, el uso del temazcal era generalizado como baño cotidiano y como un medio terapéutico. Durante la época colonial, su uso fue paulatinamente prohibido, ya que a los españoles les horrorizaba el hecho de que varios hombres y mujeres compartieran la misma habitación estando casi desnudos. Los purépechas llamaban al temazcal hurínguequa, con aplicaciones terapéuticas y rituales similares a otras culturas. Su diosa era Pehuame, asociada a la luna y símbolo de la Madre. Cerca de lo que hoy es San Francisco, California, a inicios del siglo XIX, el entonces cónsul de Inglaterra en México documentó un grabado sobre la práctica del baño de vapor entre los indios originarios de esa región. Ese baño se realizaba de manera colectiva y tenía un propósito religioso. En enero de 2020, durante excavaciones para la construcción de un edificio de viviendas en el centro de la Ciudad de México, se encontraron vestigios de un temazcal que aparece en el Mapa de Sigüenza, dibujado en el siglo XVI, el cual describe la ruta de los aztecas desde la mítica Aztlán a lo que sería Tenochtitlan. El hallazgo permitió ubicar uno de los barrios más antiguos de Tenochtitlan: Temazcaltitlan, que en náhuatl significa “en donde están los temazcales”. Desafortunadamente, las obras de construcción sepultarán la zona, por lo que el INAH realizará solo un registro gráfico y fotográfico del predio, y recolectará muestras. El temazcalli representa el vientre de una madre y, por tanto, era vinculado con la diosa Toci. Para la tradición autóctona, su propósito cotidiano es el de un baño, y de ahí que esté vinculado a la idea de "purificación", esto debido a que, si el cuerpo está limpio, el pensamiento igual. El interior del temazcal es oscuro y por lo mismo -como cualquier aposento sin luz tipo una cueva- los pueblos mesoamericanos lo vinculaban con el concepto Tezcatlipoca, relacionado con el humo que sale de las brasas conque se calientan las piedras del temazcal. Deben tomarse otras precauciones, por ejemplo: Antes de iniciar una sesión de baño de temazcal se debe haber descansado entre 15 y 30 minutos. No es aconsejable el entrar al sauna después de realizar esfuerzos físicos, como la práctica de algún deporte, con lo que se facilita la reacción del cuerpo ante el calor. Hipertensión compensada mediante medicación: el enfriamiento se debe realizar sin ducha y progresivamente. No debe usarse joyería de metal, que puede calentarse y quemar a los participantes. Se recomienda tener cuidados especiales (tiempo limitado y nunca temperaturas extremas) en el caso de personas que padecen diabetes o hipertensión, y en niños y en quienes, por enfermedad o edad avanzada, tengan poca vitalidad.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
Explica en detalle el tema de 'Historia' relacionado con 'Temazcal'.
|
Al estudiar el origen del temazcalli, G. Moedano menciona que en 1960 P. Kirchhoff y otros estudiaron el baño de vapor de diferentes culturas y constataron las semejanzas que hay en su significado ceremonial y terapéutico. Esto los llevó a suponer la existencia de un origen común de esta tradición en el mundo, que debía explicar la presencia ancestral de la "casa de baño", en poblaciones tan alejadas unas de las otras, como las de Rusia, Dinamarca, Suecia, Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Brasil, isla de Pascua, China, Japón, Filipinas y Madagascar, entre otros países. Cada vez más personas se interesan en el Temazcal por sus amplios beneficios terapéuticos, de la misma manera que instituciones académicas como la Universidad de Chapingo que ha incorporado a su programa universitario de medicina tradicional y terapéutica naturista el curso de Temazcal para profesionales de la salud. Aunque los baños de vapor han sido usados por muchas culturas en diversas partes del mundo, el temazcal ha tenido una importancia especial en las culturas nativas de América, porque forma parte de la vida cotidiana. Se pueden encontrar vestigios de temazcales en numerosas zonas arqueológicas de Mesoamérica y Centroamérica. Algunos ejemplos son en Teotihuacán, Monte Albán, Tula, Paquimé, Tlatelolco, Comalcalco, Joya de Cerén, Xochicalco y Tenango del Valle. En la zona maya, se han encontrado en Palenque, Chichen Itza, Tikal, Tulum, Dzibilchaltun, Toniná, Piedras Negras e Iximche. Se estima que las edificaciones ancestrales de los temazcaltin (plural de temazcal, en idioma náhuatl) de Tikal tienen alrededor de 1,200 años. En muchos temazcales de los pueblos nahuablantes, el temazcal estaba dedicado por la diosa Toci ("Nuestra abuela"), también llamada Teteo Innan ("la madre de los dioses") y Temazcalteci ("abuela de los baños de vapor"), patrona de los médicos, de las parteras, de las yerberas, de los adivinos y de los temazcaleros. A la llegada de los españoles, el uso del temazcal era generalizado como baño cotidiano y como un medio terapéutico. Durante la época colonial, su uso fue paulatinamente prohibido, ya que a los españoles les horrorizaba el hecho de que varios hombres y mujeres compartieran la misma habitación estando casi desnudos. Los purépechas llamaban al temazcal hurínguequa, con aplicaciones terapéuticas y rituales similares a otras culturas. Su diosa era Pehuame, asociada a la luna y símbolo de la Madre. Cerca de lo que hoy es San Francisco, California, a inicios del siglo XIX, el entonces cónsul de Inglaterra en México documentó un grabado sobre la práctica del baño de vapor entre los indios originarios de esa región. Ese baño se realizaba de manera colectiva y tenía un propósito religioso. En enero de 2020, durante excavaciones para la construcción de un edificio de viviendas en el centro de la Ciudad de México, se encontraron vestigios de un temazcal que aparece en el Mapa de Sigüenza, dibujado en el siglo XVI, el cual describe la ruta de los aztecas desde la mítica Aztlán a lo que sería Tenochtitlan. El hallazgo permitió ubicar uno de los barrios más antiguos de Tenochtitlan: Temazcaltitlan, que en náhuatl significa “en donde están los temazcales”. Desafortunadamente, las obras de construcción sepultarán la zona, por lo que el INAH realizará solo un registro gráfico y fotográfico del predio, y recolectará muestras. El temazcalli representa el vientre de una madre y, por tanto, era vinculado con la diosa Toci. Para la tradición autóctona, su propósito cotidiano es el de un baño, y de ahí que esté vinculado a la idea de "purificación", esto debido a que, si el cuerpo está limpio, el pensamiento igual. El interior del temazcal es oscuro y por lo mismo -como cualquier aposento sin luz tipo una cueva- los pueblos mesoamericanos lo vinculaban con el concepto Tezcatlipoca, relacionado con el humo que sale de las brasas conque se calientan las piedras del temazcal. Deben tomarse otras precauciones, por ejemplo: Antes de iniciar una sesión de baño de temazcal se debe haber descansado entre 15 y 30 minutos. No es aconsejable el entrar al sauna después de realizar esfuerzos físicos, como la práctica de algún deporte, con lo que se facilita la reacción del cuerpo ante el calor. Hipertensión compensada mediante medicación: el enfriamiento se debe realizar sin ducha y progresivamente. No debe usarse joyería de metal, que puede calentarse y quemar a los participantes. Se recomienda tener cuidados especiales (tiempo limitado y nunca temperaturas extremas) en el caso de personas que padecen diabetes o hipertensión, y en niños y en quienes, por enfermedad o edad avanzada, tengan poca vitalidad.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Puedes darme un resumen sobre 'Carnaval de Veracruz'?
|
El Carnaval de Veracruz se realiza en la ciudad y puerto de Veracruz, México. Es uno de los carnavales más reconocidos de México y el mundo. Característico por su gran tradición y alegría, es considerado «El más alegre del mundo».
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Define o describe brevemente 'Carnaval de Veracruz'.
|
El Carnaval de Veracruz se realiza en la ciudad y puerto de Veracruz, México. Es uno de los carnavales más reconocidos de México y el mundo. Característico por su gran tradición y alegría, es considerado «El más alegre del mundo».
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Antecedentes' en el contexto de 'Carnaval de Veracruz'?
|
Antes de que naciera el Carnaval, en los albores de la civilización los pueblos antiguos ya usaban las máscaras, los atuendos y el concepto de alegría y festividad en los diferentes períodos del año, por lo que esta costumbre puede ser considerada como el origen de aquella fiesta. Durante el siglo XIX, se celebraba como una "fiesta de máscaras" y se trataba de bailes de disfraces en los mejores salones de la ciudad que los participantes aprovechaban para desfilar por las calles cuando se dirigían a estos, a la vez que pobladores y curiosos, participaban del júbilo y bullicio. Desde el inicio del siglo XX, los carnavales son organizados por un Comité integrado por ciudadanos voluntarios. En 1925 se conformó el primer Comité Directivo del Carnaval de Veracruz designando como presidente a Ildefonso Consejo; vicepresidente Rafael Loperena; Tesorero, Federico Varela; secretario José Troncoso.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Explica en detalle el tema de 'Antecedentes' relacionado con 'Carnaval de Veracruz'.
|
Antes de que naciera el Carnaval, en los albores de la civilización los pueblos antiguos ya usaban las máscaras, los atuendos y el concepto de alegría y festividad en los diferentes períodos del año, por lo que esta costumbre puede ser considerada como el origen de aquella fiesta. Durante el siglo XIX, se celebraba como una "fiesta de máscaras" y se trataba de bailes de disfraces en los mejores salones de la ciudad que los participantes aprovechaban para desfilar por las calles cuando se dirigían a estos, a la vez que pobladores y curiosos, participaban del júbilo y bullicio. Desde el inicio del siglo XX, los carnavales son organizados por un Comité integrado por ciudadanos voluntarios. En 1925 se conformó el primer Comité Directivo del Carnaval de Veracruz designando como presidente a Ildefonso Consejo; vicepresidente Rafael Loperena; Tesorero, Federico Varela; secretario José Troncoso.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Características' en el contexto de 'Carnaval de Veracruz'?
|
Durante nueve días, los nueve anteriores al Miércoles de ceniza se realizan desfiles llenos de color que inundan sus calles con un ambiente musical y festivo, el primer evento del carnaval es la quema del "Mal Humor" en el cual es consumida en llamas una escultura que alude a los aspectos negativos del estado de Veracruz (la tristeza, violencia o el Huracán Karl), y en el noveno día se realiza el entierro de Juan Carnaval. Durante los festejos se organizan grandes bailes y fiestas de máscaras, y se interpreta el danzón tradicional del folclore de Veracruz. Su música a partir de arpas, marimbas y guitarras inunda toda la festividad al igual que la salsa y la samba siendo la primera la más popular del lugar. En los desfiles de la alegría participan comparsas tradicionales, carros alegóricos, bastoneras, batucadas, grupos de baile y danza. Actualmente, el carnaval veracruzano se innova año con año; es decir, presenta su logotipo, tema y propaganda oficial. A su vez, la festividad cuenta con sus personajes oficiales, que representa la alegría y calidez del Jarocho: Mary Rumbas y Juan Carnaval. Los desfiles pueden empezar en la Zona Conurbada con Boca del Río hasta el Puerto de Veracruz (3 kilómetros aproximadamente) o viceversa (el sentido cambia al término de cada desfile, si empieza en el Puerto de Veracruz el siguiente comenzará en la Zona Conurbada con Boca del Río), a lo largo del Bulevar Manuel Ávila Camacho, además de disponer de un Desfile Náutico que se suele realizar antes del primer paseo. En ediciones anteriores al 2020 se realizaban de seis a siete desfiles mientras que la edición del 2020 fue de cinco desfiles, normalmente en el último desfile se presentan los carros alegóricos, comparsas, batucadas y bastoneras que recibieron premio (1.º, 2.º o 3.er lugar respectivamente así como otros reconocimientos) otorgado por el Comité Directivo del Carnaval de Veracruz.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Explica en detalle el tema de 'Características' relacionado con 'Carnaval de Veracruz'.
|
Durante nueve días, los nueve anteriores al Miércoles de ceniza se realizan desfiles llenos de color que inundan sus calles con un ambiente musical y festivo, el primer evento del carnaval es la quema del "Mal Humor" en el cual es consumida en llamas una escultura que alude a los aspectos negativos del estado de Veracruz (la tristeza, violencia o el Huracán Karl), y en el noveno día se realiza el entierro de Juan Carnaval. Durante los festejos se organizan grandes bailes y fiestas de máscaras, y se interpreta el danzón tradicional del folclore de Veracruz. Su música a partir de arpas, marimbas y guitarras inunda toda la festividad al igual que la salsa y la samba siendo la primera la más popular del lugar. En los desfiles de la alegría participan comparsas tradicionales, carros alegóricos, bastoneras, batucadas, grupos de baile y danza. Actualmente, el carnaval veracruzano se innova año con año; es decir, presenta su logotipo, tema y propaganda oficial. A su vez, la festividad cuenta con sus personajes oficiales, que representa la alegría y calidez del Jarocho: Mary Rumbas y Juan Carnaval. Los desfiles pueden empezar en la Zona Conurbada con Boca del Río hasta el Puerto de Veracruz (3 kilómetros aproximadamente) o viceversa (el sentido cambia al término de cada desfile, si empieza en el Puerto de Veracruz el siguiente comenzará en la Zona Conurbada con Boca del Río), a lo largo del Bulevar Manuel Ávila Camacho, además de disponer de un Desfile Náutico que se suele realizar antes del primer paseo. En ediciones anteriores al 2020 se realizaban de seis a siete desfiles mientras que la edición del 2020 fue de cinco desfiles, normalmente en el último desfile se presentan los carros alegóricos, comparsas, batucadas y bastoneras que recibieron premio (1.º, 2.º o 3.er lugar respectivamente así como otros reconocimientos) otorgado por el Comité Directivo del Carnaval de Veracruz.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Fechas relevantes' en el contexto de 'Carnaval de Veracruz'?
|
1 de febrero de 1925: Nombramiento del Primer Comité Directivo del Carnaval de Veracruz, y la primera Reina fue la señorita Lucha Raigadas. 1926: Nace la figura del Rey Feo del Carnaval, hoy Rey de la Alegría, siendo en ese año Carlos Puig “Papiano”. 1942: Se eligió por primera vez a la Reina Infantil. 1945: Se aprobó por primera vez el proyecto de iluminación de los carros alegóricos. Siendo Gobernador del Estado Adolfo Ruiz Cortines, realizándose así el primer desfile nocturno por las principales calles de la ciudad.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Evangelina Tejera Bosada, reina asesina' en el contexto de 'Carnaval de Veracruz'?
|
Nacida en Veracruz 1965 fue elegida como la Reina del Carnaval de Veracruz 1983, fue famosa incluso por llegar al programa más visto de México en aquel entonces, Siempre en domingo, se dice que no pudo aguantar esa fama y la llevó a los excesos ofreciendo fiestas de la alta sociedad donde el alcohol, las drogas y el sexo abundaban, debido a esto su familia la echó y decidió alojarse en el departamento 501 del antiguo edificio de la Lotería Nacional donde siguió ofreciendo sus fiestas, tuvo dos hijos: Juan Miguel Tejera Bosada y Jaime Tejeda Bosada (cuyo padre era desconocido y por ende, sin su apellido), se dice que Evangelina escondía a sus hijos en su cuarto encerrándolos para drogarse con sus amigos e inclusive los dejaba sin comer por días producto de su adicción y problemas económicos (su familia le retiró el apoyo). El 18 de marzo de 1989, en un ataque de ira inducido por las drogas, Evangelina empezó a golpear a su hijo Jaime de sólo 3 años para después tomarlo de los pies y azotarlo contra la pared y el suelo causándole desangramiento, fractura del cráneo y exposición de masa encefálica. Después tomó a Juan de sólo 2 años para golpearlo de la misma manera que a su hermano causándole la muerte, para evitar ser descubierta decidió meter los cadáveres en el horno para (según ella) incinerarlos pero solamente consiguió cocinarlos así que empezó a descuartizar los cuerpos para enterrarlos en las macetas de su balcón, sin culpa alguna continuó ofreciendo sus fiestas. Los asistentes preguntaban por sus hijos a lo que respondía que se habían ido con su padre, sin embargo, su hermano Juan Miguel empezó a dudar de lo que respondía Evangelina al ver la ropa de sus hijos que aún permanecía en su departamento, tiempo después confesó su crimen. Su hermano la denunció ante las autoridades quienes encontraron los restos en completa descomposición. Evangelina fue recluida en el penal Ignacio Allende en Veracruz, se adaptó tan bien que dio clases de aerobics y fue nombrada reina del carnaval de los presos. En Pacho Viejo, una prisión en Perote, a donde fue transferida, conoció a su futuro esposo Óscar Sentíes Alfonsín “el Güero Valli”. Este personaje vinculado con el Cartel del Golfo era el encargado de controlar parte del tráfico de drogas dentro de la prisión. La pareja vivió su idilio en varias prisiones gracias a las influencias del Güero. Hasta que éste fue asesinado en una celda de castigo, donde se encontraba por haber organizado un motín en Coatzacoalcos. Recibió su pre-liberación en 2008, no se sabe qué fue de ella, ni su paradero.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Explica en detalle el tema de 'Evangelina Tejera Bosada, reina asesina' relacionado con 'Carnaval de Veracruz'.
|
Nacida en Veracruz 1965 fue elegida como la Reina del Carnaval de Veracruz 1983, fue famosa incluso por llegar al programa más visto de México en aquel entonces, Siempre en domingo, se dice que no pudo aguantar esa fama y la llevó a los excesos ofreciendo fiestas de la alta sociedad donde el alcohol, las drogas y el sexo abundaban, debido a esto su familia la echó y decidió alojarse en el departamento 501 del antiguo edificio de la Lotería Nacional donde siguió ofreciendo sus fiestas, tuvo dos hijos: Juan Miguel Tejera Bosada y Jaime Tejeda Bosada (cuyo padre era desconocido y por ende, sin su apellido), se dice que Evangelina escondía a sus hijos en su cuarto encerrándolos para drogarse con sus amigos e inclusive los dejaba sin comer por días producto de su adicción y problemas económicos (su familia le retiró el apoyo). El 18 de marzo de 1989, en un ataque de ira inducido por las drogas, Evangelina empezó a golpear a su hijo Jaime de sólo 3 años para después tomarlo de los pies y azotarlo contra la pared y el suelo causándole desangramiento, fractura del cráneo y exposición de masa encefálica. Después tomó a Juan de sólo 2 años para golpearlo de la misma manera que a su hermano causándole la muerte, para evitar ser descubierta decidió meter los cadáveres en el horno para (según ella) incinerarlos pero solamente consiguió cocinarlos así que empezó a descuartizar los cuerpos para enterrarlos en las macetas de su balcón, sin culpa alguna continuó ofreciendo sus fiestas. Los asistentes preguntaban por sus hijos a lo que respondía que se habían ido con su padre, sin embargo, su hermano Juan Miguel empezó a dudar de lo que respondía Evangelina al ver la ropa de sus hijos que aún permanecía en su departamento, tiempo después confesó su crimen. Su hermano la denunció ante las autoridades quienes encontraron los restos en completa descomposición. Evangelina fue recluida en el penal Ignacio Allende en Veracruz, se adaptó tan bien que dio clases de aerobics y fue nombrada reina del carnaval de los presos. En Pacho Viejo, una prisión en Perote, a donde fue transferida, conoció a su futuro esposo Óscar Sentíes Alfonsín “el Güero Valli”. Este personaje vinculado con el Cartel del Golfo era el encargado de controlar parte del tráfico de drogas dentro de la prisión. La pareja vivió su idilio en varias prisiones gracias a las influencias del Güero. Hasta que éste fue asesinado en una celda de castigo, donde se encontraba por haber organizado un motín en Coatzacoalcos. Recibió su pre-liberación en 2008, no se sabe qué fue de ella, ni su paradero.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Puedes darme un resumen sobre 'Las Posadas'?
|
Las Posadas son fiestas populares originarias de México que además se han expandido más allá: en Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, durante los nueve días antes de la Navidad, es decir, del 16 al 24 de diciembre. Estas fiestas recuerdan a las personas el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde buscan un lugar para alojarse y esperar el nacimiento del niño Jesús. A este novenario es usual que se le agreguen una serie de tradiciones y celebraciones no religiosas. En Colombia, Venezuela y Ecuador se celebra la Novena de Aguinaldos, fiesta religiosa muy similar.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Origen' en el contexto de 'Las Posadas'?
|
Las primeras celebraciones pretendían sustituir las festividades aztecas; en el México prehispánico celebraban el advenimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra) durante la época invernal. A estas celebraciones se les llamaba Panquetzaliztli y duraban del 06 al 26 de diciembre. Las fechas tenían cierta coincidencia con aquellas en las que los europeos celebraban la Navidad, así, esta celebración fue cambiando debido a la evangelización que se realizó en la Nueva España. La imagen de Huitzilopochtli fue sustituida por la de María y José. Las Posadas con simbolismo católico se crearon desde los primeros evangelizadores: el fraile agustino Diego Soria obtuvo del papa Sixto V indulgencias para la realización de las nueve misas de aguinaldo en los días anteriores a la Navidad. En el siglo XVIII, la celebración, aunque no dejó de realizarse en las iglesias, pasó a tomar más fuerza en los barrios y en las casas, y la música religiosa fue sustituida por el canto popular. Los frailes evangelizadores, para facilitarse la conversión de los conquistados, realizaron representaciones del peregrinar de San José y la Virgen María a su salida de Nazaret en camino a Belén para empadronarse en el censo ordenado por César Augusto y, posteriormente, el nacimiento de Jesucristo, hijo de Dios. Estas representaciones se conforman de nueve Posadas, que se inician el 16 de diciembre, y consisten en solicitar alojamiento en ese simbólico camino a Belén hasta el día 24 de diciembre, víspera del nacimiento de Jesús. Durante este peregrinar se hacen notar las penurias por las que ellos tuvieron que pasar hasta encontrar alojamiento en un establo de Belén.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Explica en detalle el tema de 'Origen' relacionado con 'Las Posadas'.
|
Las primeras celebraciones pretendían sustituir las festividades aztecas; en el México prehispánico celebraban el advenimiento de Huitzilopochtli (Dios de la Guerra) durante la época invernal. A estas celebraciones se les llamaba Panquetzaliztli y duraban del 06 al 26 de diciembre. Las fechas tenían cierta coincidencia con aquellas en las que los europeos celebraban la Navidad, así, esta celebración fue cambiando debido a la evangelización que se realizó en la Nueva España. La imagen de Huitzilopochtli fue sustituida por la de María y José. Las Posadas con simbolismo católico se crearon desde los primeros evangelizadores: el fraile agustino Diego Soria obtuvo del papa Sixto V indulgencias para la realización de las nueve misas de aguinaldo en los días anteriores a la Navidad. En el siglo XVIII, la celebración, aunque no dejó de realizarse en las iglesias, pasó a tomar más fuerza en los barrios y en las casas, y la música religiosa fue sustituida por el canto popular. Los frailes evangelizadores, para facilitarse la conversión de los conquistados, realizaron representaciones del peregrinar de San José y la Virgen María a su salida de Nazaret en camino a Belén para empadronarse en el censo ordenado por César Augusto y, posteriormente, el nacimiento de Jesucristo, hijo de Dios. Estas representaciones se conforman de nueve Posadas, que se inician el 16 de diciembre, y consisten en solicitar alojamiento en ese simbólico camino a Belén hasta el día 24 de diciembre, víspera del nacimiento de Jesús. Durante este peregrinar se hacen notar las penurias por las que ellos tuvieron que pasar hasta encontrar alojamiento en un establo de Belén.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Piñata' en el contexto de 'Las Posadas'?
|
La piñata que se usa en las Posadas (y que también ha venido a utilizarse en muchas otras celebraciones del año, con el paso del tiempo) es una artesanía elaborada de una olla de barro o de cartón, o una estructura de alambre cubierta de papel maché, adornada de papel de colores. Las piñatas datan de tiempos prehispánicos en tierras aztecas donde, a manera de culto festivo a sus dioses, representaban la abundancia y los favores concebidos por ellos. Originalmente, durante la celebración de cumpleaños del dios azteca de la guerra, Huitzilopochtli, se hacían vasijas y esculturas de arcilla huecas con la forma de sus dioses. Según el simbolismo católico adoptado en la Nueva España, la piñata tiene la forma de una estrella de siete picos (cada pico representa un pecado capital) que con sus vivos colores y oropeles seduce al alma inocente, para llevarla al pecado. La persona con los ojos vendados, representa al creyente que con la virtud teologal de la fe (esta virtud se suele representar así en la iconografía católica) vence al pecado recuperando el don sobrenatural de la gracia (dones de Dios necesarios para alcanzar la salvación) representados por la caída de frutas y dulces.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Explica en detalle el tema de 'Piñata' relacionado con 'Las Posadas'.
|
La piñata que se usa en las Posadas (y que también ha venido a utilizarse en muchas otras celebraciones del año, con el paso del tiempo) es una artesanía elaborada de una olla de barro o de cartón, o una estructura de alambre cubierta de papel maché, adornada de papel de colores. Las piñatas datan de tiempos prehispánicos en tierras aztecas donde, a manera de culto festivo a sus dioses, representaban la abundancia y los favores concebidos por ellos. Originalmente, durante la celebración de cumpleaños del dios azteca de la guerra, Huitzilopochtli, se hacían vasijas y esculturas de arcilla huecas con la forma de sus dioses. Según el simbolismo católico adoptado en la Nueva España, la piñata tiene la forma de una estrella de siete picos (cada pico representa un pecado capital) que con sus vivos colores y oropeles seduce al alma inocente, para llevarla al pecado. La persona con los ojos vendados, representa al creyente que con la virtud teologal de la fe (esta virtud se suele representar así en la iconografía católica) vence al pecado recuperando el don sobrenatural de la gracia (dones de Dios necesarios para alcanzar la salvación) representados por la caída de frutas y dulces.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Celebraciones en México' en el contexto de 'Las Posadas'?
|
Las Posadas son tradiciones en México, país de origen, durante la época navideña. Se reza durante 9 días desde el 16 hasta el 24 de diciembre. Cada uno de los nueve días tiene un distinto significado: humildad, fortaleza, desapego, caridad, confianza, justicia, pureza, alegría y generosidad. Se puede celebrar cada día en una casa diferente, o bien, se tiene la costumbre de organizar a los vecinos por calles o cuadras y de este modo a cada cuadra le va tocando la realización de cada una de las 9 posadas. Como ejemplo, tenemos al municipio de Tlaxco correspondiente al estado de Tlaxcala, localizado en la zona centro de la República Mexicana. En la localidad, las Posadas también se celebran desde 9 días antes de Navidad. Es una tradición católica, por lo que las personas rezan y cantan villancicos cada día. Los caseros ofrecen ponche, cañas, naranjas o mandarinas y una bolsita con dulces y cacahuates llamada colación, sin faltar las piñatas llenas de dulces. Una persona organiza un grupo llamado «los pastores» de niños y niñas; este varía en número de integrantes ya que pueden ser 10, 15, 20 o más parejas. Se forman en dos filas, una de niñas y otra de niños, de 2 en fondo. A la pareja que queda al frente se les llama capitán y capitana respectivamente. El día 24 de diciembre en la noche este grupo baila y canta, llevando un atuendo especial. Las niñas visten un corsé y un mandil, ambos de color negro, un vestido blanco o floreado y un sombrero en la espalda adornado con papel china formando tiras de colores y una flor grande también de papel china, su cabello es peinado con 2 trenzas hacia los lados y caen ligeramente sobre sus hombros hacia el frente con listones de colores; llevan en la mano derecha una sonaja de lámina de fierro misma que hacen sonar al unísono al cantar y bailar. Los niños visten una camisa suelta con un olán en la orilla inferior, puede ser blanca o de algún color especial (pero todos van iguales) y un pantalón corto, abombado con mallas (parecido a los pantalones de los españoles en tiempos del imperio), llevan un sombrero en la espalda adornado igual que el de las niñas, también llevan una sonaja igual, pero además ellos portan en el hombro izquierdo un arco hecho con varas de jarilla y adornado con papel china de colores. Después de cantar y bailar (para el niño Dios en el portal de Belén) cada niño(a) dice un verso (de memoria) al tiempo que ofrecen un presente. A esto le llaman «la pastorela». En otros lugares, se conserva la tradición de realizarse en el atrio de la iglesia, reuniendo a todos los habitantes del poblado o la comunidad en este lugar; las personas encargadas de las posadas son elegidas por los administrativos de la iglesia, los cuales necesitan 9 familias para cada uno de los días en los cuales se realizan estas. Las familias se encargan de obsequiar, a cada uno de los asistentes, frutas de temporada, dulces, bebidas y algún aperitivo. Las posadas se realizan todos los días desde el 16 de diciembre hasta la noche del 24. La gente se reúne y forma una pequeña peregrinación a la cual se les reparten velas y se prenden para acompañar el «misterio» (estatuas o personas disfrazadas que representan a José, María, el Ángel y un burro) y cantar las letanías o villancicos, así se llega a la casa donde se pedirá posada y las personas dentro cantan para negarla hasta descubrir que se trata de José y María, entonces dejan entrar a toda la peregrinación cantando “entren santos peregrinos”; posteriormente se reza un rosario, y toca el turno a romper la piñata. La piñata (fue utilizada por los evangelizadores para mostrar a los indios lo que era la tentación) se hace con una olla de barro dándole la forma de una estrella de siete picos, los cuales representan los siete pecados capitales y se cubre con papel de colores llamativos, y se rellena de dulces y fruta, una vez lista la piñata representa al demonio. Para romperla primero se cuelga, se venda a los niños (se les giraba en treinta y tres vueltas en recuerdo de los treinta y tres años que vivió Cristo), ya que esto representa la fe, la cual nos permite continuar sin necesidad de ver, el palo de madera con que se le pega representa a Dios, que da la fuerza para vencer las tentaciones. Una vez que se rompe la piñata caen los dulces y fruta que contenía, lo que representa el amor de Dios, ya que al destruir el mal se obtienen las bendiciones de Dios. Finalmente al término de la posada se reparten «aguinaldos», que son pequeñas bolsas, con dulces, fruta y colación. Durante el transcurso de la posada no puede olvidarse el ponche de frutas. En la actualidad se ha popularizado llamar posada a cualquier fiesta no religiosa celebrada entre el 16 y 24 de diciembre, lo que ha motivado protestas de parte de grupos católicos, en contra del uso indiscriminado del término. En cada escuela de la República Mexicana, se realizan posadas escolares y asisten con ropa normal o casual y no con uniforme de colegio. En 2020, las posadas no se han realizado debido a la Pandemia de COVID-19 ni tampoco las posadas navideñas en las escuelas. No obstante, a partir de 2022 con el debilitamiento de la enfermedad, estas fiestas se volvieron a realizar como antes.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Explica en detalle el tema de 'Celebraciones en México' relacionado con 'Las Posadas'.
|
Las Posadas son tradiciones en México, país de origen, durante la época navideña. Se reza durante 9 días desde el 16 hasta el 24 de diciembre. Cada uno de los nueve días tiene un distinto significado: humildad, fortaleza, desapego, caridad, confianza, justicia, pureza, alegría y generosidad. Se puede celebrar cada día en una casa diferente, o bien, se tiene la costumbre de organizar a los vecinos por calles o cuadras y de este modo a cada cuadra le va tocando la realización de cada una de las 9 posadas. Como ejemplo, tenemos al municipio de Tlaxco correspondiente al estado de Tlaxcala, localizado en la zona centro de la República Mexicana. En la localidad, las Posadas también se celebran desde 9 días antes de Navidad. Es una tradición católica, por lo que las personas rezan y cantan villancicos cada día. Los caseros ofrecen ponche, cañas, naranjas o mandarinas y una bolsita con dulces y cacahuates llamada colación, sin faltar las piñatas llenas de dulces. Una persona organiza un grupo llamado «los pastores» de niños y niñas; este varía en número de integrantes ya que pueden ser 10, 15, 20 o más parejas. Se forman en dos filas, una de niñas y otra de niños, de 2 en fondo. A la pareja que queda al frente se les llama capitán y capitana respectivamente. El día 24 de diciembre en la noche este grupo baila y canta, llevando un atuendo especial. Las niñas visten un corsé y un mandil, ambos de color negro, un vestido blanco o floreado y un sombrero en la espalda adornado con papel china formando tiras de colores y una flor grande también de papel china, su cabello es peinado con 2 trenzas hacia los lados y caen ligeramente sobre sus hombros hacia el frente con listones de colores; llevan en la mano derecha una sonaja de lámina de fierro misma que hacen sonar al unísono al cantar y bailar. Los niños visten una camisa suelta con un olán en la orilla inferior, puede ser blanca o de algún color especial (pero todos van iguales) y un pantalón corto, abombado con mallas (parecido a los pantalones de los españoles en tiempos del imperio), llevan un sombrero en la espalda adornado igual que el de las niñas, también llevan una sonaja igual, pero además ellos portan en el hombro izquierdo un arco hecho con varas de jarilla y adornado con papel china de colores. Después de cantar y bailar (para el niño Dios en el portal de Belén) cada niño(a) dice un verso (de memoria) al tiempo que ofrecen un presente. A esto le llaman «la pastorela». En otros lugares, se conserva la tradición de realizarse en el atrio de la iglesia, reuniendo a todos los habitantes del poblado o la comunidad en este lugar; las personas encargadas de las posadas son elegidas por los administrativos de la iglesia, los cuales necesitan 9 familias para cada uno de los días en los cuales se realizan estas. Las familias se encargan de obsequiar, a cada uno de los asistentes, frutas de temporada, dulces, bebidas y algún aperitivo. Las posadas se realizan todos los días desde el 16 de diciembre hasta la noche del 24. La gente se reúne y forma una pequeña peregrinación a la cual se les reparten velas y se prenden para acompañar el «misterio» (estatuas o personas disfrazadas que representan a José, María, el Ángel y un burro) y cantar las letanías o villancicos, así se llega a la casa donde se pedirá posada y las personas dentro cantan para negarla hasta descubrir que se trata de José y María, entonces dejan entrar a toda la peregrinación cantando “entren santos peregrinos”; posteriormente se reza un rosario, y toca el turno a romper la piñata. La piñata (fue utilizada por los evangelizadores para mostrar a los indios lo que era la tentación) se hace con una olla de barro dándole la forma de una estrella de siete picos, los cuales representan los siete pecados capitales y se cubre con papel de colores llamativos, y se rellena de dulces y fruta, una vez lista la piñata representa al demonio. Para romperla primero se cuelga, se venda a los niños (se les giraba en treinta y tres vueltas en recuerdo de los treinta y tres años que vivió Cristo), ya que esto representa la fe, la cual nos permite continuar sin necesidad de ver, el palo de madera con que se le pega representa a Dios, que da la fuerza para vencer las tentaciones. Una vez que se rompe la piñata caen los dulces y fruta que contenía, lo que representa el amor de Dios, ya que al destruir el mal se obtienen las bendiciones de Dios. Finalmente al término de la posada se reparten «aguinaldos», que son pequeñas bolsas, con dulces, fruta y colación. Durante el transcurso de la posada no puede olvidarse el ponche de frutas. En la actualidad se ha popularizado llamar posada a cualquier fiesta no religiosa celebrada entre el 16 y 24 de diciembre, lo que ha motivado protestas de parte de grupos católicos, en contra del uso indiscriminado del término. En cada escuela de la República Mexicana, se realizan posadas escolares y asisten con ropa normal o casual y no con uniforme de colegio. En 2020, las posadas no se han realizado debido a la Pandemia de COVID-19 ni tampoco las posadas navideñas en las escuelas. No obstante, a partir de 2022 con el debilitamiento de la enfermedad, estas fiestas se volvieron a realizar como antes.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Puedes darme un resumen sobre 'Carnaval de Veracruz'?
|
El Carnaval de Veracruz se realiza en la ciudad y puerto de Veracruz, México. Es uno de los carnavales más reconocidos de México y el mundo. Característico por su gran tradición y alegría, es considerado «El más alegre del mundo».
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Define o describe brevemente 'Carnaval de Veracruz'.
|
El Carnaval de Veracruz se realiza en la ciudad y puerto de Veracruz, México. Es uno de los carnavales más reconocidos de México y el mundo. Característico por su gran tradición y alegría, es considerado «El más alegre del mundo».
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Antecedentes' en el contexto de 'Carnaval de Veracruz'?
|
Antes de que naciera el Carnaval, en los albores de la civilización los pueblos antiguos ya usaban las máscaras, los atuendos y el concepto de alegría y festividad en los diferentes períodos del año, por lo que esta costumbre puede ser considerada como el origen de aquella fiesta. Durante el siglo XIX, se celebraba como una "fiesta de máscaras" y se trataba de bailes de disfraces en los mejores salones de la ciudad que los participantes aprovechaban para desfilar por las calles cuando se dirigían a estos, a la vez que pobladores y curiosos, participaban del júbilo y bullicio. Desde el inicio del siglo XX, los carnavales son organizados por un Comité integrado por ciudadanos voluntarios. En 1925 se conformó el primer Comité Directivo del Carnaval de Veracruz designando como presidente a Ildefonso Consejo; vicepresidente Rafael Loperena; Tesorero, Federico Varela; secretario José Troncoso.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Explica en detalle el tema de 'Antecedentes' relacionado con 'Carnaval de Veracruz'.
|
Antes de que naciera el Carnaval, en los albores de la civilización los pueblos antiguos ya usaban las máscaras, los atuendos y el concepto de alegría y festividad en los diferentes períodos del año, por lo que esta costumbre puede ser considerada como el origen de aquella fiesta. Durante el siglo XIX, se celebraba como una "fiesta de máscaras" y se trataba de bailes de disfraces en los mejores salones de la ciudad que los participantes aprovechaban para desfilar por las calles cuando se dirigían a estos, a la vez que pobladores y curiosos, participaban del júbilo y bullicio. Desde el inicio del siglo XX, los carnavales son organizados por un Comité integrado por ciudadanos voluntarios. En 1925 se conformó el primer Comité Directivo del Carnaval de Veracruz designando como presidente a Ildefonso Consejo; vicepresidente Rafael Loperena; Tesorero, Federico Varela; secretario José Troncoso.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Características' en el contexto de 'Carnaval de Veracruz'?
|
Durante nueve días, los nueve anteriores al Miércoles de ceniza se realizan desfiles llenos de color que inundan sus calles con un ambiente musical y festivo, el primer evento del carnaval es la quema del "Mal Humor" en el cual es consumida en llamas una escultura que alude a los aspectos negativos del estado de Veracruz (la tristeza, violencia o el Huracán Karl), y en el noveno día se realiza el entierro de Juan Carnaval. Durante los festejos se organizan grandes bailes y fiestas de máscaras, y se interpreta el danzón tradicional del folclore de Veracruz. Su música a partir de arpas, marimbas y guitarras inunda toda la festividad al igual que la salsa y la samba siendo la primera la más popular del lugar. En los desfiles de la alegría participan comparsas tradicionales, carros alegóricos, bastoneras, batucadas, grupos de baile y danza. Actualmente, el carnaval veracruzano se innova año con año; es decir, presenta su logotipo, tema y propaganda oficial. A su vez, la festividad cuenta con sus personajes oficiales, que representa la alegría y calidez del Jarocho: Mary Rumbas y Juan Carnaval. Los desfiles pueden empezar en la Zona Conurbada con Boca del Río hasta el Puerto de Veracruz (3 kilómetros aproximadamente) o viceversa (el sentido cambia al término de cada desfile, si empieza en el Puerto de Veracruz el siguiente comenzará en la Zona Conurbada con Boca del Río), a lo largo del Bulevar Manuel Ávila Camacho, además de disponer de un Desfile Náutico que se suele realizar antes del primer paseo. En ediciones anteriores al 2020 se realizaban de seis a siete desfiles mientras que la edición del 2020 fue de cinco desfiles, normalmente en el último desfile se presentan los carros alegóricos, comparsas, batucadas y bastoneras que recibieron premio (1.º, 2.º o 3.er lugar respectivamente así como otros reconocimientos) otorgado por el Comité Directivo del Carnaval de Veracruz.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Explica en detalle el tema de 'Características' relacionado con 'Carnaval de Veracruz'.
|
Durante nueve días, los nueve anteriores al Miércoles de ceniza se realizan desfiles llenos de color que inundan sus calles con un ambiente musical y festivo, el primer evento del carnaval es la quema del "Mal Humor" en el cual es consumida en llamas una escultura que alude a los aspectos negativos del estado de Veracruz (la tristeza, violencia o el Huracán Karl), y en el noveno día se realiza el entierro de Juan Carnaval. Durante los festejos se organizan grandes bailes y fiestas de máscaras, y se interpreta el danzón tradicional del folclore de Veracruz. Su música a partir de arpas, marimbas y guitarras inunda toda la festividad al igual que la salsa y la samba siendo la primera la más popular del lugar. En los desfiles de la alegría participan comparsas tradicionales, carros alegóricos, bastoneras, batucadas, grupos de baile y danza. Actualmente, el carnaval veracruzano se innova año con año; es decir, presenta su logotipo, tema y propaganda oficial. A su vez, la festividad cuenta con sus personajes oficiales, que representa la alegría y calidez del Jarocho: Mary Rumbas y Juan Carnaval. Los desfiles pueden empezar en la Zona Conurbada con Boca del Río hasta el Puerto de Veracruz (3 kilómetros aproximadamente) o viceversa (el sentido cambia al término de cada desfile, si empieza en el Puerto de Veracruz el siguiente comenzará en la Zona Conurbada con Boca del Río), a lo largo del Bulevar Manuel Ávila Camacho, además de disponer de un Desfile Náutico que se suele realizar antes del primer paseo. En ediciones anteriores al 2020 se realizaban de seis a siete desfiles mientras que la edición del 2020 fue de cinco desfiles, normalmente en el último desfile se presentan los carros alegóricos, comparsas, batucadas y bastoneras que recibieron premio (1.º, 2.º o 3.er lugar respectivamente así como otros reconocimientos) otorgado por el Comité Directivo del Carnaval de Veracruz.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Fechas relevantes' en el contexto de 'Carnaval de Veracruz'?
|
1 de febrero de 1925: Nombramiento del Primer Comité Directivo del Carnaval de Veracruz, y la primera Reina fue la señorita Lucha Raigadas. 1926: Nace la figura del Rey Feo del Carnaval, hoy Rey de la Alegría, siendo en ese año Carlos Puig “Papiano”. 1942: Se eligió por primera vez a la Reina Infantil. 1945: Se aprobó por primera vez el proyecto de iluminación de los carros alegóricos. Siendo Gobernador del Estado Adolfo Ruiz Cortines, realizándose así el primer desfile nocturno por las principales calles de la ciudad.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Evangelina Tejera Bosada, reina asesina' en el contexto de 'Carnaval de Veracruz'?
|
Nacida en Veracruz 1965 fue elegida como la Reina del Carnaval de Veracruz 1983, fue famosa incluso por llegar al programa más visto de México en aquel entonces, Siempre en domingo, se dice que no pudo aguantar esa fama y la llevó a los excesos ofreciendo fiestas de la alta sociedad donde el alcohol, las drogas y el sexo abundaban, debido a esto su familia la echó y decidió alojarse en el departamento 501 del antiguo edificio de la Lotería Nacional donde siguió ofreciendo sus fiestas, tuvo dos hijos: Juan Miguel Tejera Bosada y Jaime Tejeda Bosada (cuyo padre era desconocido y por ende, sin su apellido), se dice que Evangelina escondía a sus hijos en su cuarto encerrándolos para drogarse con sus amigos e inclusive los dejaba sin comer por días producto de su adicción y problemas económicos (su familia le retiró el apoyo). El 18 de marzo de 1989, en un ataque de ira inducido por las drogas, Evangelina empezó a golpear a su hijo Jaime de sólo 3 años para después tomarlo de los pies y azotarlo contra la pared y el suelo causándole desangramiento, fractura del cráneo y exposición de masa encefálica. Después tomó a Juan de sólo 2 años para golpearlo de la misma manera que a su hermano causándole la muerte, para evitar ser descubierta decidió meter los cadáveres en el horno para (según ella) incinerarlos pero solamente consiguió cocinarlos así que empezó a descuartizar los cuerpos para enterrarlos en las macetas de su balcón, sin culpa alguna continuó ofreciendo sus fiestas. Los asistentes preguntaban por sus hijos a lo que respondía que se habían ido con su padre, sin embargo, su hermano Juan Miguel empezó a dudar de lo que respondía Evangelina al ver la ropa de sus hijos que aún permanecía en su departamento, tiempo después confesó su crimen. Su hermano la denunció ante las autoridades quienes encontraron los restos en completa descomposición. Evangelina fue recluida en el penal Ignacio Allende en Veracruz, se adaptó tan bien que dio clases de aerobics y fue nombrada reina del carnaval de los presos. En Pacho Viejo, una prisión en Perote, a donde fue transferida, conoció a su futuro esposo Óscar Sentíes Alfonsín “el Güero Valli”. Este personaje vinculado con el Cartel del Golfo era el encargado de controlar parte del tráfico de drogas dentro de la prisión. La pareja vivió su idilio en varias prisiones gracias a las influencias del Güero. Hasta que éste fue asesinado en una celda de castigo, donde se encontraba por haber organizado un motín en Coatzacoalcos. Recibió su pre-liberación en 2008, no se sabe qué fue de ella, ni su paradero.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Explica en detalle el tema de 'Evangelina Tejera Bosada, reina asesina' relacionado con 'Carnaval de Veracruz'.
|
Nacida en Veracruz 1965 fue elegida como la Reina del Carnaval de Veracruz 1983, fue famosa incluso por llegar al programa más visto de México en aquel entonces, Siempre en domingo, se dice que no pudo aguantar esa fama y la llevó a los excesos ofreciendo fiestas de la alta sociedad donde el alcohol, las drogas y el sexo abundaban, debido a esto su familia la echó y decidió alojarse en el departamento 501 del antiguo edificio de la Lotería Nacional donde siguió ofreciendo sus fiestas, tuvo dos hijos: Juan Miguel Tejera Bosada y Jaime Tejeda Bosada (cuyo padre era desconocido y por ende, sin su apellido), se dice que Evangelina escondía a sus hijos en su cuarto encerrándolos para drogarse con sus amigos e inclusive los dejaba sin comer por días producto de su adicción y problemas económicos (su familia le retiró el apoyo). El 18 de marzo de 1989, en un ataque de ira inducido por las drogas, Evangelina empezó a golpear a su hijo Jaime de sólo 3 años para después tomarlo de los pies y azotarlo contra la pared y el suelo causándole desangramiento, fractura del cráneo y exposición de masa encefálica. Después tomó a Juan de sólo 2 años para golpearlo de la misma manera que a su hermano causándole la muerte, para evitar ser descubierta decidió meter los cadáveres en el horno para (según ella) incinerarlos pero solamente consiguió cocinarlos así que empezó a descuartizar los cuerpos para enterrarlos en las macetas de su balcón, sin culpa alguna continuó ofreciendo sus fiestas. Los asistentes preguntaban por sus hijos a lo que respondía que se habían ido con su padre, sin embargo, su hermano Juan Miguel empezó a dudar de lo que respondía Evangelina al ver la ropa de sus hijos que aún permanecía en su departamento, tiempo después confesó su crimen. Su hermano la denunció ante las autoridades quienes encontraron los restos en completa descomposición. Evangelina fue recluida en el penal Ignacio Allende en Veracruz, se adaptó tan bien que dio clases de aerobics y fue nombrada reina del carnaval de los presos. En Pacho Viejo, una prisión en Perote, a donde fue transferida, conoció a su futuro esposo Óscar Sentíes Alfonsín “el Güero Valli”. Este personaje vinculado con el Cartel del Golfo era el encargado de controlar parte del tráfico de drogas dentro de la prisión. La pareja vivió su idilio en varias prisiones gracias a las influencias del Güero. Hasta que éste fue asesinado en una celda de castigo, donde se encontraba por haber organizado un motín en Coatzacoalcos. Recibió su pre-liberación en 2008, no se sabe qué fue de ella, ni su paradero.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Puedes darme un resumen sobre 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
|
Nuestra Señora de Guadalupe, conocida comúnmente como la Virgen de Guadalupe, es una aparición mariana de la Iglesia católica de origen mexicano, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, ubicada en las faldas del cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México. De acuerdo al relato guadalupano conocido como Nican mopohua (1556) que narra que tras la primera aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga, para decirle que le erigieran un templo el cual recogió la tradición oral mexicana, y lo descrito por otros documentos históricos como el códice Escalada (1548), el Nican Motecpana (1590), Nican Tlantica, el Huei Tlamahuizoltica (1649) y otros documentos, María, la madre de Jesús se apareció en cuatro ocasiones al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, y en una ocasión a Juan Bernardino, tío de Juan Diego. El obispo Juan de Zumárraga pidió una prueba a Juan Diego, pues era escéptico a dicha aparición. En la última aparición de la Virgen y por orden suya, Juan Diego llevó en su ayate unas rosas de Castilla que cortó en el Tepeyac y se dirigió al palacio del obispado. Al desplegar su ayate ante Juan de Zumárraga, dejó al descubierto la imagen de la Virgen María, cuyos rasgos han sido interpretados como "mestizos" a pesar de ser de piel mucho más clara que su homónima española. El parecido entre esa figura y la bordada en el entonces por todos conocido Pendón de Hernán Cortés sería la causa de que se le denominara Virgen de Guadalupe. Según el Nican Mopohua, texto hagiográfico publicado en el siglo XVII, las apariciones tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la cuarta el 12 de diciembre de ese mismo año. La fuente más importante que las relata fue el mismo Juan Diego, que habría contado todo lo que había acontecido. Posteriormente esta tradición oral fue recogida en un escrito con sonido náhuatl pero con caracteres latinos; este escrito es llamado el Nican mopohua, y es atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605). Posteriormente, en 1648, es publicado el libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe por el presbítero Miguel Sánchez, contribuyendo a recopilar todo lo que se sabía en la época sobre la devoción guadalupana. Según diversos investigadores, el culto guadalupano es una de las creencias más históricamente arraigadas en el actual México y parte de su identidad, y ha estado presente en el desarrollo como país desde el siglo XVI incluso en sus procesos sociales más importantes como la Independencia de México, la de Reforma, la Revolución mexicana y en la sociedad mexicana actual, en donde cuenta con millones de fieles, algunos de ellos profesantes como guadalupanos sin ser necesariamente parte del catolicismo. Las raíces devocionales primigenias de esta imagen estarían en la Virgen de Guadalupe de Extremadura, por la cual tenían devoción los conquistadores españoles.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
|
Nuestra Señora de Guadalupe, conocida comúnmente como la Virgen de Guadalupe, es una aparición mariana de la Iglesia católica de origen mexicano, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, ubicada en las faldas del cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México. De acuerdo al relato guadalupano conocido como Nican mopohua (1556) que narra que tras la primera aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga, para decirle que le erigieran un templo el cual recogió la tradición oral mexicana, y lo descrito por otros documentos históricos como el códice Escalada (1548), el Nican Motecpana (1590), Nican Tlantica, el Huei Tlamahuizoltica (1649) y otros documentos, María, la madre de Jesús se apareció en cuatro ocasiones al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, y en una ocasión a Juan Bernardino, tío de Juan Diego. El obispo Juan de Zumárraga pidió una prueba a Juan Diego, pues era escéptico a dicha aparición. En la última aparición de la Virgen y por orden suya, Juan Diego llevó en su ayate unas rosas de Castilla que cortó en el Tepeyac y se dirigió al palacio del obispado. Al desplegar su ayate ante Juan de Zumárraga, dejó al descubierto la imagen de la Virgen María, cuyos rasgos han sido interpretados como "mestizos" a pesar de ser de piel mucho más clara que su homónima española. El parecido entre esa figura y la bordada en el entonces por todos conocido Pendón de Hernán Cortés sería la causa de que se le denominara Virgen de Guadalupe. Según el Nican Mopohua, texto hagiográfico publicado en el siglo XVII, las apariciones tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la cuarta el 12 de diciembre de ese mismo año. La fuente más importante que las relata fue el mismo Juan Diego, que habría contado todo lo que había acontecido. Posteriormente esta tradición oral fue recogida en un escrito con sonido náhuatl pero con caracteres latinos; este escrito es llamado el Nican mopohua, y es atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605). Posteriormente, en 1648, es publicado el libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe por el presbítero Miguel Sánchez, contribuyendo a recopilar todo lo que se sabía en la época sobre la devoción guadalupana. Según diversos investigadores, el culto guadalupano es una de las creencias más históricamente arraigadas en el actual México y parte de su identidad, y ha estado presente en el desarrollo como país desde el siglo XVI incluso en sus procesos sociales más importantes como la Independencia de México, la de Reforma, la Revolución mexicana y en la sociedad mexicana actual, en donde cuenta con millones de fieles, algunos de ellos profesantes como guadalupanos sin ser necesariamente parte del catolicismo. Las raíces devocionales primigenias de esta imagen estarían en la Virgen de Guadalupe de Extremadura, por la cual tenían devoción los conquistadores españoles.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Qué información hay sobre 'La devoción en el siglo XVI' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
|
Si bien no existe en el corpus epistolar de Zumárraga ninguna mención ni alusión al milagro guadalupano, las narraciones hechas en el siglo XVII indican que el obispo ordenó llevar la imagen a la Catedral de México. La imagen habría sido trasladada al cerro del Tepeyac -o Tepeyacac como aún era conocido- después en una ceremonia fastuosa, presidida por el propio Zumárraga, Juan Diego y el presidente de la Segunda Audiencia, Sebastián Ramírez de Fuenleal. Es en el contexto de dicha procesión en que se cree ocurriría el primer milagro de la virgen, cuando un aborigen que participaba en una representación teatral de una batalla como parte de los fastos, fue herido con una flecha verdadera. Al ser llevado ante la virgen, la herida habría sanado milagrosamente.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Qué información hay sobre 'Origen de la veneración a la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
|
Desde la época prehispánica, el Tepeyac había sido un centro de devoción religiosa para los habitantes del valle de México. En esta eminencia geográfica localizada en lo que fuera la ribera occidental del lago de Texcoco se encontraba el santuario más importante de la divinidad nahua de la tierra y la fertilidad. Esta diosa era llamada Coatlicue (cóatl-cuéitl, ‘señora de la falda de serpientes’, en náhuatl), que por otros nombres también fue conocida como Teteoinan (téotl-nan, ‘dios madre’, o madre de los dioses, en náhuatl), Toci o Tonantzin (to-nan-tzin, ‘nuestra adorable madrecita’, en náhuatl), nombre que le fue dado posteriormente por los indígenas. En contra de estos supuestos, los académicos Cinna Lomnitz y Heriberta Castaños Rodríguez señalaron que no existe una diosa indígena llamada Tonantzin y que en el Tepeyac no se encontró ningún adoratorio indígena —mientras que el valle de México estaba lleno de ellos—, es decir, que no se ha registrado ninguna evidencia arqueológica acerca de un culto prehispánico en el Tepeyac. Poco después de la conquista, en 1525, los franciscanos levantaron, con la intención de promover un culto de sustitución, una pequeña ermita. La decisión de mantener una ermita ocurrió en el marco de una intensa campaña de destrucción de las imágenes de los dioses mesoamericanos, a los que se veía como una amenaza para la cristianización de los indígenas. Décadas más tarde, no solo los indígenas acudían a la ermita del Tepeyac a venerar ―según documentos de la época― la imagen aparecida de la Virgen María. En efecto, a mediados del siglo XVI, la devoción hacia la imagen se había extendido entre los criollos. La tradición católica cree que la aparición de la imagen de la Virgen de Guadalupe fue en el año 1531, diez años después de la caída de México-Tenochtitlan en manos de los españoles. El solsticio de invierno de 1531 tuvo lugar el día 12 de diciembre, de acuerdo con la UNAM. Esta fecha aparece registrada en el Nican mopohua (uno de los capítulos que integran el Huei tlamahuizoltica, obra en lengua náhuatl publicada por Luis Lasso de la Vega) y que la tradición atribuye al indígena Antonio Valeriano. En 1555, Montúfar ordenó la remodelación de la ermita y la confió al clero secular. Los primeros registros de la aparición de la imagen mariana en la ermita corresponden precisamente a los años de 1555 y 1556. Entre otros testimonios tempranos del suceso se encuentran los Diarios de Juan Bautista y los Anales de México y sus alrededores. El primer documento afirma que «en el año de 1555 fue cuando se apareció Santa María de Guadalupe, allá en Tepeyacac», mientras que los Anales ubican el suceso un año más tarde: «1556 XII Pedernal: descendió la Señora a Tepeyácac; en el mismo tiempo humeó la estrella». En el siglo XVII, el chalca Domingo Francisco Chimalpahin Quauhtlehuanitzin recogería los primeros documentos en sus Relaciones de Chalco Amaquemecan, en los cuales ubica el suceso en 1556: Al fortalecimiento del culto a la Virgen del Tepeyac contribuyó de manera decisiva la realización del Primer Concilio mexicano, que se celebró en la Ciudad de México entre el 29 de junio y el 7 de noviembre de 1555. El concilio fue organizado por el arzobispo Alonso de Montúfar y reunió a numerosos representantes de las órdenes monásticas de la Nueva España, entre ellos al franciscano Pedro de Gante; así como a los obispos Martín Sarmiento de Hojacastro (Tlaxcala), Tomás de Casillas (Chiapas), Juan López de Zárate (Oaxaca) y Vasco de Quiroga (Michoacán). Entre otras cosas, el Primer Concilio de la Iglesia novohispana resolvió reglamentar la manufactura de las imágenes religiosas, especialmente las realizadas por los indígenas. También se decidió favorecer el culto a los santos patrones de cada pueblo y todas las advocaciones marianas. El Primer Concilio mexicano propuso controles a las imágenes que podían ser aceptadas en los templos o lugares de culto, así como la otorgación de licencias para su uso, se pronunció a favor de acabar con las «abusiones de pinturas e indecencia de imágenes» producidas por los indígenas que «no saben pintar ni entienden bien lo que hacen pues pintan imágenes indiferentemente de todo lo que quieren, lo cual todo resulta en menosprecio de nuestra santa fe» El 6 de septiembre de 1556, Montúfar predicó una homilía en la cual se pronunciaba partidario de la promoción del culto a la Guadalupana entre los indígenas. El 8 de septiembre de ese mismo año (1556), el arzobispo Montúfar obtuvo una respuesta sumamente crítica por parte de los franciscanos en boca de Francisco de Bustamante. La labor de la Orden Franciscana en la cristianización de América había estado imbuida por la filosofía erasmiana que rechazaba la veneración de las imágenes, de modo que cuando Montúfar se mostró favorable a difundir el culto de la imagen del Tepeyac, lo que obtuvo en respuesta de Bustamante fue que el culto Guadalupano era idolátrico, acusando a Montúfar de ser divulgador de los supuestos milagros de la imagen y el santuario. La disputa entre los franciscanos y el arzobispado de México se resolvió en favor de este último. Para ello, Montúfar y sus partidarios tuvieron que moderar su discurso sobre la índole del culto a la Virgen de Guadalupe, aproximándose aparentemente a los preceptos defendidos por los franciscanos. La promoción oficial del culto guadalupano por parte de la Iglesia novohispana se inscribe en un proceso más amplio en el que la perspectiva humanista de los franciscanos y su obra misional fue sustituida por los preceptos adoptados oficialmente por medio de las resoluciones del Concilio de Trento. De acuerdo con estas, la Iglesia debería promover y conservar el culto a las imágenes de Cristo, la Virgen y todos los santos, en una clara reacción contra la iconoclastia protestante que prosperaba en el norte de Europa. De modo pragmático, el arzobispado de México hizo caso omiso de las advertencias vertidas por los franciscanos sobre la confusión que podía generar el culto de la imagen del Tepeyac entre los recién cristianizados indígenas del centro de México. Es en este contexto, según Gruzinski, el lienzo de Guadalupe podría haber sido encargado a una manufactura indígena. En la misma línea Bernardino de Sahagún (1499-1590) expresa su preocupación que podría generar el culto en Tepeyac y el uso del nombre Tonantzin para llamar a «Nuestra Señora de Guadalupe»:
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
Explica en detalle el tema de 'Origen de la veneración a la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
|
Desde la época prehispánica, el Tepeyac había sido un centro de devoción religiosa para los habitantes del valle de México. En esta eminencia geográfica localizada en lo que fuera la ribera occidental del lago de Texcoco se encontraba el santuario más importante de la divinidad nahua de la tierra y la fertilidad. Esta diosa era llamada Coatlicue (cóatl-cuéitl, ‘señora de la falda de serpientes’, en náhuatl), que por otros nombres también fue conocida como Teteoinan (téotl-nan, ‘dios madre’, o madre de los dioses, en náhuatl), Toci o Tonantzin (to-nan-tzin, ‘nuestra adorable madrecita’, en náhuatl), nombre que le fue dado posteriormente por los indígenas. En contra de estos supuestos, los académicos Cinna Lomnitz y Heriberta Castaños Rodríguez señalaron que no existe una diosa indígena llamada Tonantzin y que en el Tepeyac no se encontró ningún adoratorio indígena —mientras que el valle de México estaba lleno de ellos—, es decir, que no se ha registrado ninguna evidencia arqueológica acerca de un culto prehispánico en el Tepeyac. Poco después de la conquista, en 1525, los franciscanos levantaron, con la intención de promover un culto de sustitución, una pequeña ermita. La decisión de mantener una ermita ocurrió en el marco de una intensa campaña de destrucción de las imágenes de los dioses mesoamericanos, a los que se veía como una amenaza para la cristianización de los indígenas. Décadas más tarde, no solo los indígenas acudían a la ermita del Tepeyac a venerar ―según documentos de la época― la imagen aparecida de la Virgen María. En efecto, a mediados del siglo XVI, la devoción hacia la imagen se había extendido entre los criollos. La tradición católica cree que la aparición de la imagen de la Virgen de Guadalupe fue en el año 1531, diez años después de la caída de México-Tenochtitlan en manos de los españoles. El solsticio de invierno de 1531 tuvo lugar el día 12 de diciembre, de acuerdo con la UNAM. Esta fecha aparece registrada en el Nican mopohua (uno de los capítulos que integran el Huei tlamahuizoltica, obra en lengua náhuatl publicada por Luis Lasso de la Vega) y que la tradición atribuye al indígena Antonio Valeriano. En 1555, Montúfar ordenó la remodelación de la ermita y la confió al clero secular. Los primeros registros de la aparición de la imagen mariana en la ermita corresponden precisamente a los años de 1555 y 1556. Entre otros testimonios tempranos del suceso se encuentran los Diarios de Juan Bautista y los Anales de México y sus alrededores. El primer documento afirma que «en el año de 1555 fue cuando se apareció Santa María de Guadalupe, allá en Tepeyacac», mientras que los Anales ubican el suceso un año más tarde: «1556 XII Pedernal: descendió la Señora a Tepeyácac; en el mismo tiempo humeó la estrella». En el siglo XVII, el chalca Domingo Francisco Chimalpahin Quauhtlehuanitzin recogería los primeros documentos en sus Relaciones de Chalco Amaquemecan, en los cuales ubica el suceso en 1556: Al fortalecimiento del culto a la Virgen del Tepeyac contribuyó de manera decisiva la realización del Primer Concilio mexicano, que se celebró en la Ciudad de México entre el 29 de junio y el 7 de noviembre de 1555. El concilio fue organizado por el arzobispo Alonso de Montúfar y reunió a numerosos representantes de las órdenes monásticas de la Nueva España, entre ellos al franciscano Pedro de Gante; así como a los obispos Martín Sarmiento de Hojacastro (Tlaxcala), Tomás de Casillas (Chiapas), Juan López de Zárate (Oaxaca) y Vasco de Quiroga (Michoacán). Entre otras cosas, el Primer Concilio de la Iglesia novohispana resolvió reglamentar la manufactura de las imágenes religiosas, especialmente las realizadas por los indígenas. También se decidió favorecer el culto a los santos patrones de cada pueblo y todas las advocaciones marianas. El Primer Concilio mexicano propuso controles a las imágenes que podían ser aceptadas en los templos o lugares de culto, así como la otorgación de licencias para su uso, se pronunció a favor de acabar con las «abusiones de pinturas e indecencia de imágenes» producidas por los indígenas que «no saben pintar ni entienden bien lo que hacen pues pintan imágenes indiferentemente de todo lo que quieren, lo cual todo resulta en menosprecio de nuestra santa fe» El 6 de septiembre de 1556, Montúfar predicó una homilía en la cual se pronunciaba partidario de la promoción del culto a la Guadalupana entre los indígenas. El 8 de septiembre de ese mismo año (1556), el arzobispo Montúfar obtuvo una respuesta sumamente crítica por parte de los franciscanos en boca de Francisco de Bustamante. La labor de la Orden Franciscana en la cristianización de América había estado imbuida por la filosofía erasmiana que rechazaba la veneración de las imágenes, de modo que cuando Montúfar se mostró favorable a difundir el culto de la imagen del Tepeyac, lo que obtuvo en respuesta de Bustamante fue que el culto Guadalupano era idolátrico, acusando a Montúfar de ser divulgador de los supuestos milagros de la imagen y el santuario. La disputa entre los franciscanos y el arzobispado de México se resolvió en favor de este último. Para ello, Montúfar y sus partidarios tuvieron que moderar su discurso sobre la índole del culto a la Virgen de Guadalupe, aproximándose aparentemente a los preceptos defendidos por los franciscanos. La promoción oficial del culto guadalupano por parte de la Iglesia novohispana se inscribe en un proceso más amplio en el que la perspectiva humanista de los franciscanos y su obra misional fue sustituida por los preceptos adoptados oficialmente por medio de las resoluciones del Concilio de Trento. De acuerdo con estas, la Iglesia debería promover y conservar el culto a las imágenes de Cristo, la Virgen y todos los santos, en una clara reacción contra la iconoclastia protestante que prosperaba en el norte de Europa. De modo pragmático, el arzobispado de México hizo caso omiso de las advertencias vertidas por los franciscanos sobre la confusión que podía generar el culto de la imagen del Tepeyac entre los recién cristianizados indígenas del centro de México. Es en este contexto, según Gruzinski, el lienzo de Guadalupe podría haber sido encargado a una manufactura indígena. En la misma línea Bernardino de Sahagún (1499-1590) expresa su preocupación que podría generar el culto en Tepeyac y el uso del nombre Tonantzin para llamar a «Nuestra Señora de Guadalupe»:
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Qué información hay sobre 'Historicidad' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
|
La historicidad de la aparición ha sido analizada desde sus inicios. En 1556, con motivo de la celebración de la Natividad de María, Francisco de Bustamante durante un sermón afirmó lo siguiente: En esos días se encontraba al frente de la Arquidiócesis de México, Alonso de Montúfar, quien era conocido como uno de los principales impulsores del culto Guadalupano. En referencia al examen de Philip Serna Callahan a la tilma utilizando cámara infrarroja en 1979, el profesor Jody Brant Smith escribió: "si Marcos la hizo, la hizo sin hacer un boceto preliminar -. En sí mismo un procedimiento casi milagroso [...] El bien pudo haberle echado una mano restaurando la imagen, pero sólo restaurando las adiciones, como el ángel y la luna a los pies de la Virgen" El misionero y lingüista Bernardino de Sahagún (1499-1590), al escribir en 1576 sobre la devoción del Tepeyac en su libro Historia general de las cosas de Nueva España, dijo que el origen del culto a Tonantzin «no se sabía de cierto». De acuerdo con Joaquín García Icazbalceta, historiador del siglo XIX, fray Juan de Zumárraga (1468-1548) vivió muchos años, y se conservan de él muchas cartas y notas, y una regla cristiana que de acuerdo con Icazbalceta "que si no es suya, como parece seguro, á lo menos fue compilada y mandada imprimir por él". Además agrega que en ninguno de estos textos menciona haber sido testigo del milagro que le adjudicarían más de un siglo más tarde. Por el contrario, dentro de la regla cristiana―que fue publicada en Nueva España antes de su muerte―, se pregunta lo siguiente: En respuesta a los argumentos de Icazbalceta, dos apologistas guadalupanos ―Primo Feliciano Velázquez y Fortino Hipólito Vera― sostuvieron que Zumárraga se refiere a que el Redentor ya no realiza milagros «pedidos por curiosidad»; que el texto no lo escribió Zumárraga, sino solamente lo aprobó como autoridad religiosa; y que, por último, es imposible que Zumárraga negara los milagros que santos medievales y renacentistas habían llevado a cabo según la tradición cristiana. Icazbalceta también negó la historia de la aparición e indicó en un informe confidencial al arzobispo Labastida, en 1883, que nunca existió tal persona llamada Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Respondiendo a esta afirmación, varios escritores, entre historiadores, eruditos y religiosos, se han encargado de mostrar documentación como el testamento de la hija de Juan García Martín, documento del siglo XVI que menciona a Juan Diego por su nombre, y las Informaciones jurídicas de 1666, un compendio de testimonios que los indígenas habían dado sobre la existencia y virtudes de Juan Diego: Primo Feliciano Velázquez en La aparición de Santa María de Guadalupe. Fortino Hipólito Vera (obispo de Cuernavaca) en Contestación histórico-crítica. Agustín de la Rosa en su Defensa de la aparición guadalupana. Jesús García Gutiérrez mostró una lista de más de 50 documentos históricos guadalupanos en su Primer siglo guadalupano. José Bravo Ugarte en su libro Cuestiones históricas guadalupanas. Mariano Cuevas en su libro Álbum histórico del IV Centenario guadalupano. Joel Romero Salinas en su libro Eclipse guadalupano. El sacerdote historiador estadounidense Stafford Poole y el antiguo abad de la Basílica de Guadalupe, Guillermo Schulenburg, han rechazado la existencia de Juan Diego. En 1995, Schulenburg declaró a la revista católica mexicana Ixtus lo siguiente: Meses después, Schulenburg renunció espontáneamente a su cargo de abad de la basílica de Guadalupe, cargo que había ejercido por más de treinta años. En 1897, Eduardo Sánchez Camacho, obispo de Tamaulipas fue forzado a dejar su puesto después de expresar una similar opinión. En 1999 tras la inminente canonización, un grupo de canónigos de la Basílica encabezados por Schulenburg escribió a Angelo Sodano sobre las serias dudas que tenían de la autenticidad de la existencia histórica de Juan Diego y que ignorar estos informes podría poner en duda la credibilidad y seriedad de la Iglesia. La Santa Sede ordenó una extensa investigación ante la postura de Schulenburg, y finalmente se consideró históricamente probada la existencia de Juan Diego Cuauhtlatoatzin como persona real. Tres historiadores, Eduardo Chávez Sánchez, José Luis Guerrero Rosado y Fidel González Fernández, publicaron las conclusiones de esta investigación en un libro de más de 500 páginas titulado El encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego (México: Porrúa, 1999).
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
Explica en detalle el tema de 'Historicidad' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
|
La historicidad de la aparición ha sido analizada desde sus inicios. En 1556, con motivo de la celebración de la Natividad de María, Francisco de Bustamante durante un sermón afirmó lo siguiente: En esos días se encontraba al frente de la Arquidiócesis de México, Alonso de Montúfar, quien era conocido como uno de los principales impulsores del culto Guadalupano. En referencia al examen de Philip Serna Callahan a la tilma utilizando cámara infrarroja en 1979, el profesor Jody Brant Smith escribió: "si Marcos la hizo, la hizo sin hacer un boceto preliminar -. En sí mismo un procedimiento casi milagroso [...] El bien pudo haberle echado una mano restaurando la imagen, pero sólo restaurando las adiciones, como el ángel y la luna a los pies de la Virgen" El misionero y lingüista Bernardino de Sahagún (1499-1590), al escribir en 1576 sobre la devoción del Tepeyac en su libro Historia general de las cosas de Nueva España, dijo que el origen del culto a Tonantzin «no se sabía de cierto». De acuerdo con Joaquín García Icazbalceta, historiador del siglo XIX, fray Juan de Zumárraga (1468-1548) vivió muchos años, y se conservan de él muchas cartas y notas, y una regla cristiana que de acuerdo con Icazbalceta "que si no es suya, como parece seguro, á lo menos fue compilada y mandada imprimir por él". Además agrega que en ninguno de estos textos menciona haber sido testigo del milagro que le adjudicarían más de un siglo más tarde. Por el contrario, dentro de la regla cristiana―que fue publicada en Nueva España antes de su muerte―, se pregunta lo siguiente: En respuesta a los argumentos de Icazbalceta, dos apologistas guadalupanos ―Primo Feliciano Velázquez y Fortino Hipólito Vera― sostuvieron que Zumárraga se refiere a que el Redentor ya no realiza milagros «pedidos por curiosidad»; que el texto no lo escribió Zumárraga, sino solamente lo aprobó como autoridad religiosa; y que, por último, es imposible que Zumárraga negara los milagros que santos medievales y renacentistas habían llevado a cabo según la tradición cristiana. Icazbalceta también negó la historia de la aparición e indicó en un informe confidencial al arzobispo Labastida, en 1883, que nunca existió tal persona llamada Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Respondiendo a esta afirmación, varios escritores, entre historiadores, eruditos y religiosos, se han encargado de mostrar documentación como el testamento de la hija de Juan García Martín, documento del siglo XVI que menciona a Juan Diego por su nombre, y las Informaciones jurídicas de 1666, un compendio de testimonios que los indígenas habían dado sobre la existencia y virtudes de Juan Diego: Primo Feliciano Velázquez en La aparición de Santa María de Guadalupe. Fortino Hipólito Vera (obispo de Cuernavaca) en Contestación histórico-crítica. Agustín de la Rosa en su Defensa de la aparición guadalupana. Jesús García Gutiérrez mostró una lista de más de 50 documentos históricos guadalupanos en su Primer siglo guadalupano. José Bravo Ugarte en su libro Cuestiones históricas guadalupanas. Mariano Cuevas en su libro Álbum histórico del IV Centenario guadalupano. Joel Romero Salinas en su libro Eclipse guadalupano. El sacerdote historiador estadounidense Stafford Poole y el antiguo abad de la Basílica de Guadalupe, Guillermo Schulenburg, han rechazado la existencia de Juan Diego. En 1995, Schulenburg declaró a la revista católica mexicana Ixtus lo siguiente: Meses después, Schulenburg renunció espontáneamente a su cargo de abad de la basílica de Guadalupe, cargo que había ejercido por más de treinta años. En 1897, Eduardo Sánchez Camacho, obispo de Tamaulipas fue forzado a dejar su puesto después de expresar una similar opinión. En 1999 tras la inminente canonización, un grupo de canónigos de la Basílica encabezados por Schulenburg escribió a Angelo Sodano sobre las serias dudas que tenían de la autenticidad de la existencia histórica de Juan Diego y que ignorar estos informes podría poner en duda la credibilidad y seriedad de la Iglesia. La Santa Sede ordenó una extensa investigación ante la postura de Schulenburg, y finalmente se consideró históricamente probada la existencia de Juan Diego Cuauhtlatoatzin como persona real. Tres historiadores, Eduardo Chávez Sánchez, José Luis Guerrero Rosado y Fidel González Fernández, publicaron las conclusiones de esta investigación en un libro de más de 500 páginas titulado El encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego (México: Porrúa, 1999).
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Qué información hay sobre 'Posible sincretismo' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
|
Interpretación de la imagen como Anexo;Códice Guadalupe Algunos historiadores califican como un sincretismo la asimilación de la imagen de la Virgen de Guadalupe con la de la deidad mexica Toci en el Tepeyacac ―el cual fue un sitio de adoración de la diosa― proporcionando una forma de que los españoles del siglo XVI ganaran el apoyo de la población indígena de México. Puede haber proporcionando a los indígenas mexicanos del siglo XVI un medio para practicar secretamente su religión previa a la conquista. La crítica de fray Bernardino de Sahagún del culto en el Tepeyac parece haber provenido principalmente de su preocupación por una aplicación sincretista del nombre nativo Tonantzin (Nuestra madre) a la Virgen María. Sahagún lo menciona en uno de sus textos denotando que las peregrinaciones indígenas a ese sitio persistían en la época del fraile. Para la década de los 30 del siglo XVI, y tomando como referente la fecha del Nican Mopohua, el proceso de Conquista de México se encontraba aún en proceso en gran parte del territorio del actual México, y menos de una década atrás iniciaba el esfuerzo imperial español de la evangelización en los territorios conquistados a cargo de las órdenes mendicantes. Según Lafaye en ese entonces en la Nueva España las creencias "eran el producto inestable de aportaciones religiosas heterogéneas, debido a grupos étnicos desiguales", así como "las comunidades indígenas en el mundo rural, los conventos en la sociedad criolla, el medio de los esclavos y de las castas en las ciudades, parecían haber sido focos específicos de apariciones de creencias sincréticas específicamente mexicanas, y de prácticas mágicas" cuyas coincidencias encontraron los recién conquistados a partir de la adopción o la imposición del catolicismo, con sus antiguas creencias. El proceso de conquista y posterior colonización de la Nueva España tuvo consecuencias y cambios radicales en lo político, económico y lo social, con la religión católica como manifestación elemental al ser uno de sus más importantes ejes sociales y estar imbricada en todos sus aspectos. Dicho contexto determinaría el origen del culto guadalupano en México y su posterior crecimiento y consolidación.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
Explica en detalle el tema de 'Posible sincretismo' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
|
Interpretación de la imagen como Anexo;Códice Guadalupe Algunos historiadores califican como un sincretismo la asimilación de la imagen de la Virgen de Guadalupe con la de la deidad mexica Toci en el Tepeyacac ―el cual fue un sitio de adoración de la diosa― proporcionando una forma de que los españoles del siglo XVI ganaran el apoyo de la población indígena de México. Puede haber proporcionando a los indígenas mexicanos del siglo XVI un medio para practicar secretamente su religión previa a la conquista. La crítica de fray Bernardino de Sahagún del culto en el Tepeyac parece haber provenido principalmente de su preocupación por una aplicación sincretista del nombre nativo Tonantzin (Nuestra madre) a la Virgen María. Sahagún lo menciona en uno de sus textos denotando que las peregrinaciones indígenas a ese sitio persistían en la época del fraile. Para la década de los 30 del siglo XVI, y tomando como referente la fecha del Nican Mopohua, el proceso de Conquista de México se encontraba aún en proceso en gran parte del territorio del actual México, y menos de una década atrás iniciaba el esfuerzo imperial español de la evangelización en los territorios conquistados a cargo de las órdenes mendicantes. Según Lafaye en ese entonces en la Nueva España las creencias "eran el producto inestable de aportaciones religiosas heterogéneas, debido a grupos étnicos desiguales", así como "las comunidades indígenas en el mundo rural, los conventos en la sociedad criolla, el medio de los esclavos y de las castas en las ciudades, parecían haber sido focos específicos de apariciones de creencias sincréticas específicamente mexicanas, y de prácticas mágicas" cuyas coincidencias encontraron los recién conquistados a partir de la adopción o la imposición del catolicismo, con sus antiguas creencias. El proceso de conquista y posterior colonización de la Nueva España tuvo consecuencias y cambios radicales en lo político, económico y lo social, con la religión católica como manifestación elemental al ser uno de sus más importantes ejes sociales y estar imbricada en todos sus aspectos. Dicho contexto determinaría el origen del culto guadalupano en México y su posterior crecimiento y consolidación.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Qué información hay sobre 'La Virgen de Guadalupe en la historia de México o guadalupanismo' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
|
La Virgen María de Guadalupe ha tenido un lugar importante en la historia de México, desde un poco después de la Conquista de México, hasta nuestros días.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Qué es 'La Virgen de Guadalupe en la historia de México o guadalupanismo' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
|
La Virgen María de Guadalupe ha tenido un lugar importante en la historia de México, desde un poco después de la Conquista de México, hasta nuestros días.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Qué información hay sobre 'Canonización de Juan Diego Cuauhtlatoatzin' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
|
Después de que Juan Diego fuera beatificado el 6 de mayo de 1990, en la Basílica de Guadalupe (México), en 1998, la Congregación para las Causas de los Santos decidió crear una comisión histórica para investigar la existencia histórica de Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Esta comisión encontró en la tradición oral indígena, decisiva en cualquier estudio de los pueblos mexicanos, y en algunos documentos como el llamado Códice Escalada, fundamentos suficientes para afirmar la historicidad del indígena. El 31 de julio de 2002 el papa Juan Pablo II canonizó a Juan Diego en la basílica de Guadalupe durante uno de sus viajes apostólicos a Ciudad de México.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Qué información hay sobre 'Estudios de la imagen' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
|
Véase también: Anexo:Estudios sobre la tilma de Juan Diego. Múltiples estudios sobre la Tilma de Juan Diego, han sido realizados a través de los siglos, tanto de la tela, como de las tintas o colorantes, el procedimiento de impresión, las imágenes en los ojos de la Virgen y del obispo Zumárraga, las estrellas y sus constelaciones, la temperatura, latidos, dimensión áurea, por diferentes métodos científicos desde fotografía con rayos infrarrojos hasta al tecnología de ampliación y transmisión de imágenes digitales satelitales. Unas de ellas son las que realizó en 1751, el pintor Miguel Cabrera, Joseph de Alcíbar y José de Ibarra, como parte de una comisión de 7 pintores, comprobaron e informaron en “Maravilla Americana” que en la Imagen no es una pintura: no hay rastros de pintura ni pinceladas de ningún tipo, por delante ni por detrás. La imagen no podía explicarse como humanamente hecha. En 1979 los norteamericanos Philip Callahan y Jody Brant Smith, asociados a un centro católico de estudios marianos, fotografiaron la imagen con cámara infrarroja y no encontraron explicación científica para la hechura del manto, túnica, manos y rostro de la Virgen. En 1929 el fotógrafo Alfonso Marcué González identificó la imagen de un hombre reflejada en el ojo derecho, por ello profundizaron el análisis en los ojos y en 1951 José Carlos Salinas Chávez, descubrió un busto humano también en el ojo izquierdo; en 1956 el Dr. Javier Torroella-Bueno vio la curvatura del ojo al igual que en sus pacientes. Ese mismo año el Dr. Lavoignet, encontró el efecto Purkinge-Samson. En 1974 el Dr. Graue reportó que ve el fondo del ojo "como en sus pacientes vivos". José Aste Tonsmann en 1979 culminó años de trabajo donde descubrió 13 imágenes en los ojos de la Virgen y a Juan Diego como reflejo en el ojo de una de las imágenes. En 1982, el restaurador de arte José Sol Rosales examinó la imagen con estereomicroscopía e identificó sulfato de calcio, hollín de pino, en colores blanco y azul, tierras verdes (suciedad), redes hechas de carmín y otros pigmentos, y también oro. Rosales encontró en el trabajo materiales y métodos coincidentes con los de un trabajo humano del siglo XVI. Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México, comisionó un estudio en 1999 acerca de la factura del ayate, Leoncio Garza Valdés, un pediatra y microbiólogo que había trabajado previamente en el Sudario de Turín, reclamó una inspección de fotografías de la imagen en las que el descubrió tres imágenes superpuestas en la tilma. La primera imagen sería la Virgen de Guadalupe de Extremadura, España con las iniciales M.A., en la segunda pintura la misma Virgen de Extremadura pero con rasgos indígenas y en la tercera la Virgen de Guadalupe del Tepeyac que conocemos hoy día. Sin embargo no pudo citar ningún otro observador independiente que haya visto las mismas características. Gilberto Aguirre, quien acompañó a Garza-Valdés en el examen de 1999, examinó las mismas fotografías e indicó que, si bien estaba de acuerdo en que la pintura había sido extensamente forzada, se oponía a las conclusiones de Garza Valdés y sostuvo que las condiciones de realización del estudio fueron inadecuadas. La inexistencia de fotografías que comprueben la tesis de Garza Valdés, y el hecho de que esas tres imágenes sobrepuestas implicarían anacronismos históricos, ha desacreditado en medios investigativos las conclusiones de Garza Valdés. Al respecto él dijo a un periódico de San Antonio, Texas en el año 2002 lo siguiente:
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
Explica en detalle el tema de 'Estudios de la imagen' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
|
Véase también: Anexo:Estudios sobre la tilma de Juan Diego. Múltiples estudios sobre la Tilma de Juan Diego, han sido realizados a través de los siglos, tanto de la tela, como de las tintas o colorantes, el procedimiento de impresión, las imágenes en los ojos de la Virgen y del obispo Zumárraga, las estrellas y sus constelaciones, la temperatura, latidos, dimensión áurea, por diferentes métodos científicos desde fotografía con rayos infrarrojos hasta al tecnología de ampliación y transmisión de imágenes digitales satelitales. Unas de ellas son las que realizó en 1751, el pintor Miguel Cabrera, Joseph de Alcíbar y José de Ibarra, como parte de una comisión de 7 pintores, comprobaron e informaron en “Maravilla Americana” que en la Imagen no es una pintura: no hay rastros de pintura ni pinceladas de ningún tipo, por delante ni por detrás. La imagen no podía explicarse como humanamente hecha. En 1979 los norteamericanos Philip Callahan y Jody Brant Smith, asociados a un centro católico de estudios marianos, fotografiaron la imagen con cámara infrarroja y no encontraron explicación científica para la hechura del manto, túnica, manos y rostro de la Virgen. En 1929 el fotógrafo Alfonso Marcué González identificó la imagen de un hombre reflejada en el ojo derecho, por ello profundizaron el análisis en los ojos y en 1951 José Carlos Salinas Chávez, descubrió un busto humano también en el ojo izquierdo; en 1956 el Dr. Javier Torroella-Bueno vio la curvatura del ojo al igual que en sus pacientes. Ese mismo año el Dr. Lavoignet, encontró el efecto Purkinge-Samson. En 1974 el Dr. Graue reportó que ve el fondo del ojo "como en sus pacientes vivos". José Aste Tonsmann en 1979 culminó años de trabajo donde descubrió 13 imágenes en los ojos de la Virgen y a Juan Diego como reflejo en el ojo de una de las imágenes. En 1982, el restaurador de arte José Sol Rosales examinó la imagen con estereomicroscopía e identificó sulfato de calcio, hollín de pino, en colores blanco y azul, tierras verdes (suciedad), redes hechas de carmín y otros pigmentos, y también oro. Rosales encontró en el trabajo materiales y métodos coincidentes con los de un trabajo humano del siglo XVI. Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México, comisionó un estudio en 1999 acerca de la factura del ayate, Leoncio Garza Valdés, un pediatra y microbiólogo que había trabajado previamente en el Sudario de Turín, reclamó una inspección de fotografías de la imagen en las que el descubrió tres imágenes superpuestas en la tilma. La primera imagen sería la Virgen de Guadalupe de Extremadura, España con las iniciales M.A., en la segunda pintura la misma Virgen de Extremadura pero con rasgos indígenas y en la tercera la Virgen de Guadalupe del Tepeyac que conocemos hoy día. Sin embargo no pudo citar ningún otro observador independiente que haya visto las mismas características. Gilberto Aguirre, quien acompañó a Garza-Valdés en el examen de 1999, examinó las mismas fotografías e indicó que, si bien estaba de acuerdo en que la pintura había sido extensamente forzada, se oponía a las conclusiones de Garza Valdés y sostuvo que las condiciones de realización del estudio fueron inadecuadas. La inexistencia de fotografías que comprueben la tesis de Garza Valdés, y el hecho de que esas tres imágenes sobrepuestas implicarían anacronismos históricos, ha desacreditado en medios investigativos las conclusiones de Garza Valdés. Al respecto él dijo a un periódico de San Antonio, Texas en el año 2002 lo siguiente:
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Qué información hay sobre 'Fiesta de la Virgen de Guadalupe' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
|
La fiesta de la Virgen se celebra el 12 de diciembre. La noche del día anterior, las iglesias en todo lo ancho y largo del país se colman de fieles para celebrar una fiesta a la que llaman «las mañanitas a la Guadalupana» o serenata a la Virgen. El santuario de Guadalupe, ubicado en el cerro del Tepeyac en la Ciudad de México, es visitado ese día por más de 5 millones de personas. Se tiene por costumbre que tales peregrinaciones no solo incluyan fieles y organizadores, sino danzantes llamados Matlachines, quienes lideran las procesiones hasta llegar a la basílica. Los Diarios de Juan Bautista a mediados del siglo XVI y las Cartas de 1797 de Servando Teresa de Mier, ambos dan la fecha 8 de septiembre para una celebración dedicada al natalicio de María (madre de Jesús): "La misma fiesta del santuario de Guadalupe que todavía celebran hoy los indios en el día 8 de septiembre... así como celebran los españoles el 12 de diciembre...". Fue por las Informaciones jurídicas de 1666 por las cuales se pidió y consiguió una fiesta y misa propia para Nuestra Señora de Guadalupe y la traslación de la fecha de la fiesta de la Virgen de Guadalupe, del 8 de septiembre al 12 de diciembre, última fecha en que la Virgen se le apareció a Juan Diego. Debido a estas Informaciones en el año 1754, durante el pontificado de Benedicto XIV, la Congregación de Ritos confirmó el valor auténtico de las apariciones y concedió la celebración de misa y oficio propios para la fiesta de Guadalupe para el día 12 de diciembre.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
Explica en detalle el tema de 'Fiesta de la Virgen de Guadalupe' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
|
La fiesta de la Virgen se celebra el 12 de diciembre. La noche del día anterior, las iglesias en todo lo ancho y largo del país se colman de fieles para celebrar una fiesta a la que llaman «las mañanitas a la Guadalupana» o serenata a la Virgen. El santuario de Guadalupe, ubicado en el cerro del Tepeyac en la Ciudad de México, es visitado ese día por más de 5 millones de personas. Se tiene por costumbre que tales peregrinaciones no solo incluyan fieles y organizadores, sino danzantes llamados Matlachines, quienes lideran las procesiones hasta llegar a la basílica. Los Diarios de Juan Bautista a mediados del siglo XVI y las Cartas de 1797 de Servando Teresa de Mier, ambos dan la fecha 8 de septiembre para una celebración dedicada al natalicio de María (madre de Jesús): "La misma fiesta del santuario de Guadalupe que todavía celebran hoy los indios en el día 8 de septiembre... así como celebran los españoles el 12 de diciembre...". Fue por las Informaciones jurídicas de 1666 por las cuales se pidió y consiguió una fiesta y misa propia para Nuestra Señora de Guadalupe y la traslación de la fecha de la fiesta de la Virgen de Guadalupe, del 8 de septiembre al 12 de diciembre, última fecha en que la Virgen se le apareció a Juan Diego. Debido a estas Informaciones en el año 1754, durante el pontificado de Benedicto XIV, la Congregación de Ritos confirmó el valor auténtico de las apariciones y concedió la celebración de misa y oficio propios para la fiesta de Guadalupe para el día 12 de diciembre.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Qué información hay sobre 'Honores papales' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
|
El 12 de octubre de 1895, la Virgen de Guadalupe fue coronada canónicamente en México. En 1910 el papa Pío X la nombró patrona de América Latina. Pío XII la llamó "Emperatriz de las Américas" en 1945. Anualmente, la basílica de Santa María de Guadalupe tiene al menos el doble de visitantes que los santuarios marianos más conocidos, por lo que constituye un destacado fenómeno social y cultural.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Qué información hay sobre 'En movimientos políticos' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
|
Debido a su asociación con la justicia social, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe se ha utilizado como símbolo en todas las regiones para promover movimientos políticos y movilizar a las masas. Por ejemplo, la imagen se ha utilizado de manera más notable en el movimiento de Independencia de México a principios del siglo XIX, el Movimiento de Trabajadores Agrícolas Unidos en los EE. UU. en el siglo XX y en causas políticas contemporáneas como la inmigración. En la Independencia de México, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe se asoció con el movimiento después de que el Padre Miguel Hidalgo reuniera y uniera a los insurgentes bajo su estandarte. De hecho, el primer presidente de la república mexicana, José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, quien estuvo muy involucrado en la guerra de Independencia de México, cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria en señal de devoción. En la Unión de Campesinos, su líder, César Chávez, era un católico devoto que recurrió a sus creencias religiosas para exigir mejores salarios y prácticas laborales para los trabajadores agrícolas en los EE. UU. Incorporó sus creencias religiosas en el movimiento organizando misas y oraciones antes de las reuniones, y dirigiendo una peregrinación de Delano a Sacramento en 1966 durante la Cuaresma. Al igual que en el movimiento de Independencia de México, la famosa peregrinación de 1966 que atrajo la atención nacional sobre la causa fue encabezada bajo un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe también está presente en la discusión política contemporánea sobre inmigración. Artistas como Ester Hernández y Consuelo Jiménez Underwood incorporan o reinventan su imagen en obras de arte que comentan sobre la política de inmigración.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
Explica en detalle el tema de 'En movimientos políticos' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
|
Debido a su asociación con la justicia social, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe se ha utilizado como símbolo en todas las regiones para promover movimientos políticos y movilizar a las masas. Por ejemplo, la imagen se ha utilizado de manera más notable en el movimiento de Independencia de México a principios del siglo XIX, el Movimiento de Trabajadores Agrícolas Unidos en los EE. UU. en el siglo XX y en causas políticas contemporáneas como la inmigración. En la Independencia de México, la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe se asoció con el movimiento después de que el Padre Miguel Hidalgo reuniera y uniera a los insurgentes bajo su estandarte. De hecho, el primer presidente de la república mexicana, José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, quien estuvo muy involucrado en la guerra de Independencia de México, cambió su nombre por el de Guadalupe Victoria en señal de devoción. En la Unión de Campesinos, su líder, César Chávez, era un católico devoto que recurrió a sus creencias religiosas para exigir mejores salarios y prácticas laborales para los trabajadores agrícolas en los EE. UU. Incorporó sus creencias religiosas en el movimiento organizando misas y oraciones antes de las reuniones, y dirigiendo una peregrinación de Delano a Sacramento en 1966 durante la Cuaresma. Al igual que en el movimiento de Independencia de México, la famosa peregrinación de 1966 que atrajo la atención nacional sobre la causa fue encabezada bajo un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe también está presente en la discusión política contemporánea sobre inmigración. Artistas como Ester Hernández y Consuelo Jiménez Underwood incorporan o reinventan su imagen en obras de arte que comentan sobre la política de inmigración.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Qué información hay sobre 'En el arte' en el contexto de 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'?
|
En el año 2021, el artista y antropólogo, Miguel Ángel Omaña Rojas, recreó el rostro de la Virgen de Guadalupe con herramientas de inteligencia artificial y foto-edición. Movimiento chicano Basándose en el significado de Nuestra Señora de Guadalupe en la cultura chicana, muchos artistas chicanos veneran su imagen y reimaginan visualmente la figura religiosa dentro de un contexto feminista y contemporáneo. Más que un simple símbolo religioso, los artistas chicanos ven a Nuestra Señora de Guadalupe como un ícono feminista empoderador y una proclamación del orgullo indígena. Sin embargo, estas obras de arte no han estado exentas de controversia, ya que muchos artistas se han enfrentado a una intensa reacción de católicos conservadores o grupos tradicionalistas que ven sus obras de arte como "irrespetuosas e irreverentes". Una de las controversias más famosas fue provocada por el collage digital de Nuestra Señora de Alma López, que luego condujo a un libro titulado "Our Lady of Controversy: Alma López's Irreverent Apparition". A pesar de esto, artistas chicanos como Yolanda López, Alma López, Margarita 'Mita' Cuarón, Ester Hernández y Consuelo Jiménez Underwood, entre otras, han utilizado el retrato de Nuestra Señora de Guadalupe para explorar temas de represión, fuerza femenina y para elevar a las mujeres.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
Explica en detalle el tema de 'En el arte' relacionado con 'Nuestra Señora de Guadalupe (México)'.
|
En el año 2021, el artista y antropólogo, Miguel Ángel Omaña Rojas, recreó el rostro de la Virgen de Guadalupe con herramientas de inteligencia artificial y foto-edición. Movimiento chicano Basándose en el significado de Nuestra Señora de Guadalupe en la cultura chicana, muchos artistas chicanos veneran su imagen y reimaginan visualmente la figura religiosa dentro de un contexto feminista y contemporáneo. Más que un simple símbolo religioso, los artistas chicanos ven a Nuestra Señora de Guadalupe como un ícono feminista empoderador y una proclamación del orgullo indígena. Sin embargo, estas obras de arte no han estado exentas de controversia, ya que muchos artistas se han enfrentado a una intensa reacción de católicos conservadores o grupos tradicionalistas que ven sus obras de arte como "irrespetuosas e irreverentes". Una de las controversias más famosas fue provocada por el collage digital de Nuestra Señora de Alma López, que luego condujo a un libro titulado "Our Lady of Controversy: Alma López's Irreverent Apparition". A pesar de esto, artistas chicanos como Yolanda López, Alma López, Margarita 'Mita' Cuarón, Ester Hernández y Consuelo Jiménez Underwood, entre otras, han utilizado el retrato de Nuestra Señora de Guadalupe para explorar temas de represión, fuerza femenina y para elevar a las mujeres.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Enero' en el contexto de 'Anexo:Conmemoraciones en México'?
|
1 de enero - Año Nuevo 4 de enero - Día del periodista. 6 de enero - Día de Reyes Magos. 6 de enero - Día del enfermo 6 de enero - Día del Geólogo en México 25 de enero - Día del Biólogo. 27 de enero - Día del Nutriólogo
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué es 'Enero' en el contexto de 'Anexo:Conmemoraciones en México'?
|
1 de enero - Año Nuevo 4 de enero - Día del periodista. 6 de enero - Día de Reyes Magos. 6 de enero - Día del enfermo 6 de enero - Día del Geólogo en México 25 de enero - Día del Biólogo. 27 de enero - Día del Nutriólogo
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Puedes darme un resumen sobre 'Religiosidad popular'?
|
Religiosidad popular es un concepto de las ciencias sociales en el ámbito religioso, especialmente de la antropología de la religión, de la sociología de la religión, la historia de las religiones y otras ciencias de la religión. A veces se utiliza de forma intercambiable otras expresiones, como la de piedad popular, que de forma estricta no son del todo equivalentes. Se identifica con la forma en que vive la religión, el pueblo entendido como pueblo llano; en oposición terminológica con la religiosidad oficial, que es la de las élites, los intelectuales y la jerarquía eclesiástica. Algunas de las manifestaciones de la religiosidad popular pueden ser consideradas como supersticiones por la religiosidad oficial. Las diferencias entre ambas religiosidades son esencialmente dos: que la oficial considera de la máxima importancia la hierofanía fundacional (la manifestación de lo sagrado) mientras que la popular se centra en las prácticas rituales y en la forma de mantener una relación propiciatoria con las entidades sobrenaturales; y que la oficial se transmite mediante mecanismos de socialización internos de las instituciones religiosas (como el reclutamiento del clero, los seminarios y otras instituciones de enseñanza religiosa reglada, que llegan a todos los niveles —catequesis, escuela dominical—) mientras que la popular lo hace en el ámbito familiar y local mediante vivencias colectivas de todo tipo (tradiciones populares, festividades, peregrinaciones, romerías, procesiones, ritos de paso —entre la vida y la muerte y los distintos estados o edades—, elementos de la vida cotidiana —gastronomía, indumentaria, etc.—). También podemos considerar que la religiosidad popular es una manifestación de la fe vivida de cada persona y que no podemos considerar que sea negativa en cuanto que solo cada uno puede responder de sí mismo y su creencia.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Religiosidad popular'.
|
Religiosidad popular es un concepto de las ciencias sociales en el ámbito religioso, especialmente de la antropología de la religión, de la sociología de la religión, la historia de las religiones y otras ciencias de la religión. A veces se utiliza de forma intercambiable otras expresiones, como la de piedad popular, que de forma estricta no son del todo equivalentes. Se identifica con la forma en que vive la religión, el pueblo entendido como pueblo llano; en oposición terminológica con la religiosidad oficial, que es la de las élites, los intelectuales y la jerarquía eclesiástica. Algunas de las manifestaciones de la religiosidad popular pueden ser consideradas como supersticiones por la religiosidad oficial. Las diferencias entre ambas religiosidades son esencialmente dos: que la oficial considera de la máxima importancia la hierofanía fundacional (la manifestación de lo sagrado) mientras que la popular se centra en las prácticas rituales y en la forma de mantener una relación propiciatoria con las entidades sobrenaturales; y que la oficial se transmite mediante mecanismos de socialización internos de las instituciones religiosas (como el reclutamiento del clero, los seminarios y otras instituciones de enseñanza religiosa reglada, que llegan a todos los niveles —catequesis, escuela dominical—) mientras que la popular lo hace en el ámbito familiar y local mediante vivencias colectivas de todo tipo (tradiciones populares, festividades, peregrinaciones, romerías, procesiones, ritos de paso —entre la vida y la muerte y los distintos estados o edades—, elementos de la vida cotidiana —gastronomía, indumentaria, etc.—). También podemos considerar que la religiosidad popular es una manifestación de la fe vivida de cada persona y que no podemos considerar que sea negativa en cuanto que solo cada uno puede responder de sí mismo y su creencia.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Qué información hay sobre 'Definición' en el contexto de 'Religiosidad popular'?
|
En The Concise Oxford Dictionary of World Religions, John Bowker caracterizó la "religión popular" como "la religión que se da en pequeñas comunidades locales y que no se adhiere a las normas de los grandes sistemas" o "la apropiación de creencias y prácticas religiosas a nivel popular". Don Yoder sostuvo que había cinco formas distintas de definir la religión popular. La primera era una perspectiva arraigada en un marco de evolución cultural que entendía que la religión popular representaba las supervivencias de formas de religión más antiguas; en este sentido, constituiría "las supervivencias, en un contexto religioso oficial, de creencias y comportamientos heredados de etapas anteriores del desarrollo de la cultura". Esta definición consideraría la religión popular en la Europa católica como las supervivencias de la religión precristiana y la religión popular en la Europa protestante como las supervivencias del catolicismo medieval. La segunda definición identificada por Yoder era la opinión de que la religión popular representaba la mezcla de una religión oficial con formas de religión étnica; esto se empleó para explicar el lugar de la religión popular en los sistemas de creencias sincréticas de las Américas, donde el cristianismo se había mezclado con las religiones de las comunidades indígenas americanas y africanas. La tercera definición de Yoder era la empleada a menudo dentro de la folclorística, que sostenía que la religión popular era "la interacción de creencias, rituales, costumbres y mitología en las sociedades tradicionales", representando lo que a menudo se caracterizaba peyorativamente como superstición. La cuarta definición proporcionada por Yoder afirmaba que la religión popular representaba la "interpretación y expresión popular de la religión". Al notar que esta definición no abarcaría las creencias que estaban en gran medida desvinculadas de la religión organizada, como en la brujería, modificó esta definición incluyendo el concepto de "religiosidad popular", definiendo así la religión popular como "el depósito en la cultura de la religiosidad popular, toda la gama de actitudes populares hacia la religión". Su quinta y última definición representaba una "definición práctica de trabajo" que combinaba elementos de estas otras definiciones. Así, resumió la religión popular como "la totalidad de todos los puntos de vista y las prácticas de la religión que existen entre la gente aparte de y junto a las formas estrictamente teológicas y litúrgicas de la religión oficial". Yoder describió la "religión popular" como algo que existe "en una sociedad compleja en relación y en tensión con la(s) religión(es) organizada(s) de esa sociedad. Su carácter relativamente desorganizado la diferencia de la religión organizada". Alternativamente, el sociólogo de la religión Matthias Zic Varul definió la "religión popular" como "el aspecto relativamente irreflexivo de las prácticas y creencias ordinarias que se orientan hacia, o producen, algo más allá del inmediato aquí y ahora: la trascendencia cotidiana".
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
Explica en detalle el tema de 'Definición' relacionado con 'Religiosidad popular'.
|
En The Concise Oxford Dictionary of World Religions, John Bowker caracterizó la "religión popular" como "la religión que se da en pequeñas comunidades locales y que no se adhiere a las normas de los grandes sistemas" o "la apropiación de creencias y prácticas religiosas a nivel popular". Don Yoder sostuvo que había cinco formas distintas de definir la religión popular. La primera era una perspectiva arraigada en un marco de evolución cultural que entendía que la religión popular representaba las supervivencias de formas de religión más antiguas; en este sentido, constituiría "las supervivencias, en un contexto religioso oficial, de creencias y comportamientos heredados de etapas anteriores del desarrollo de la cultura". Esta definición consideraría la religión popular en la Europa católica como las supervivencias de la religión precristiana y la religión popular en la Europa protestante como las supervivencias del catolicismo medieval. La segunda definición identificada por Yoder era la opinión de que la religión popular representaba la mezcla de una religión oficial con formas de religión étnica; esto se empleó para explicar el lugar de la religión popular en los sistemas de creencias sincréticas de las Américas, donde el cristianismo se había mezclado con las religiones de las comunidades indígenas americanas y africanas. La tercera definición de Yoder era la empleada a menudo dentro de la folclorística, que sostenía que la religión popular era "la interacción de creencias, rituales, costumbres y mitología en las sociedades tradicionales", representando lo que a menudo se caracterizaba peyorativamente como superstición. La cuarta definición proporcionada por Yoder afirmaba que la religión popular representaba la "interpretación y expresión popular de la religión". Al notar que esta definición no abarcaría las creencias que estaban en gran medida desvinculadas de la religión organizada, como en la brujería, modificó esta definición incluyendo el concepto de "religiosidad popular", definiendo así la religión popular como "el depósito en la cultura de la religiosidad popular, toda la gama de actitudes populares hacia la religión". Su quinta y última definición representaba una "definición práctica de trabajo" que combinaba elementos de estas otras definiciones. Así, resumió la religión popular como "la totalidad de todos los puntos de vista y las prácticas de la religión que existen entre la gente aparte de y junto a las formas estrictamente teológicas y litúrgicas de la religión oficial". Yoder describió la "religión popular" como algo que existe "en una sociedad compleja en relación y en tensión con la(s) religión(es) organizada(s) de esa sociedad. Su carácter relativamente desorganizado la diferencia de la religión organizada". Alternativamente, el sociólogo de la religión Matthias Zic Varul definió la "religión popular" como "el aspecto relativamente irreflexivo de las prácticas y creencias ordinarias que se orientan hacia, o producen, algo más allá del inmediato aquí y ahora: la trascendencia cotidiana".
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Qué información hay sobre 'Judaísmo popular' en el contexto de 'Religiosidad popular'?
|
En uno de los primeros trabajos académicos importantes sobre el tema, titulado Jewish Magic and Superstition: A Study in Folk Religion, Joshua Trachtenberg definió la religión popular judía como un conjunto de ideas y prácticas que, si bien no contaban con la aprobación de los líderes religiosos, gozaban de una amplia popularidad, por lo que debían incluirse en lo que él denominaba el campo de la religión. Esto incluía creencias poco ortodoxas sobre demonios y ángeles, y prácticas mágicas. Estudios posteriores han destacado la importancia de la destrucción del Templo de Jerusalén para las numerosas costumbres populares judías relacionadas con el luto y, en particular, con la creencia en el hibbut ha-qever (tortura de la tumba), una creencia según la cual los muertos son torturados en su tumba durante tres días después del entierro por los demonios hasta que recuerdan sus nombres. Esta idea comenzó con los primeros aggadah escatológicos y luego fue desarrollada por los cabalistas. Raphael Patai ha sido reconocido como uno de los primeros en utilizar la antropología para estudiar la religión popular judía. En particular, ha llamado la atención sobre el importante papel del elemento divino femenino, que ve en la diosa Asherah, la Shekhinah, la Matronit, y Lilith. El escritor Stephen Sharot ha afirmado que la religión popular judía, al igual que otras formas de religión popular, se centra en la apotropaica, o taumatúrgica, es decir, se utiliza para ayudar a proteger al individuo de la enfermedad y la desgracia. Destaca que mientras el judaísmo rabínico se ocupaba del ritual judío ortodoxo, y de la halakah, los magos pretendían utilizar rituales mágicos no ortodoxos para ayudar a la gente en la vida cotidiana. Señala como ejemplo de un tipo de mago relativamente profesionalizado a los ba'al shem de Polonia, que a partir del siglo XVI prosperaron con la popularidad de la Cábala práctica en el siglo XVIII. Estos ba'al shem prometían utilizar su conocimiento de los nombres de Dios y de los ángeles, junto con el exorcismo, la quiromancia y la medicina herbal para hacer daño a los enemigos y tener éxito en áreas de la vida social como el matrimonio y el parto. Charles Liebman ha escrito que la esencia de la religión popular de los judíos estadounidenses es su vinculación social entre sí, lo que se ilustra con la constatación de que las prácticas religiosas que impedirían la integración social -como la interpretación estricta de las leyes dietéticas y el sábado- han sido abandonadas, mientras que las prácticas que se siguen -como el Séder de Pésaj, los ritos sociales de paso y las Altas Fiestas- son las que fortalecen la integración familiar y comunitaria judía. Liebman describió los rituales y creencias de la religión popular judía contemporánea en sus obras, The Ambivalent American Jew (1973) y American Jewry: Identity and Affiliation.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
Explica en detalle el tema de 'Judaísmo popular' relacionado con 'Religiosidad popular'.
|
En uno de los primeros trabajos académicos importantes sobre el tema, titulado Jewish Magic and Superstition: A Study in Folk Religion, Joshua Trachtenberg definió la religión popular judía como un conjunto de ideas y prácticas que, si bien no contaban con la aprobación de los líderes religiosos, gozaban de una amplia popularidad, por lo que debían incluirse en lo que él denominaba el campo de la religión. Esto incluía creencias poco ortodoxas sobre demonios y ángeles, y prácticas mágicas. Estudios posteriores han destacado la importancia de la destrucción del Templo de Jerusalén para las numerosas costumbres populares judías relacionadas con el luto y, en particular, con la creencia en el hibbut ha-qever (tortura de la tumba), una creencia según la cual los muertos son torturados en su tumba durante tres días después del entierro por los demonios hasta que recuerdan sus nombres. Esta idea comenzó con los primeros aggadah escatológicos y luego fue desarrollada por los cabalistas. Raphael Patai ha sido reconocido como uno de los primeros en utilizar la antropología para estudiar la religión popular judía. En particular, ha llamado la atención sobre el importante papel del elemento divino femenino, que ve en la diosa Asherah, la Shekhinah, la Matronit, y Lilith. El escritor Stephen Sharot ha afirmado que la religión popular judía, al igual que otras formas de religión popular, se centra en la apotropaica, o taumatúrgica, es decir, se utiliza para ayudar a proteger al individuo de la enfermedad y la desgracia. Destaca que mientras el judaísmo rabínico se ocupaba del ritual judío ortodoxo, y de la halakah, los magos pretendían utilizar rituales mágicos no ortodoxos para ayudar a la gente en la vida cotidiana. Señala como ejemplo de un tipo de mago relativamente profesionalizado a los ba'al shem de Polonia, que a partir del siglo XVI prosperaron con la popularidad de la Cábala práctica en el siglo XVIII. Estos ba'al shem prometían utilizar su conocimiento de los nombres de Dios y de los ángeles, junto con el exorcismo, la quiromancia y la medicina herbal para hacer daño a los enemigos y tener éxito en áreas de la vida social como el matrimonio y el parto. Charles Liebman ha escrito que la esencia de la religión popular de los judíos estadounidenses es su vinculación social entre sí, lo que se ilustra con la constatación de que las prácticas religiosas que impedirían la integración social -como la interpretación estricta de las leyes dietéticas y el sábado- han sido abandonadas, mientras que las prácticas que se siguen -como el Séder de Pésaj, los ritos sociales de paso y las Altas Fiestas- son las que fortalecen la integración familiar y comunitaria judía. Liebman describió los rituales y creencias de la religión popular judía contemporánea en sus obras, The Ambivalent American Jew (1973) y American Jewry: Identity and Affiliation.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Puedes darme un resumen sobre 'Día de Muertos'?
|
El Día de Muertos es una festividad tradicional que se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, en la que se reúnen familiares y amigos para rendir homenaje y recordar a seres queridos que han fallecido. La festividad se celebra ampliamente en México, donde se desarrolló en gran medida, y en otros países de América Central y la región andina de América del Sur, principalmente del noroeste argentino, del occidente de Bolivia y del sureste de Perú. En España, por su parte, se celebra en eventos culturales de inmigrantes mexicanos integrados en la sociedad española. Esta celebración difiere en varios aspectos del Día de Brujas o Halloween y a menudo se les confunde debido a que ambas celebraciones están relacionadas con el período cristiano de Allhallowtide. La festividad se originó como un sincretismo entre las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos con las tradiciones de los indígenas de América. Las tradiciones de esta festividad incluyen elementos distintivos como calaveras y flores de cempasúchil para honrar a los fallecidos. Las familias construyen altares domésticos, denominados ofrendas, donde colocan alimentos y bebidas preferidos por sus difuntos. La conmemoración incluye visitas a los cementerios para dejar estas ofrendas en las tumbas. La celebración incorpora aspectos festivos como el intercambio de calaveras de azúcar entre amigos y la degustación del pan de muerto en familia. Una tradición particular son las calaveras literarias: versos satíricos que funcionan como epitafios humorísticos dedicados a personas vivas. En 2008, la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Día de Muertos'.
|
El Día de Muertos es una festividad tradicional que se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, en la que se reúnen familiares y amigos para rendir homenaje y recordar a seres queridos que han fallecido. La festividad se celebra ampliamente en México, donde se desarrolló en gran medida, y en otros países de América Central y la región andina de América del Sur, principalmente del noroeste argentino, del occidente de Bolivia y del sureste de Perú. En España, por su parte, se celebra en eventos culturales de inmigrantes mexicanos integrados en la sociedad española. Esta celebración difiere en varios aspectos del Día de Brujas o Halloween y a menudo se les confunde debido a que ambas celebraciones están relacionadas con el período cristiano de Allhallowtide. La festividad se originó como un sincretismo entre las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos con las tradiciones de los indígenas de América. Las tradiciones de esta festividad incluyen elementos distintivos como calaveras y flores de cempasúchil para honrar a los fallecidos. Las familias construyen altares domésticos, denominados ofrendas, donde colocan alimentos y bebidas preferidos por sus difuntos. La conmemoración incluye visitas a los cementerios para dejar estas ofrendas en las tumbas. La celebración incorpora aspectos festivos como el intercambio de calaveras de azúcar entre amigos y la degustación del pan de muerto en familia. Una tradición particular son las calaveras literarias: versos satíricos que funcionan como epitafios humorísticos dedicados a personas vivas. En 2008, la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Origen e historia' en el contexto de 'Día de Muertos'?
|
Las opiniones acerca del origen del Día de Muertos en México son diversas y han generado un debate académico. Los investigadores mexicanos están divididos sobre si la festividad tiene raíces genuinamente indígenas prehispánicas o si es una versión reinventada en el siglo XX de una tradición española desarrollada durante la presidencia de Lázaro Cárdenas para fomentar el nacionalismo mexicano a través de una identidad ‘mexica’. El inicio de la observancia cristiana de Allhallowtide, que incluye el Día de Todos los Santos, así como el Día de los Fieles Difuntos, se celebra en las mismas fechas en lugares como España y el sur de Europa, y en otras partes de la cristiandad. Los críticos de la teoría del origen indígena sostienen que, aunque el México precolombino tenía tradiciones que honraban a los muertos, las representaciones actuales de la festividad tienen más en común con las tradiciones europeas y sus alegorías sobre la vida y la muerte personificadas en el esqueleto humano, que sirven como recordatorio de la naturaleza efímera de la vida. La historiadora y antropóloga Elsa Malvido, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, es una de las principales críticas de la teoría prehispánica. Malvido argumenta que la tradición del Día de Muertos puede trazarse directamente a la Europa medieval. Ella cuestiona la idea de que la festividad sea un sincretismo de prácticas mesoamericanas y católicas, afirmando que esto ha sido utilizado para minimizar la influencia católica y unificar las prácticas culturales en México. Según Malvido, las prácticas asociadas con el Día de Muertos son más bien el resultado de una compleja historia de tradiciones mortuorias desde la época virreinal hasta el siglo XX, mezcladas con la liturgia católica de Todos los Santos y Fieles Difuntos. Estas prácticas varían según las regiones de México y Centroamérica, reflejando influencias indígenas y modernas propias de cada lugar. Por ejemplo, los tradicionales pan de muertos, calaveritas de dulce, y otras comidas típicas, así como la decoración con altares, son adaptaciones locales de costumbres católicas observadas en zonas rurales de Europa, especialmente en España e Italia. Las opiniones contrarias afirman que, a pesar de la evidente influencia europea, existen pruebas de festividades precolombinas que eran muy similares en espíritu. Los mexicas celebraban al menos seis festividades al año que se asemejaban al Día de Muertos, la más cercana siendo Quecholli, una celebración en honor a Mixcóatl (el dios de la guerra), que se celebraba entre el 20 de octubre y el 8 de noviembre. Esta celebración incluía elementos como la colocación de altares con tamales cerca de los cementerios de los guerreros para ayudarles en su viaje al más allá. El poeta mexicano y laureado con el Premio Nobel, Octavio Paz, apoyó firmemente la visión sincrética de que la tradición del Día de Muertos es una continuidad de las antiguas festividades aztecas que celebraban la muerte, como se evidencia en el capítulo «Todos Santos, Día de Muertos» de su ensayo de 1950, El laberinto de la soledad.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Explica en detalle el tema de 'Origen e historia' relacionado con 'Día de Muertos'.
|
Las opiniones acerca del origen del Día de Muertos en México son diversas y han generado un debate académico. Los investigadores mexicanos están divididos sobre si la festividad tiene raíces genuinamente indígenas prehispánicas o si es una versión reinventada en el siglo XX de una tradición española desarrollada durante la presidencia de Lázaro Cárdenas para fomentar el nacionalismo mexicano a través de una identidad ‘mexica’. El inicio de la observancia cristiana de Allhallowtide, que incluye el Día de Todos los Santos, así como el Día de los Fieles Difuntos, se celebra en las mismas fechas en lugares como España y el sur de Europa, y en otras partes de la cristiandad. Los críticos de la teoría del origen indígena sostienen que, aunque el México precolombino tenía tradiciones que honraban a los muertos, las representaciones actuales de la festividad tienen más en común con las tradiciones europeas y sus alegorías sobre la vida y la muerte personificadas en el esqueleto humano, que sirven como recordatorio de la naturaleza efímera de la vida. La historiadora y antropóloga Elsa Malvido, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, es una de las principales críticas de la teoría prehispánica. Malvido argumenta que la tradición del Día de Muertos puede trazarse directamente a la Europa medieval. Ella cuestiona la idea de que la festividad sea un sincretismo de prácticas mesoamericanas y católicas, afirmando que esto ha sido utilizado para minimizar la influencia católica y unificar las prácticas culturales en México. Según Malvido, las prácticas asociadas con el Día de Muertos son más bien el resultado de una compleja historia de tradiciones mortuorias desde la época virreinal hasta el siglo XX, mezcladas con la liturgia católica de Todos los Santos y Fieles Difuntos. Estas prácticas varían según las regiones de México y Centroamérica, reflejando influencias indígenas y modernas propias de cada lugar. Por ejemplo, los tradicionales pan de muertos, calaveritas de dulce, y otras comidas típicas, así como la decoración con altares, son adaptaciones locales de costumbres católicas observadas en zonas rurales de Europa, especialmente en España e Italia. Las opiniones contrarias afirman que, a pesar de la evidente influencia europea, existen pruebas de festividades precolombinas que eran muy similares en espíritu. Los mexicas celebraban al menos seis festividades al año que se asemejaban al Día de Muertos, la más cercana siendo Quecholli, una celebración en honor a Mixcóatl (el dios de la guerra), que se celebraba entre el 20 de octubre y el 8 de noviembre. Esta celebración incluía elementos como la colocación de altares con tamales cerca de los cementerios de los guerreros para ayudarles en su viaje al más allá. El poeta mexicano y laureado con el Premio Nobel, Octavio Paz, apoyó firmemente la visión sincrética de que la tradición del Día de Muertos es una continuidad de las antiguas festividades aztecas que celebraban la muerte, como se evidencia en el capítulo «Todos Santos, Día de Muertos» de su ensayo de 1950, El laberinto de la soledad.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Puedes darme un resumen sobre 'Calendario maya'?
|
En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo: el calendario sagrado (tzolk'in o bucxok, de 260 días) el ciclo solar (haab, de 365 días) la rueda calendárica de 52 años la cuenta larga de 5200 Tunes (5125.36 años) la cuenta lunar de 18 meses lunares la cuenta venusiana de 584 días o kines la cuenta de los señores de la noche o Bolon Tiku de 9 días y otros El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 13.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada, al 11 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano. Sin embargo, muchos mayistas prefieren igualmente la fecha del 13 de agosto de 3114 a. C. como la fecha del inicio de la cuenta larga. La fecha de final fue el 21 de diciembre de 2012 d. C. El periodo fue de 5125.36 años terrestres/solares, aunque en términos mayas sí resulta una cifra entera y redonda puesto que son 5 200 tunes, que son ciclos de 360 días (Tun), y también en días o kines como un total de 1 872 000. Cinco repeticiones o cinco cuentas largas componen el gran ciclo de 26 000 tunes equivalentes a 25 626,8 años. De esta manera el gran calendario maya es visualizable como un círculo estructurado en cinco partes, cada una de 5200 tunes. La cifra de 26 000 no es de años sino de tunes, y por ello no hay que confundirlo con 26 000 años ni tampoco con el periodo de precesión de los puntos equinocciales y solsticiales de la Tierra cuya cifra es semejante: 25 800 o 25 920. El último día de la 5.ª cuenta larga y del calendario maya de 5 cuentas largas coincidió con evento astronómico, el solsticio (21-22 de diciembre de 2012 de la era cristiana) y también con que actualmente los solsticios de la Tierra ocurren en el momento en que el plano de la eclíptica se interseca con el plano ecuatorial de la Galaxia. La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo con su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre. El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico..
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Calendario maya'.
|
En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo: el calendario sagrado (tzolk'in o bucxok, de 260 días) el ciclo solar (haab, de 365 días) la rueda calendárica de 52 años la cuenta larga de 5200 Tunes (5125.36 años) la cuenta lunar de 18 meses lunares la cuenta venusiana de 584 días o kines la cuenta de los señores de la noche o Bolon Tiku de 9 días y otros El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 13.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada, al 11 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano. Sin embargo, muchos mayistas prefieren igualmente la fecha del 13 de agosto de 3114 a. C. como la fecha del inicio de la cuenta larga. La fecha de final fue el 21 de diciembre de 2012 d. C. El periodo fue de 5125.36 años terrestres/solares, aunque en términos mayas sí resulta una cifra entera y redonda puesto que son 5 200 tunes, que son ciclos de 360 días (Tun), y también en días o kines como un total de 1 872 000. Cinco repeticiones o cinco cuentas largas componen el gran ciclo de 26 000 tunes equivalentes a 25 626,8 años. De esta manera el gran calendario maya es visualizable como un círculo estructurado en cinco partes, cada una de 5200 tunes. La cifra de 26 000 no es de años sino de tunes, y por ello no hay que confundirlo con 26 000 años ni tampoco con el periodo de precesión de los puntos equinocciales y solsticiales de la Tierra cuya cifra es semejante: 25 800 o 25 920. El último día de la 5.ª cuenta larga y del calendario maya de 5 cuentas largas coincidió con evento astronómico, el solsticio (21-22 de diciembre de 2012 de la era cristiana) y también con que actualmente los solsticios de la Tierra ocurren en el momento en que el plano de la eclíptica se interseca con el plano ecuatorial de la Galaxia. La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo con su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre. El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico..
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué información hay sobre 'Descripción' en el contexto de 'Calendario maya'?
|
El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días (kines) y tiene 20 meses combinados con trece numerales (guarismos). El tzolk'ín se combinaba con el calendario haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18 980 kines (días). La cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 × 20, o 360 días. Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar. Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo. Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el quinto sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como el sexto sol asociado al regreso de Kukulkan. Una de las cuentas citadas al comienzo es la de la cuenta lunar de 18 meses lunares, que son 531 días. Es el periodo en el que pueden ocurrir 4 eclipses solares totales o 4 eclipses lunares totales, un cuarteto de eclipses totales en intervalos regulares de 6 meses lunares. El próximo eclipse del 21 de agosto de 2017 es el cuarto y último del cuarteto que está ocurriendo durante los 18 meses lunares desde el 9 de marzo de 2016.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
Explica en detalle el tema de 'Descripción' relacionado con 'Calendario maya'.
|
El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días (kines) y tiene 20 meses combinados con trece numerales (guarismos). El tzolk'ín se combinaba con el calendario haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18 980 kines (días). La cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20), y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 × 20, o 360 días. Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar. Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche. Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo. Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos. Es así como el quinto sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como el sexto sol asociado al regreso de Kukulkan. Una de las cuentas citadas al comienzo es la de la cuenta lunar de 18 meses lunares, que son 531 días. Es el periodo en el que pueden ocurrir 4 eclipses solares totales o 4 eclipses lunares totales, un cuarteto de eclipses totales en intervalos regulares de 6 meses lunares. El próximo eclipse del 21 de agosto de 2017 es el cuarto y último del cuarteto que está ocurriendo durante los 18 meses lunares desde el 9 de marzo de 2016.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué información hay sobre 'El sistema tzolk'in' en el contexto de 'Calendario maya'?
|
El tzolk'in (‘la cuenta de los días’) contempla 260 días. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con el planeta Venus. Se usaba para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas. 260 días es el 71.2 % del año terrestre, lo cual en términos espaciales quiere decir que durante 1 tzolkin/260 días el planeta Tierra recorre el 71.2 % de su órbita. Esto significa que recorriendo 7 tramos de 260 días (1820 días = 4.98 años) la Tierra llega al mismo punto de su órbita aunque unos 6 días antes. Y recorriendo 100 tramos de 260 días realiza 71.2 órbitas al Sol, lo cual son 71.2 años o 26 000 días o 100 tzolkines. En relación con Venus, este planeta tarda 224.7 días en dar su órbita al Sol, lo cual es el periodo de su año real, pero el periodo de su año aparente medido desde la Tierra (ciclo sinódico) es de 584 días, que son 2.247 tzolkines porque en 584 días Venus da 2.6 órbitas (múltiplo de 260) a 224.7 días por órbita. El ciclo sinódico del planeta Marte es de 780 días, que es justamente 3 periodos de 260 días, es decir 3 tzolkines. En relación con los ciclos mayas, la cuenta larga (de 5126.36 años o 260 katunes) está formada por 7200 tzolkines. Y cinco cuentas largas (25 626.8 o 100 ahau o 1300 katunes) son 36 000 tzolkines. Cuenta el tiempo en ciclos de 19 meses de 20 días cada uno. Llamaban a sus días y meses con los nombres de varias deidades. Ordenados sucesivamente, los nombres de los días solares y los meses en maya yucateco son: Adicionalmente, cada uno de los nombres de los días del calendario sagrado maya es asociado con un glifo de manera única según esta otra tabla:
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
Explica en detalle el tema de 'El sistema tzolk'in' relacionado con 'Calendario maya'.
|
El tzolk'in (‘la cuenta de los días’) contempla 260 días. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con el planeta Venus. Se usaba para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas. 260 días es el 71.2 % del año terrestre, lo cual en términos espaciales quiere decir que durante 1 tzolkin/260 días el planeta Tierra recorre el 71.2 % de su órbita. Esto significa que recorriendo 7 tramos de 260 días (1820 días = 4.98 años) la Tierra llega al mismo punto de su órbita aunque unos 6 días antes. Y recorriendo 100 tramos de 260 días realiza 71.2 órbitas al Sol, lo cual son 71.2 años o 26 000 días o 100 tzolkines. En relación con Venus, este planeta tarda 224.7 días en dar su órbita al Sol, lo cual es el periodo de su año real, pero el periodo de su año aparente medido desde la Tierra (ciclo sinódico) es de 584 días, que son 2.247 tzolkines porque en 584 días Venus da 2.6 órbitas (múltiplo de 260) a 224.7 días por órbita. El ciclo sinódico del planeta Marte es de 780 días, que es justamente 3 periodos de 260 días, es decir 3 tzolkines. En relación con los ciclos mayas, la cuenta larga (de 5126.36 años o 260 katunes) está formada por 7200 tzolkines. Y cinco cuentas largas (25 626.8 o 100 ahau o 1300 katunes) son 36 000 tzolkines. Cuenta el tiempo en ciclos de 19 meses de 20 días cada uno. Llamaban a sus días y meses con los nombres de varias deidades. Ordenados sucesivamente, los nombres de los días solares y los meses en maya yucateco son: Adicionalmente, cada uno de los nombres de los días del calendario sagrado maya es asociado con un glifo de manera única según esta otra tabla:
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué información hay sobre 'El sistema Haab'' en el contexto de 'Calendario maya'?
|
El Haab' mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados uayeb, se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes. Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas. Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes; además, debe entenderse la palabra «meses» únicamente como divisiones del año solar y no como el concepto que se tiene en el calendario gregoriano actual. Los ciclos mayas no se basan en el año natural de la Tierra porque este no tiene un número entero de días (365.2422), así que se basan en periodos de números enteros o racionales, lo cual facilita la cuenta de los periodos de los ciclos y sus sincronicidades. Uno de tales ciclos es el Haab, año maya de 365 días enteros. Esto no supone ningún desfase con la cuenta en años terrestres, pues cualquier cifra en años Haab contiene el resto de 0.2422 de día de cada uno de los años de su equivalente en años terrestres. Es decir que, por ejemplo, la cifra de 52 años Haab (18 980 días) acumula la 0.2422.ª parte del 366.º día de cada año de 51.69 años de 365.2422 días de modo que 52 años Haab y 51.69 años terrestres expresan el mismo tiempo. Así, el Haab sincroniza con el tzolkin en 18 980 días como 52 haabs y 73 tzolkines, o sincroniza con el ciclo tun (360 días) en 26 280 días como 72 haabs y 73 tunes. En relación con los planetas como Venus, 104 haabs cuadran con 65 ciclos sinódicos de Venus y con 146 tzolkines. O en relación con Marte, 156 haabs cuadran con 76 ciclos sinódicos y 219 tzolkines.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
Explica en detalle el tema de 'El sistema Haab'' relacionado con 'Calendario maya'.
|
El Haab' mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados uayeb, se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes. Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas. Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes; además, debe entenderse la palabra «meses» únicamente como divisiones del año solar y no como el concepto que se tiene en el calendario gregoriano actual. Los ciclos mayas no se basan en el año natural de la Tierra porque este no tiene un número entero de días (365.2422), así que se basan en periodos de números enteros o racionales, lo cual facilita la cuenta de los periodos de los ciclos y sus sincronicidades. Uno de tales ciclos es el Haab, año maya de 365 días enteros. Esto no supone ningún desfase con la cuenta en años terrestres, pues cualquier cifra en años Haab contiene el resto de 0.2422 de día de cada uno de los años de su equivalente en años terrestres. Es decir que, por ejemplo, la cifra de 52 años Haab (18 980 días) acumula la 0.2422.ª parte del 366.º día de cada año de 51.69 años de 365.2422 días de modo que 52 años Haab y 51.69 años terrestres expresan el mismo tiempo. Así, el Haab sincroniza con el tzolkin en 18 980 días como 52 haabs y 73 tzolkines, o sincroniza con el ciclo tun (360 días) en 26 280 días como 72 haabs y 73 tunes. En relación con los planetas como Venus, 104 haabs cuadran con 65 ciclos sinódicos de Venus y con 146 tzolkines. O en relación con Marte, 156 haabs cuadran con 76 ciclos sinódicos y 219 tzolkines.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué información hay sobre 'La cuenta larga o serie inicial' en el contexto de 'Calendario maya'?
|
Así como en el calendario gregoriano existen nombres para designar determinados períodos de tiempo, los mayas tenían nombres específicos para períodos de acuerdo con su sistema vigesimal modificado de contar días. La unidad básica de medición del pueblo maya era el kin o día solar. Los múltiplos de esta unidad servían para designar diferentes lapsos de tiempo como sigue: Una forma sencilla y estandarizada de representar la notación de los años mayas en cuenta larga se hace con números separados por puntos. Por tanto, la notación 6.19.19.0.0 es igual a 6 baktunes, 19 katunes, 19 tunes, 0 uinales y 0 kines. El total de días se calcula multiplicando cada uno de estos números por su equivalente en días solares de acuerdo a la anterior tabla y sumando los productos obtenidos. En este caso particular, el total de días T {\displaystyle T} es: T = 6 × 144 000 + 19 × 7200 + 19 × 360 + 0 × 20 + 0 ×1 = 1 007 640 días Los términos de mayor duración siguientes que muy raras veces eran utilizados por los mayas eran piktún, kalabtún, kinchinltún, y alautún. veinte baktunes formarían un piktún de aproximadamente 7890 años y veinte piktunes generan un kalabtun de 57 600 000 kines, aproximadamente 157 810 años. Según la correlación GMT (Goodman-Martínez-Thompson) que estableció el arqueólogo John Eric Sidney Thompson, el número maya 0.0.0.0.0 es equivalente al día juliano número 584 283, es decir, 11 de agosto de 3114 a. C. Este número es considerada la constante de correlación del calendario maya, respecto a los calendarios juliano y gregoriano y se usa en los algoritmos de conversión de fechas en el calendario maya a los otros dos y viceversa. Las cifras en kines que expresan los ciclos tienen la particularidad de reducirse a 9: 360 (3+6 = 9), 7200 (7+2 = 9), 144 000 (1+4+4 = 9), 1 872 000 (1+8+7+2) y así mismo las cifras que definen al piktún, al kalabtún, etc. De hecho, el número 9 es uno de los números base de la cosmología maya y de su concepción del tiempo, pues representa a los llamados Nueve Señores del Tiempo de su mitología, o es el número del escalones del Templo de las Inscripciones (Palenque, estado de Chiapas, México) que es la tumba del rey maya K'inich Janaab' Pakal. La cuenta larga contiene 5 capas cíclicas que miden el mismo tiempo expresado de formas diferentes: una capa de 13 baktunes, otra de 260 katunes, otra de 5200 tunes y otra de 7200 tzolkines, y también existe otro ciclo llamado ahau de 13 katunes o 93 600 kines (cifra reducible a 9) o de 360 tzolkines. El ciclo ahau abarca 256.27 años terrestres, de manera que la cuenta larga también se compone de 20 ahaus. El 1.2 % del comienzo del tercer milenio de la era cristiana (hasta el 2012) caen al final de la 5.ª cuenta larga y del final y reinicio del propio ciclo maya. La 5.ª cuenta larga comenzó en el año 647 de la Era hebrea (la cual comenzó a finales de la 4.ª cuenta larga). El kin intermedio de una cuenta larga es el 936 000.º, es decir que desde el inicio de una cuenta larga hasta su punto medio transcurren 936 000 días (10 ciclos ahaus) y el año 3211 de la era hebrea corresponde con el punto medio de la 5.ª cuenta larga, 550 años antes del inicio de la era cristiana (550 a. C.).
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
Explica en detalle el tema de 'La cuenta larga o serie inicial' relacionado con 'Calendario maya'.
|
Así como en el calendario gregoriano existen nombres para designar determinados períodos de tiempo, los mayas tenían nombres específicos para períodos de acuerdo con su sistema vigesimal modificado de contar días. La unidad básica de medición del pueblo maya era el kin o día solar. Los múltiplos de esta unidad servían para designar diferentes lapsos de tiempo como sigue: Una forma sencilla y estandarizada de representar la notación de los años mayas en cuenta larga se hace con números separados por puntos. Por tanto, la notación 6.19.19.0.0 es igual a 6 baktunes, 19 katunes, 19 tunes, 0 uinales y 0 kines. El total de días se calcula multiplicando cada uno de estos números por su equivalente en días solares de acuerdo a la anterior tabla y sumando los productos obtenidos. En este caso particular, el total de días T {\displaystyle T} es: T = 6 × 144 000 + 19 × 7200 + 19 × 360 + 0 × 20 + 0 ×1 = 1 007 640 días Los términos de mayor duración siguientes que muy raras veces eran utilizados por los mayas eran piktún, kalabtún, kinchinltún, y alautún. veinte baktunes formarían un piktún de aproximadamente 7890 años y veinte piktunes generan un kalabtun de 57 600 000 kines, aproximadamente 157 810 años. Según la correlación GMT (Goodman-Martínez-Thompson) que estableció el arqueólogo John Eric Sidney Thompson, el número maya 0.0.0.0.0 es equivalente al día juliano número 584 283, es decir, 11 de agosto de 3114 a. C. Este número es considerada la constante de correlación del calendario maya, respecto a los calendarios juliano y gregoriano y se usa en los algoritmos de conversión de fechas en el calendario maya a los otros dos y viceversa. Las cifras en kines que expresan los ciclos tienen la particularidad de reducirse a 9: 360 (3+6 = 9), 7200 (7+2 = 9), 144 000 (1+4+4 = 9), 1 872 000 (1+8+7+2) y así mismo las cifras que definen al piktún, al kalabtún, etc. De hecho, el número 9 es uno de los números base de la cosmología maya y de su concepción del tiempo, pues representa a los llamados Nueve Señores del Tiempo de su mitología, o es el número del escalones del Templo de las Inscripciones (Palenque, estado de Chiapas, México) que es la tumba del rey maya K'inich Janaab' Pakal. La cuenta larga contiene 5 capas cíclicas que miden el mismo tiempo expresado de formas diferentes: una capa de 13 baktunes, otra de 260 katunes, otra de 5200 tunes y otra de 7200 tzolkines, y también existe otro ciclo llamado ahau de 13 katunes o 93 600 kines (cifra reducible a 9) o de 360 tzolkines. El ciclo ahau abarca 256.27 años terrestres, de manera que la cuenta larga también se compone de 20 ahaus. El 1.2 % del comienzo del tercer milenio de la era cristiana (hasta el 2012) caen al final de la 5.ª cuenta larga y del final y reinicio del propio ciclo maya. La 5.ª cuenta larga comenzó en el año 647 de la Era hebrea (la cual comenzó a finales de la 4.ª cuenta larga). El kin intermedio de una cuenta larga es el 936 000.º, es decir que desde el inicio de una cuenta larga hasta su punto medio transcurren 936 000 días (10 ciclos ahaus) y el año 3211 de la era hebrea corresponde con el punto medio de la 5.ª cuenta larga, 550 años antes del inicio de la era cristiana (550 a. C.).
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué información hay sobre 'La rueda calendárica' en el contexto de 'Calendario maya'?
|
Ni el tzolkin, ni el haab numeraban los años. La combinación de fechas mediante los dos sistemas era suficiente en la vida práctica ya que una coincidencia de fechas se produce cada 52 años, lo cual rebasaba la expectativa de vida de la época prehispánica. Los mayas fusionaron estos dos sistemas, en un ciclo superior llamado «rueda calendárica». La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado ciclos de 18 980 días (mínimo común múltiplo de 260 y 365), en cada uno de los cuales uno de los 260 días del tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab. El círculo más pequeño está conformado por 13 números; el círculo mediano por los 20 signos de los 20 días mayas del calendario tzolkin, y el círculo más grande por el calendario haab con sus 365 días (18 meses de 20 días y el mes corto de 5 días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 ahau 8 cumkú. Cada ciclo de 18 980 días equivale a 52 vueltas del haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un «siglo» maya.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
Explica en detalle el tema de 'La rueda calendárica' relacionado con 'Calendario maya'.
|
Ni el tzolkin, ni el haab numeraban los años. La combinación de fechas mediante los dos sistemas era suficiente en la vida práctica ya que una coincidencia de fechas se produce cada 52 años, lo cual rebasaba la expectativa de vida de la época prehispánica. Los mayas fusionaron estos dos sistemas, en un ciclo superior llamado «rueda calendárica». La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado ciclos de 18 980 días (mínimo común múltiplo de 260 y 365), en cada uno de los cuales uno de los 260 días del tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab. El círculo más pequeño está conformado por 13 números; el círculo mediano por los 20 signos de los 20 días mayas del calendario tzolkin, y el círculo más grande por el calendario haab con sus 365 días (18 meses de 20 días y el mes corto de 5 días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 ahau 8 cumkú. Cada ciclo de 18 980 días equivale a 52 vueltas del haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto. Cada 52 vueltas del haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un «siglo» maya.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué información hay sobre 'Festividades religiosas mayas de cada «uinal» o mes maya' en el contexto de 'Calendario maya'?
|
Fray Diego de Landa en sus manuscritos conocidos como Relación de las cosas de Yucatán, describe las festividades religiosas que celebraban los mayas correspondientes a cada uinal o mes maya, ceremonias que realizaban de acuerdo a sus creencias para honrar y complacer a sus dioses: Para los mayas el uinal pop, era una especie de año nuevo, era una fiesta muy celebrada, renovaban todas las cosas de utensilios de casa, como platos, vasos, banquillos, ropa, mantillas, barrían su casa y la basura la echaban fuera del pueblo, pero antes de la fiesta al menos 13 días ayunaban y se abstenían de tener sexo, no comían sal, ni chile, algunas personas ampliaban este período de abstinencia hasta tres uinales. Después todos los hombres se reunían con el sacerdote en el patio del templo y ponían una porción de copal en el brasero para quemarlo. En el mes uinal uo se realizaban festividades para sacerdotes, adivinadores, la ceremonia era llamada pocam, y oraban quemando copal a Kinich Ahau Itzamná, a quien consideraban el primer sacerdote. Con «agua virgen traída del monte, donde no llegase mujer» untaban las tablas de los libros y el sacerdote realizaba los pronósticos del año, realizaban un baile llamado okotuil. En el mes uinal zip, se juntaban los sacerdotes con sus mujeres, y usaban idolillos de la diosa Ixchel, y la fiesta se llamaba Ibcil Ixchel, invocaban a los dioses de la medicina que eran Itzamná, Citbolontun y Ahau Chamahez, realizaban un baile llamado Chantunyab. El día siete del uinal zip día invocaban a los dioses de la caza Ah Cancum, Zuhuyzib Zipitabai, y otros, cada cazador sacaba una flecha y una cabeza de venado las cuales eran untadas de betún azul, y bailaban con las flechas en las manos, se horadaban las orejas, otros la lengua y pasaban por los agujeros siete hojas de una hierba llamada Ac.. Al día siguiente era el turno de los pescadores, pero ellos untaban de betún azul sus aparejos de pesca y no se horadaban las orejas, sino que se ponían arpones, y bailaban el Chohom, y después de realizada la ceremonia iban a la costa a pescar, los dioses eran Abkaknexoi, Abpua, y Ahcitzamalcun. En el mes zotz los apicultores comenzaban los preparativos pero celebraban su fiesta en el uinal siguiente tzec, los sacerdotes y oficiales ayunaban, así como algunos voluntarios. En el mes zec, no derramaban sangre, los dioses venerados eran los cuatro bacabs, especialmente Hobnil. Ofrecían a los bacabs platos con figuras de miel, y los mayas bebían un vino llamado balche, el cual se procesaba de la corteza del árbol de ese nombre (Lonchucarpus violaceus), los apicultores regalaban miel en abundancia. En el mes yaxkin, la ceremonia se llamaba Olob-Zab-Kamyax, se untaban todos los instrumentos de todos los oficios con betún azul, se juntaban los niños y las niñas del pueblo y les daban unos golpecillos en los nudillos, con la idea que los niños fueran expertos en los oficios de sus padres. Desde este uinal comenzaban a aparejarse para la ceremonia del uinal Mol En el mes xul, era dedicado a Kukulcán, los mayas iban por el jefe supremo de los guerreros llamado Nacom, al cual sentaban en el templo quemando copal, realizaban un baile de guerreros llamado Holkanakot, sacrificando un perro y quebrando ollas llenas de bebida para terminar su fiesta, y regresar con honores al Nacom a su casa. Esta ceremonia se celebraba en todos lados hasta la destrucción de Mayapán, después solo se celebraba en Maní en la jurisdicción de los Tutul xiúes, todos los señores se juntaban presentaban cinco banderas de pluma, y se iban al templo de Kukulcán, donde oraban durante cinco días, después de los cuales bajaba Kukulcán del cielo y recibía las ofrendas, la fiesta se llamaba Chikabán. En el mes uinal mol, los apicultores oraban a los dioses para que hubiese buenas flores y de esta manera tener una buena producción de las abejas,.en este mes era cuando fabricaban las efigies o ídolos de madera, los cuales eran de alguna forma bendecidos por los sacerdotes. Se practicaba un ritual en el cual se sangraban las orejas. En cualquiera de los uinales chen o yax, hacían una fiesta llamaba ocná, que quiere decir «renovación del templo», la hacían en honor de los dioses de los maizales; los mayas acostumbraban tener ídolos de los dioses con pequeños braseros en donde quemaban copal, en esta fiesta cada año se renovaban los ídolos de barro y sus braseros. En el mes zac, el sacerdote y los cazadores hacían una ceremonia para aplacar a los dioses de la ira, y como una forma de penitencia por la sangre derramada durante la cazas (los mayas tenían como «cosa horrenda» cualquier derramamiento de sangre si dicho derramamiento no era en sus sacrificios), por eso cuando iban a la caza invocaban al dios de la caza, le quemaban copal y si podían le untaban al rostro del ídolo de la caza, la sangre del corazón de la presa. En las proximidades del inicio delmes uinal ceh, existía una fiesta muy grande y de fecha movible que duraba tres días, con quema de copal, a la cual Landa llamaba «sahumerías», ofrendas y borrachera. Los sacerdotes tenían cuidado de avisar con tiempo para realizar un ayuno previo. En el mes mac, la gente anciana realizaba una ceremonia llamada «tupp kak» (matar el fuego), era dirigida a los dioses de los panes y a Itzamná, en una fogata quemaban corazones de aves y animales, una vez incinerados los corazones apagaban el fuego con cántaros de agua. Se juntaba el pueblo y los sacerdotes y untaban con lodo y betún azul los primeros escalones de las escaleras de sus templos. En esta fiesta no realizaban ayuno, a excepción del sacerdote. Diego de Landa no describe ceremonias correspondientes al uinal Kankin, hasta la fecha se desconocen los dioses que se honraban en este período del año maya. En el mes muán correspondía a los cultivadores de cacao realizar una ceremonia a los dioses Chac Ek chuah, y Hobnil, sacrificaban un perro manchado con el color de cacao, y quemaban incienso y ofrecían iguanas de las azules (probablemente untadas de betún azul) y ciertas plumas de pájaros, terminada la ceremonia los mayas se comían las ofrendas. En el mes pax, la ceremonia se llamaba pacum chac, y por un período de cinco noches se juntaban los señores (batab) y los sacerdotes (ah kin) de los pueblos menores (batabil), en las capitales y veneraban a Cit chac cob. Se homenajeaba con copal al jefe de los guerreros (nacom) durante cinco días, realizaban un baile de los guerreros llamado HOLKANAKOT. El sentido de esta ceremonia era para pedir a sus dioses alcanzar la victoria frente a sus enemigos. Se sacrificaba un perro, al cual se le extraía el corazón, se rompían ollas grandes que contenían bebida, y daban por finalizada la ceremonia, regresando a sus pueblos. Durante los meses kayab y cumku en cada población hacían fiestas a las cuales llamaban zabacilthan, se reunían para presentar ofrendas, comer y beber preparándose para el uayeb, el mes corto de los cinco días nefastos. Cuando llegaban los cinco días sin nombre conocidos como uayeb, los mayas no se bañaban, no hacían obras serviles o de trabajo, porque temían que al realizar alguna actividad, les iría mal.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
Explica en detalle el tema de 'Festividades religiosas mayas de cada «uinal» o mes maya' relacionado con 'Calendario maya'.
|
Fray Diego de Landa en sus manuscritos conocidos como Relación de las cosas de Yucatán, describe las festividades religiosas que celebraban los mayas correspondientes a cada uinal o mes maya, ceremonias que realizaban de acuerdo a sus creencias para honrar y complacer a sus dioses: Para los mayas el uinal pop, era una especie de año nuevo, era una fiesta muy celebrada, renovaban todas las cosas de utensilios de casa, como platos, vasos, banquillos, ropa, mantillas, barrían su casa y la basura la echaban fuera del pueblo, pero antes de la fiesta al menos 13 días ayunaban y se abstenían de tener sexo, no comían sal, ni chile, algunas personas ampliaban este período de abstinencia hasta tres uinales. Después todos los hombres se reunían con el sacerdote en el patio del templo y ponían una porción de copal en el brasero para quemarlo. En el mes uinal uo se realizaban festividades para sacerdotes, adivinadores, la ceremonia era llamada pocam, y oraban quemando copal a Kinich Ahau Itzamná, a quien consideraban el primer sacerdote. Con «agua virgen traída del monte, donde no llegase mujer» untaban las tablas de los libros y el sacerdote realizaba los pronósticos del año, realizaban un baile llamado okotuil. En el mes uinal zip, se juntaban los sacerdotes con sus mujeres, y usaban idolillos de la diosa Ixchel, y la fiesta se llamaba Ibcil Ixchel, invocaban a los dioses de la medicina que eran Itzamná, Citbolontun y Ahau Chamahez, realizaban un baile llamado Chantunyab. El día siete del uinal zip día invocaban a los dioses de la caza Ah Cancum, Zuhuyzib Zipitabai, y otros, cada cazador sacaba una flecha y una cabeza de venado las cuales eran untadas de betún azul, y bailaban con las flechas en las manos, se horadaban las orejas, otros la lengua y pasaban por los agujeros siete hojas de una hierba llamada Ac.. Al día siguiente era el turno de los pescadores, pero ellos untaban de betún azul sus aparejos de pesca y no se horadaban las orejas, sino que se ponían arpones, y bailaban el Chohom, y después de realizada la ceremonia iban a la costa a pescar, los dioses eran Abkaknexoi, Abpua, y Ahcitzamalcun. En el mes zotz los apicultores comenzaban los preparativos pero celebraban su fiesta en el uinal siguiente tzec, los sacerdotes y oficiales ayunaban, así como algunos voluntarios. En el mes zec, no derramaban sangre, los dioses venerados eran los cuatro bacabs, especialmente Hobnil. Ofrecían a los bacabs platos con figuras de miel, y los mayas bebían un vino llamado balche, el cual se procesaba de la corteza del árbol de ese nombre (Lonchucarpus violaceus), los apicultores regalaban miel en abundancia. En el mes yaxkin, la ceremonia se llamaba Olob-Zab-Kamyax, se untaban todos los instrumentos de todos los oficios con betún azul, se juntaban los niños y las niñas del pueblo y les daban unos golpecillos en los nudillos, con la idea que los niños fueran expertos en los oficios de sus padres. Desde este uinal comenzaban a aparejarse para la ceremonia del uinal Mol En el mes xul, era dedicado a Kukulcán, los mayas iban por el jefe supremo de los guerreros llamado Nacom, al cual sentaban en el templo quemando copal, realizaban un baile de guerreros llamado Holkanakot, sacrificando un perro y quebrando ollas llenas de bebida para terminar su fiesta, y regresar con honores al Nacom a su casa. Esta ceremonia se celebraba en todos lados hasta la destrucción de Mayapán, después solo se celebraba en Maní en la jurisdicción de los Tutul xiúes, todos los señores se juntaban presentaban cinco banderas de pluma, y se iban al templo de Kukulcán, donde oraban durante cinco días, después de los cuales bajaba Kukulcán del cielo y recibía las ofrendas, la fiesta se llamaba Chikabán. En el mes uinal mol, los apicultores oraban a los dioses para que hubiese buenas flores y de esta manera tener una buena producción de las abejas,.en este mes era cuando fabricaban las efigies o ídolos de madera, los cuales eran de alguna forma bendecidos por los sacerdotes. Se practicaba un ritual en el cual se sangraban las orejas. En cualquiera de los uinales chen o yax, hacían una fiesta llamaba ocná, que quiere decir «renovación del templo», la hacían en honor de los dioses de los maizales; los mayas acostumbraban tener ídolos de los dioses con pequeños braseros en donde quemaban copal, en esta fiesta cada año se renovaban los ídolos de barro y sus braseros. En el mes zac, el sacerdote y los cazadores hacían una ceremonia para aplacar a los dioses de la ira, y como una forma de penitencia por la sangre derramada durante la cazas (los mayas tenían como «cosa horrenda» cualquier derramamiento de sangre si dicho derramamiento no era en sus sacrificios), por eso cuando iban a la caza invocaban al dios de la caza, le quemaban copal y si podían le untaban al rostro del ídolo de la caza, la sangre del corazón de la presa. En las proximidades del inicio delmes uinal ceh, existía una fiesta muy grande y de fecha movible que duraba tres días, con quema de copal, a la cual Landa llamaba «sahumerías», ofrendas y borrachera. Los sacerdotes tenían cuidado de avisar con tiempo para realizar un ayuno previo. En el mes mac, la gente anciana realizaba una ceremonia llamada «tupp kak» (matar el fuego), era dirigida a los dioses de los panes y a Itzamná, en una fogata quemaban corazones de aves y animales, una vez incinerados los corazones apagaban el fuego con cántaros de agua. Se juntaba el pueblo y los sacerdotes y untaban con lodo y betún azul los primeros escalones de las escaleras de sus templos. En esta fiesta no realizaban ayuno, a excepción del sacerdote. Diego de Landa no describe ceremonias correspondientes al uinal Kankin, hasta la fecha se desconocen los dioses que se honraban en este período del año maya. En el mes muán correspondía a los cultivadores de cacao realizar una ceremonia a los dioses Chac Ek chuah, y Hobnil, sacrificaban un perro manchado con el color de cacao, y quemaban incienso y ofrecían iguanas de las azules (probablemente untadas de betún azul) y ciertas plumas de pájaros, terminada la ceremonia los mayas se comían las ofrendas. En el mes pax, la ceremonia se llamaba pacum chac, y por un período de cinco noches se juntaban los señores (batab) y los sacerdotes (ah kin) de los pueblos menores (batabil), en las capitales y veneraban a Cit chac cob. Se homenajeaba con copal al jefe de los guerreros (nacom) durante cinco días, realizaban un baile de los guerreros llamado HOLKANAKOT. El sentido de esta ceremonia era para pedir a sus dioses alcanzar la victoria frente a sus enemigos. Se sacrificaba un perro, al cual se le extraía el corazón, se rompían ollas grandes que contenían bebida, y daban por finalizada la ceremonia, regresando a sus pueblos. Durante los meses kayab y cumku en cada población hacían fiestas a las cuales llamaban zabacilthan, se reunían para presentar ofrendas, comer y beber preparándose para el uayeb, el mes corto de los cinco días nefastos. Cuando llegaban los cinco días sin nombre conocidos como uayeb, los mayas no se bañaban, no hacían obras serviles o de trabajo, porque temían que al realizar alguna actividad, les iría mal.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué información hay sobre 'Conteo Corto' en el contexto de 'Calendario maya'?
|
Durante el período Clásico tardío, los mayas comenzaron a utilizar una cuenta corta abreviada en lugar de la cuenta larga. Un ejemplo de esto se puede encontrar en el altar 14 en Tikal. En los reinos del Yucatán Posclásico, se utilizó la Cuenta Corta en lugar de la Cuenta Larga. La cuenta corta cíclica es una cuenta de 13 kʼatunes (o 260 tuns), en la que cada kʼatun recibió el nombre de su día final, Ahau ('Señor'). 1 Imix fue seleccionado como el 'primer día' recurrente del ciclo, correspondiente a 1 Cipactli en el recuento de días azteca. El ciclo se contó desde katun 11 Ahau hasta katun 13 Ahau. Dado que un katun tiene 20 × 360 = 7200 días de duración, y el resto de 7200 dividido por 13 es 11 (7200 = 553 × 13 + 11), el número de días del día final de cada katun sucesivo es 9 mayor que antes (envolviendo alrededor de 13, ya que solo se utilizan números de 13 días). Es decir, comenzando con el katun que comienza con 1 Imix, la secuencia de números de días finales es 11, 9, 7, 5, 3, 1, 12, 10, 8, 6, 4, 2, 13, 11, .. ., todos llamados Ahau. El día final 13 Ahau fue seguido por el reingreso del primer día 1 Imix. Este es el sistema que se encuentra en los libros coloniales de Chilam Balam. De manera característica mesoamericana, estos libros proyectan el ciclo en el paisaje, con 13 'Señoríos' de Ahauob que dividen la tierra de Yucatán en 13 'reinos
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
Explica en detalle el tema de 'Conteo Corto' relacionado con 'Calendario maya'.
|
Durante el período Clásico tardío, los mayas comenzaron a utilizar una cuenta corta abreviada en lugar de la cuenta larga. Un ejemplo de esto se puede encontrar en el altar 14 en Tikal. En los reinos del Yucatán Posclásico, se utilizó la Cuenta Corta en lugar de la Cuenta Larga. La cuenta corta cíclica es una cuenta de 13 kʼatunes (o 260 tuns), en la que cada kʼatun recibió el nombre de su día final, Ahau ('Señor'). 1 Imix fue seleccionado como el 'primer día' recurrente del ciclo, correspondiente a 1 Cipactli en el recuento de días azteca. El ciclo se contó desde katun 11 Ahau hasta katun 13 Ahau. Dado que un katun tiene 20 × 360 = 7200 días de duración, y el resto de 7200 dividido por 13 es 11 (7200 = 553 × 13 + 11), el número de días del día final de cada katun sucesivo es 9 mayor que antes (envolviendo alrededor de 13, ya que solo se utilizan números de 13 días). Es decir, comenzando con el katun que comienza con 1 Imix, la secuencia de números de días finales es 11, 9, 7, 5, 3, 1, 12, 10, 8, 6, 4, 2, 13, 11, .. ., todos llamados Ahau. El día final 13 Ahau fue seguido por el reingreso del primer día 1 Imix. Este es el sistema que se encuentra en los libros coloniales de Chilam Balam. De manera característica mesoamericana, estos libros proyectan el ciclo en el paisaje, con 13 'Señoríos' de Ahauob que dividen la tierra de Yucatán en 13 'reinos
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué información hay sobre 'Registros históricos' en el contexto de 'Calendario maya'?
|
Los mayas erigieron estelas para conmemorar fechas de acontecimientos importantes; los sitios donde mayor número de estelas se han encontrado son Uaxactún y Tikal. Dichas estelas corresponden al período clásico. Para los mayas el tiempo era cíclico, de acuerdo a la cuenta de los katunes (períodos de 20 años), de esta manera profetizaban los eventos futuros. Una de las fechas que vaticinaba guerras, conquista y cambio, era el katún 8 ahau, y es la fecha que se describe en el Chilam Balam de Chumayel, como una fecha crítica para los mayas, en especial para los Itzáes: En el primer katún 8 ahau del 415-435 d. C, los itzáes llegaron a Bacalar; en otro katún 8 ahau del 672-692 d. C, los itzáes abandonaron Chichén Itzá y se fueron a Chakán Putum; En otro katún 8 ahau (928-948 d. C.), los itzáes regresan a Chichén Itzá, durante el siguiente 8 ahau de 1185-1205 d. C. los cocomes hacen la guerra a los itzáes, que tienen que huir al Petén Itzá. En otro katún 8 ahau (1441-1461 d. C.) los Tutul xiúes hacen la guerra a los cocomes y abandonan las grandes ciudades en la península de Yucatán. Finalmente, sólo unos meses antes del retorno del 8 ahau correspondiente 1697-1717, el último reducto de los itzáes en Tayasal es conquistado por los españoles. En el período clásico, las estelas en donde se llevaban los eventos cronológicos son sustituidas por códices, que se escribían en papeles fabricados de la corteza de un árbol parecido a la higuera llamado amate. Desgraciadamente fueron quemados por los misioneros y frailes quienes consideraban que eran paganos, solo unos cuantos fueron rescatados. Después de la conquista, se escribieron manuscritos, donde narraban los acontecimientos recordados más importantes, se les conoce con el nombre de Chilam Balam. Sus registros provienen de la tradición oral. Chilam significa ‘el que es boca’ y balam significa ‘brujo’ o ‘jaguar’. Chilam balam era un sacerdote adivino de Maní, que tenía una gran reputación. Son varios los manuscritos llamados Chilam balam. El más completo e importante es el de Chumayel. Los manuscritos también incluyen las «profecías mayas» de acuerdo a la periodicidad cíclica del tiempo maya.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
Explica en detalle el tema de 'Registros históricos' relacionado con 'Calendario maya'.
|
Los mayas erigieron estelas para conmemorar fechas de acontecimientos importantes; los sitios donde mayor número de estelas se han encontrado son Uaxactún y Tikal. Dichas estelas corresponden al período clásico. Para los mayas el tiempo era cíclico, de acuerdo a la cuenta de los katunes (períodos de 20 años), de esta manera profetizaban los eventos futuros. Una de las fechas que vaticinaba guerras, conquista y cambio, era el katún 8 ahau, y es la fecha que se describe en el Chilam Balam de Chumayel, como una fecha crítica para los mayas, en especial para los Itzáes: En el primer katún 8 ahau del 415-435 d. C, los itzáes llegaron a Bacalar; en otro katún 8 ahau del 672-692 d. C, los itzáes abandonaron Chichén Itzá y se fueron a Chakán Putum; En otro katún 8 ahau (928-948 d. C.), los itzáes regresan a Chichén Itzá, durante el siguiente 8 ahau de 1185-1205 d. C. los cocomes hacen la guerra a los itzáes, que tienen que huir al Petén Itzá. En otro katún 8 ahau (1441-1461 d. C.) los Tutul xiúes hacen la guerra a los cocomes y abandonan las grandes ciudades en la península de Yucatán. Finalmente, sólo unos meses antes del retorno del 8 ahau correspondiente 1697-1717, el último reducto de los itzáes en Tayasal es conquistado por los españoles. En el período clásico, las estelas en donde se llevaban los eventos cronológicos son sustituidas por códices, que se escribían en papeles fabricados de la corteza de un árbol parecido a la higuera llamado amate. Desgraciadamente fueron quemados por los misioneros y frailes quienes consideraban que eran paganos, solo unos cuantos fueron rescatados. Después de la conquista, se escribieron manuscritos, donde narraban los acontecimientos recordados más importantes, se les conoce con el nombre de Chilam Balam. Sus registros provienen de la tradición oral. Chilam significa ‘el que es boca’ y balam significa ‘brujo’ o ‘jaguar’. Chilam balam era un sacerdote adivino de Maní, que tenía una gran reputación. Son varios los manuscritos llamados Chilam balam. El más completo e importante es el de Chumayel. Los manuscritos también incluyen las «profecías mayas» de acuerdo a la periodicidad cíclica del tiempo maya.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
¿Qué información hay sobre 'Fechas importantes de los mayas' en el contexto de 'Calendario maya'?
|
En el período posclásico: 10.9.0.0.0 | (2 ahau 13 mac), equivale al 15 de agosto de 1007, Ah Suytok Tutul Xiu fundó la aldea de Uxmal. 10.10.0.0.0 | (13 ahau 13 mol), equivale al 2 de mayo de 1027, comienza la Liga de Mayapán. 10.18.10.0.0 | (9 ahau 13 uo), equivale al 22 de noviembre de 1194. el complot de Hunac Ceel, los cocomes arrojan a los itzáes de la ciudad de Chichén Itzá, y termina la Liga de Mayapán. 10.19.0.0.0 | (8 ahau 8 cumhú), equivale al 30 de septiembre de 1204 comienza la hegemonía de Mayapán ayudados por los ah canul. 11.12.0.0.0 | (8 ahau 3 mol), equivale al 6 de enero de 1461, los tutul xiúes destruyen la ciudad de Mayapán, se abandonan también todas las grandes ciudades. 11.13.0.0.0 | (6 ahau 3 zip), equivale al 23 de septiembre de 1480, se describe un huracán muy fuerte y se registra una peste en la población. 11.15.0.0.0 | (2 ahau 8 zac), equivale al 27 de febrero de 1520, ya han pasado las expediciones de Hernández de Córdoba, Grijalva y Cortés, se ha producido una epidemia de viruela que ha diezmado a la población. 11.17.0.0.0 | (11 ahau 8 pop), equivale al 1 de agosto de 1559, Francisco de Montejo, su hijo y sobrino han conquistado la península de Yucatán y han fundado Mérida y Valladolid. 12.4.0.0.0 | (10 ahau 18 uo), equivale al 27 de julio de 1697, el conquistador español Martín de Ursúa destruye Tayasal último reducto de los itzáes.
|
Cultura y Tradiciones
|
Cosmovisiones Indígenas
|
Explica en detalle el tema de 'Fechas importantes de los mayas' relacionado con 'Calendario maya'.
|
En el período posclásico: 10.9.0.0.0 | (2 ahau 13 mac), equivale al 15 de agosto de 1007, Ah Suytok Tutul Xiu fundó la aldea de Uxmal. 10.10.0.0.0 | (13 ahau 13 mol), equivale al 2 de mayo de 1027, comienza la Liga de Mayapán. 10.18.10.0.0 | (9 ahau 13 uo), equivale al 22 de noviembre de 1194. el complot de Hunac Ceel, los cocomes arrojan a los itzáes de la ciudad de Chichén Itzá, y termina la Liga de Mayapán. 10.19.0.0.0 | (8 ahau 8 cumhú), equivale al 30 de septiembre de 1204 comienza la hegemonía de Mayapán ayudados por los ah canul. 11.12.0.0.0 | (8 ahau 3 mol), equivale al 6 de enero de 1461, los tutul xiúes destruyen la ciudad de Mayapán, se abandonan también todas las grandes ciudades. 11.13.0.0.0 | (6 ahau 3 zip), equivale al 23 de septiembre de 1480, se describe un huracán muy fuerte y se registra una peste en la población. 11.15.0.0.0 | (2 ahau 8 zac), equivale al 27 de febrero de 1520, ya han pasado las expediciones de Hernández de Córdoba, Grijalva y Cortés, se ha producido una epidemia de viruela que ha diezmado a la población. 11.17.0.0.0 | (11 ahau 8 pop), equivale al 1 de agosto de 1559, Francisco de Montejo, su hijo y sobrino han conquistado la península de Yucatán y han fundado Mérida y Valladolid. 12.4.0.0.0 | (10 ahau 18 uo), equivale al 27 de julio de 1697, el conquistador español Martín de Ursúa destruye Tayasal último reducto de los itzáes.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Puedes darme un resumen sobre 'Sincretismo religioso'?
|
El sincretismo religioso se refiere a la combinación (sincretismo) de dos o más sistemas de creencias religiosas en un nuevo sistema, o a la incorporación de creencias provenientes de tradiciones no relacionadas en una tradición religiosa. Contrasta con las ideas de pertenencia religiosa múltiple y politeísmo, respectivamente. Está estrechamente relacionado con el estudio de la historia de las religiones en la época del helenismo y la antigüedad tardía, en la que hubo intensos contactos religiosos, por ejemplo con el estudio de la gnosis y el maniqueísmo. Además, el término desempeña un papel en la teología y la misionología, en cuyo contexto a menudo se le asigna un valor negativo. Más recientemente, el término «sincretismo» se ha vuelto a utilizar cada vez más en relación con los llamados nuevos movimientos religiosos. El sincretismo religioso puede ocurrir por muchas razones, y en relación con el politeísmo ocurre con bastante frecuencia en áreas donde existen múltiples tradiciones religiosas en proximidad entre sí y funcionan activamente en la cultura. Puede también ocurrir cuando una cultura es conquistada y los conquistadores traen consigo sus creencias religiosas, pero no logran erradicar del todo las viejas creencias ni, particularmente, las viejas prácticas. Si bien puede haber elementos sincréticos en las creencias o historias de las religiones, los adeptos de estos así llamados sistemas a menudo desaprueban que se le aplique tal rótulo a sus creencias, en especial aquellos adeptos que pertenecen a sistemas religiosos «revelados», como las religiones abrahámicas, o cualquier sistema que exhiba un enfoque exclusivista. Tales seguidores a veces interpretan el sincretismo como una traición a su verdad pura. Según esta lógica, añadir una creencia incompatible corrompe la religión original, haciendo que ya no sea verdadera. En efecto, es posible a que críticos de una tendencia sincretista específica usen a veces la palabra «sincretismo» como un epíteto despectivo, como una acusación que implica que aquellos que buscan incorporar una nueva perspectiva, creencia o práctica en un sistema religioso en realidad distorsionan la fe original. La consecuencia, según Keith Ferdinando, es que se vea comprometida de manera fatal la integridad de la religión dominante. En sistemas de creencias no exclusivistas, por otra parte, es posible que haya bastante libertad a la hora de incorporar otras tradiciones a las propias. Con todo, algunos académicos dudan de la utilidad del concepto de sincretismo, y no ven la necesidad de una área de estudios separada sobre el sincretismo en las tradiciones religiosas en tanto todo aspecto de la cultura (incluyendo la religión como aspecto de la cultura) es sincrético, y afirmando que el énfasis en el sincretismo sugiere erróneamente que hay «religiones puras» o «doctrinas religiosas puras».
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Sincretismo religioso'.
|
El sincretismo religioso se refiere a la combinación (sincretismo) de dos o más sistemas de creencias religiosas en un nuevo sistema, o a la incorporación de creencias provenientes de tradiciones no relacionadas en una tradición religiosa. Contrasta con las ideas de pertenencia religiosa múltiple y politeísmo, respectivamente. Está estrechamente relacionado con el estudio de la historia de las religiones en la época del helenismo y la antigüedad tardía, en la que hubo intensos contactos religiosos, por ejemplo con el estudio de la gnosis y el maniqueísmo. Además, el término desempeña un papel en la teología y la misionología, en cuyo contexto a menudo se le asigna un valor negativo. Más recientemente, el término «sincretismo» se ha vuelto a utilizar cada vez más en relación con los llamados nuevos movimientos religiosos. El sincretismo religioso puede ocurrir por muchas razones, y en relación con el politeísmo ocurre con bastante frecuencia en áreas donde existen múltiples tradiciones religiosas en proximidad entre sí y funcionan activamente en la cultura. Puede también ocurrir cuando una cultura es conquistada y los conquistadores traen consigo sus creencias religiosas, pero no logran erradicar del todo las viejas creencias ni, particularmente, las viejas prácticas. Si bien puede haber elementos sincréticos en las creencias o historias de las religiones, los adeptos de estos así llamados sistemas a menudo desaprueban que se le aplique tal rótulo a sus creencias, en especial aquellos adeptos que pertenecen a sistemas religiosos «revelados», como las religiones abrahámicas, o cualquier sistema que exhiba un enfoque exclusivista. Tales seguidores a veces interpretan el sincretismo como una traición a su verdad pura. Según esta lógica, añadir una creencia incompatible corrompe la religión original, haciendo que ya no sea verdadera. En efecto, es posible a que críticos de una tendencia sincretista específica usen a veces la palabra «sincretismo» como un epíteto despectivo, como una acusación que implica que aquellos que buscan incorporar una nueva perspectiva, creencia o práctica en un sistema religioso en realidad distorsionan la fe original. La consecuencia, según Keith Ferdinando, es que se vea comprometida de manera fatal la integridad de la religión dominante. En sistemas de creencias no exclusivistas, por otra parte, es posible que haya bastante libertad a la hora de incorporar otras tradiciones a las propias. Con todo, algunos académicos dudan de la utilidad del concepto de sincretismo, y no ven la necesidad de una área de estudios separada sobre el sincretismo en las tradiciones religiosas en tanto todo aspecto de la cultura (incluyendo la religión como aspecto de la cultura) es sincrético, y afirmando que el énfasis en el sincretismo sugiere erróneamente que hay «religiones puras» o «doctrinas religiosas puras».
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
¿Qué información hay sobre 'Historia antigua' en el contexto de 'Sincretismo religioso'?
|
La Atenas clásica era excluyente en asuntos de religión. Según algunas fuentes, el Decreto de Diopeithes convirtió en delito la introducción y la creencia en dioses extranjeros, y solo permitía a los griegos rendir culto en los templos y festivales atenienses, en tanto los extranjeros eran considerados impuros. Sin embargo, otras fuentes cuestionan la existencia de tal decreto. El sincretismo funcionó como un rasgo de la religión griega antigua helenística, aunque solo fuera de las fronteras de Grecia. En general, la cultura helenística en la época que siguió a Alejandro Magno mostró rasgos sincretistas, esencialmente combinando elementos mesopotámicos, persas, anatolios, egipcios (y eventualmente etruscos-romanos) dentro de una fórmula helénica. El dios egipcio Amón se desarrolló como el helenizado Zeus Amón una vez que Alejandro Magno se adentró en el desierto para buscar su oráculo en Siwa. Los romanos, identificándose a sí mismos como herederos comunes de una civilización muy similar, identificaron a las deidades griegas con figuras similares en la tradición etrusco-romana (la llamada interpretatio romana), aunque usualmente sin copiar prácticas de culto. (véase también Interpretatio graeca) Dioses sincréticos del período helenístico también encontraron un amplio favor en Roma: Serapis, Isis y Mitra, por ejemplo. Cibeles, tal y como se le veneraba en Roma, representaba esencialmente a una diosa sincrética del Mediterráneo oriental. Los romanos importaron al dios griego Dioniso a Roma, donde se fusionó con el dios latino de la hidromiel Liber, y convirtieron al Sabacio anatolio en el Sabacio romano. El grado de correspondencia variaba: Júpiter era quizás más similar a Zeus de lo que la cazadora rural Diana era respecto a la temida Artemisa. Ares, tratado a menudo con desprecio y repulsión por parte de los griegos, no coincide exactamente con Marte. Los romanos importaron físicamente a Roma a la diosa anatolia Cibeles desde su centro de culto en Anatolia, Pessinus, en la forma de su ídolo de piedra arcaico anicónico original; la identificaron como Magna Mater y le dieron una icónica imagen de matrona desarrollada en la Pérgamo helenística. De igual manera, cuando los romanos encontraron a los pueblos celtas y germánicos, mezclaron los dioses de tales pueblos con los suyos propios, creando así a Sulis Minerva, Apolo Sucellos (Apolo el Buen Golpeador) y Marte Thingsus (Marte de la asamblea de guerra), entre muchos otros. En su Germania, el historiador romano Tácito menciona adoradores germánicos de Hércules y Mercurio; la mayoría de académicos modernos identifican tentativamente a Thor y Odín respectivamente como las figuras de las que habla Tácito. El concepto de sincretismo les era familiar a los romanos, en tanto desde sus primeros tiempos lo habían experimentado, entre otros, con los griegos. Los romanos incorporaron a Apolo y Hércules, originalmente griegos, en su religión. No consideraban que los aspectos religiosos que adoptaban de otras culturas fueran diferentes o menos significativos en comparación con los aspectos religiosos que eran de origen romano. La temprana aceptación romana de las religiones de otras culturas en la suya propia les facilitó integrar las religiones recién descubiertas que encontraban como resultado de su expansión.
|
Cultura y Tradiciones
|
Religión y Sincretismo
|
Explica en detalle el tema de 'Historia antigua' relacionado con 'Sincretismo religioso'.
|
La Atenas clásica era excluyente en asuntos de religión. Según algunas fuentes, el Decreto de Diopeithes convirtió en delito la introducción y la creencia en dioses extranjeros, y solo permitía a los griegos rendir culto en los templos y festivales atenienses, en tanto los extranjeros eran considerados impuros. Sin embargo, otras fuentes cuestionan la existencia de tal decreto. El sincretismo funcionó como un rasgo de la religión griega antigua helenística, aunque solo fuera de las fronteras de Grecia. En general, la cultura helenística en la época que siguió a Alejandro Magno mostró rasgos sincretistas, esencialmente combinando elementos mesopotámicos, persas, anatolios, egipcios (y eventualmente etruscos-romanos) dentro de una fórmula helénica. El dios egipcio Amón se desarrolló como el helenizado Zeus Amón una vez que Alejandro Magno se adentró en el desierto para buscar su oráculo en Siwa. Los romanos, identificándose a sí mismos como herederos comunes de una civilización muy similar, identificaron a las deidades griegas con figuras similares en la tradición etrusco-romana (la llamada interpretatio romana), aunque usualmente sin copiar prácticas de culto. (véase también Interpretatio graeca) Dioses sincréticos del período helenístico también encontraron un amplio favor en Roma: Serapis, Isis y Mitra, por ejemplo. Cibeles, tal y como se le veneraba en Roma, representaba esencialmente a una diosa sincrética del Mediterráneo oriental. Los romanos importaron al dios griego Dioniso a Roma, donde se fusionó con el dios latino de la hidromiel Liber, y convirtieron al Sabacio anatolio en el Sabacio romano. El grado de correspondencia variaba: Júpiter era quizás más similar a Zeus de lo que la cazadora rural Diana era respecto a la temida Artemisa. Ares, tratado a menudo con desprecio y repulsión por parte de los griegos, no coincide exactamente con Marte. Los romanos importaron físicamente a Roma a la diosa anatolia Cibeles desde su centro de culto en Anatolia, Pessinus, en la forma de su ídolo de piedra arcaico anicónico original; la identificaron como Magna Mater y le dieron una icónica imagen de matrona desarrollada en la Pérgamo helenística. De igual manera, cuando los romanos encontraron a los pueblos celtas y germánicos, mezclaron los dioses de tales pueblos con los suyos propios, creando así a Sulis Minerva, Apolo Sucellos (Apolo el Buen Golpeador) y Marte Thingsus (Marte de la asamblea de guerra), entre muchos otros. En su Germania, el historiador romano Tácito menciona adoradores germánicos de Hércules y Mercurio; la mayoría de académicos modernos identifican tentativamente a Thor y Odín respectivamente como las figuras de las que habla Tácito. El concepto de sincretismo les era familiar a los romanos, en tanto desde sus primeros tiempos lo habían experimentado, entre otros, con los griegos. Los romanos incorporaron a Apolo y Hércules, originalmente griegos, en su religión. No consideraban que los aspectos religiosos que adoptaban de otras culturas fueran diferentes o menos significativos en comparación con los aspectos religiosos que eran de origen romano. La temprana aceptación romana de las religiones de otras culturas en la suya propia les facilitó integrar las religiones recién descubiertas que encontraban como resultado de su expansión.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Puedes darme un resumen sobre 'Guelaguetza'?
|
La Guelaguetza (del idioma zapoteco guendalizaa, "cooperar") es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, en el estado de Oaxaca, en México. Forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). También se conoce con el nombre de los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. En su concepción más amplia, la Guelaguetza representa no solo cooperar, sino hace referencia a los tiempos antiguos en donde la ciudad de Oaxaca se llamaba, toda una actitud o cualidad con la que se nace, el amor al prójimo de cada habitante zapoteca hacia sus hermanos, una actitud de compartir la naturaleza y la vida, costumbres y tradiciones. Es considerada como la mayor fiesta Folklórica del continente americano, juntando en ella miles y miles de personas cada año. En esta celebración, participan las delegaciones representativas de las 8 regiones que conforman el estado de Oaxaca de Juárez en el que nos muestran sus distintas tradiciones y costumbres que tienen los oaxaqueños de diversas regiones con mucho amor y cariño hacia sus turistas o gente de su lugar (Anexo:Delegaciones de la Guelaguetza), y que engalanan año con año la Rotonda de las Azucenas
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Explica en detalle el tema de 'Introducción' relacionado con 'Guelaguetza'.
|
La Guelaguetza (del idioma zapoteco guendalizaa, "cooperar") es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, en el estado de Oaxaca, en México. Forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). También se conoce con el nombre de los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. En su concepción más amplia, la Guelaguetza representa no solo cooperar, sino hace referencia a los tiempos antiguos en donde la ciudad de Oaxaca se llamaba, toda una actitud o cualidad con la que se nace, el amor al prójimo de cada habitante zapoteca hacia sus hermanos, una actitud de compartir la naturaleza y la vida, costumbres y tradiciones. Es considerada como la mayor fiesta Folklórica del continente americano, juntando en ella miles y miles de personas cada año. En esta celebración, participan las delegaciones representativas de las 8 regiones que conforman el estado de Oaxaca de Juárez en el que nos muestran sus distintas tradiciones y costumbres que tienen los oaxaqueños de diversas regiones con mucho amor y cariño hacia sus turistas o gente de su lugar (Anexo:Delegaciones de la Guelaguetza), y que engalanan año con año la Rotonda de las Azucenas
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Fechas (16 de julio)' en el contexto de 'Guelaguetza'?
|
La Guelaguetza se celebra cada año en los dos lunes después del 16 de julio, excepto cuando el primer lunes el 18 de julio, aniversario luctuoso de Benito Juárez. En ese caso, se posponen las celebraciones una semana y caen en 25 de julio y 1o de agosto (como ocurrió en 2005 y en 2011, aunque en 2005 no se respetó esta tradición, y se celebró el Lunes del Cerro el día 18), ni en 2020, debido a la pandemia de COVID-19. También se le conoce como Guelaguetza al apoyo en especie (chile, maíz, frijol, etcétera), que se realiza en las comunidades cuando se realizan festividades. Este apoyo es recíproco, es decir, cuando se le brinda a la persona que lo requiere, está obligada a devolver el apoyo que se le dio. Las personas de las comunidades lo realizan como una forma de mostrar interés a sus costumbres o por lo que su familiar está haciendo o celebrando. Por lo regular, el apoyo de la Guelaguetza se da en las fiestas, al igual que en los velorios, solo que el apoyo cambia, es decir, las personas que lo reciben ya no están obligadas a devolverlo, pues se toma como una forma de demostrar el pésame por la persona fallecida. Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Explica en detalle el tema de 'Fechas (16 de julio)' relacionado con 'Guelaguetza'.
|
La Guelaguetza se celebra cada año en los dos lunes después del 16 de julio, excepto cuando el primer lunes el 18 de julio, aniversario luctuoso de Benito Juárez. En ese caso, se posponen las celebraciones una semana y caen en 25 de julio y 1o de agosto (como ocurrió en 2005 y en 2011, aunque en 2005 no se respetó esta tradición, y se celebró el Lunes del Cerro el día 18), ni en 2020, debido a la pandemia de COVID-19. También se le conoce como Guelaguetza al apoyo en especie (chile, maíz, frijol, etcétera), que se realiza en las comunidades cuando se realizan festividades. Este apoyo es recíproco, es decir, cuando se le brinda a la persona que lo requiere, está obligada a devolver el apoyo que se le dio. Las personas de las comunidades lo realizan como una forma de mostrar interés a sus costumbres o por lo que su familiar está haciendo o celebrando. Por lo regular, el apoyo de la Guelaguetza se da en las fiestas, al igual que en los velorios, solo que el apoyo cambia, es decir, las personas que lo reciben ya no están obligadas a devolverlo, pues se toma como una forma de demostrar el pésame por la persona fallecida. Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Actividades durante la Guelaguetza' en el contexto de 'Guelaguetza'?
|
21 y 28 de julio 18:00. Partiendo del Parque “El Llano” Desfile de Delegaciones Regionales, alrededor de 1,000 jóvenes, integrantes de cada una de las ocho regiones desfilan ataviados con sus trajes regionales y acompañados por sus bandas de música, recorrerán las calles de: Avenida Juárez, Constitución, Gurrión y Macedonio Alcalá, hasta llegar al Zócalo de la ciudad, concluyendo en la Av. Independencia. 22 y 29 de julio 20:30. Auditorio Guelaguetza “Donají… La Leyenda” Historia de una joven zapoteca enamorada de un príncipe mixteco, que fue sacrificada y de quien la ciudad capital toma su imagen. Evento coordinado por Turismo Municipal. 23 y 30 de julio 10:00 y 17:00. Auditorio Guelaguetza Magna Presentación de “La Guelaguetza”. 20 al 31 de julio Parque “El Llano” Feria Internacional del Mezcal Evento coordinado por la Asociación de Productores y Envasadores de Mezcal en el que se exponen y comercializan las más variadas presentaciones de la bebida que por tradición y origen ha dado fama a Oaxaca en todo el mundo. 25 y 26 de julio 12:00. Plaza de la Danza 7.º Festival del Tejate y Tamal de San Andrés Huayapam. En este evento participa la Unión de Tejateras y Tamaleras de ese municipio, así como la banda de música y el grupo folklórico de la misma población. Recientemente, se han agregado a estas fiestas otros espectáculos folklóricos para esparcimiento popular, tales como el desfile de las delegaciones organizado a la manera de la calenda tradicional (véase la etimología de calenda), que se lleva a cabo el sábado anterior al primer lunes. Esta calendla encabeza la "marmota", que es un gran farol esférico cubierto de tela, los "gigantes", las "chinas oaxaqueñas", mujeres de la ciudad que portan canastas enfloradas acompañadas de su banda de música y los coheteros; les siguen las demás delegaciones, cada una de ellas precedida de la música propia de su región. Al día siguiente, el domingo, se realiza en la Plaza Central la elección de la representante de la diosa Centéotl, que presidirá las fiestas. En este acto contienden una aspirante de cada delegación. En este certamen, no se busca elegir a la más bella o a la más suntuosamente ataviada, sino a la más representativa y conocedora de la tradición de su pueblo. Por las noches, ese mismo día se realiza el Bani Stui Gulal* (repetición de la antigüedad), una representación de la historia de los Lunes del Cerro en sus diferentes épocas. El lunes, a las cinco de la mañana, los "chirimeteros" de los Valles Centrales, tocan las "mañanitas" al cerro, con pitos, tambores y chirimías, mientras la gente empieza a llegar al cerro, en donde toman un suculento almuerzo oaxaqueño, antes de entrar al auditorio, en donde la marimba y los chirimeteros ofrecen una audición a los asistentes. A las diez de la mañana, da inicio la Guelaguetza. Por la tarde, en el mismo auditorio, tiene lugar la presentación de la leyenda de la Princesa Donají, hija del rey zapoteca Cosijoezay de la princesa Coyolicatzin. Entre el primer lunes y su octava tienen lugar diversas actividades, como muestras gastronómicas y artesanales y representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del estado, así como exposiciones, conciertos y otra serie de eventos de trascendencia cultural, organizados por las instituciones que difunden la cultura de Oaxaca en todas sus manifestaciones. En la "Octava" o segundo Lunes del Cerro, se repiten el "Bani Stui Gulal", la "Guelaguetza" y la "Leyenda de la Princesa Donají". En las fiestas de los Lunes del Cerro, se vuelca el entusiasmo popular por continuar las antiguas tradiciones. La Guelaguetza (del idioma zapoteco guendalizaa, "cooperar") forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). En su concepción más amplia, la Guelaguetza representa no solo cooperar, sino hace referencia a los tiempos antiguos en donde la ciudad de Oaxaca se llamaba, toda una actitud o cualidad con la que se nace, el amor al prójimo de cada habitante zapoteca hacia sus hermanos, una actitud de compartir la naturaleza y la vida.. Es considerada como la mayor fiesta Folklórica del continente americano, juntando en ella miles y miles de personas cada año. En esta celebración, participan las delegaciones representativas de las 8 regiones que conforman el estado de Oaxaca de Juárez el que nos muestran sus distintas tradiciones y costumbres que tienen los oaxaqueños de diversas regiones con mucho amor y cariño hacia sus turistas o gente de su lugar (Anexo:Delegaciones de la Guelaguetza), y que engalanan año con año la Rotonda de las Azucenas, lugar donde se ubica el Auditorio Guelaguetza que alberga está fiesta.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Explica en detalle el tema de 'Actividades durante la Guelaguetza' relacionado con 'Guelaguetza'.
|
21 y 28 de julio 18:00. Partiendo del Parque “El Llano” Desfile de Delegaciones Regionales, alrededor de 1,000 jóvenes, integrantes de cada una de las ocho regiones desfilan ataviados con sus trajes regionales y acompañados por sus bandas de música, recorrerán las calles de: Avenida Juárez, Constitución, Gurrión y Macedonio Alcalá, hasta llegar al Zócalo de la ciudad, concluyendo en la Av. Independencia. 22 y 29 de julio 20:30. Auditorio Guelaguetza “Donají… La Leyenda” Historia de una joven zapoteca enamorada de un príncipe mixteco, que fue sacrificada y de quien la ciudad capital toma su imagen. Evento coordinado por Turismo Municipal. 23 y 30 de julio 10:00 y 17:00. Auditorio Guelaguetza Magna Presentación de “La Guelaguetza”. 20 al 31 de julio Parque “El Llano” Feria Internacional del Mezcal Evento coordinado por la Asociación de Productores y Envasadores de Mezcal en el que se exponen y comercializan las más variadas presentaciones de la bebida que por tradición y origen ha dado fama a Oaxaca en todo el mundo. 25 y 26 de julio 12:00. Plaza de la Danza 7.º Festival del Tejate y Tamal de San Andrés Huayapam. En este evento participa la Unión de Tejateras y Tamaleras de ese municipio, así como la banda de música y el grupo folklórico de la misma población. Recientemente, se han agregado a estas fiestas otros espectáculos folklóricos para esparcimiento popular, tales como el desfile de las delegaciones organizado a la manera de la calenda tradicional (véase la etimología de calenda), que se lleva a cabo el sábado anterior al primer lunes. Esta calendla encabeza la "marmota", que es un gran farol esférico cubierto de tela, los "gigantes", las "chinas oaxaqueñas", mujeres de la ciudad que portan canastas enfloradas acompañadas de su banda de música y los coheteros; les siguen las demás delegaciones, cada una de ellas precedida de la música propia de su región. Al día siguiente, el domingo, se realiza en la Plaza Central la elección de la representante de la diosa Centéotl, que presidirá las fiestas. En este acto contienden una aspirante de cada delegación. En este certamen, no se busca elegir a la más bella o a la más suntuosamente ataviada, sino a la más representativa y conocedora de la tradición de su pueblo. Por las noches, ese mismo día se realiza el Bani Stui Gulal* (repetición de la antigüedad), una representación de la historia de los Lunes del Cerro en sus diferentes épocas. El lunes, a las cinco de la mañana, los "chirimeteros" de los Valles Centrales, tocan las "mañanitas" al cerro, con pitos, tambores y chirimías, mientras la gente empieza a llegar al cerro, en donde toman un suculento almuerzo oaxaqueño, antes de entrar al auditorio, en donde la marimba y los chirimeteros ofrecen una audición a los asistentes. A las diez de la mañana, da inicio la Guelaguetza. Por la tarde, en el mismo auditorio, tiene lugar la presentación de la leyenda de la Princesa Donají, hija del rey zapoteca Cosijoezay de la princesa Coyolicatzin. Entre el primer lunes y su octava tienen lugar diversas actividades, como muestras gastronómicas y artesanales y representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del estado, así como exposiciones, conciertos y otra serie de eventos de trascendencia cultural, organizados por las instituciones que difunden la cultura de Oaxaca en todas sus manifestaciones. En la "Octava" o segundo Lunes del Cerro, se repiten el "Bani Stui Gulal", la "Guelaguetza" y la "Leyenda de la Princesa Donají". En las fiestas de los Lunes del Cerro, se vuelca el entusiasmo popular por continuar las antiguas tradiciones. La Guelaguetza (del idioma zapoteco guendalizaa, "cooperar") forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). En su concepción más amplia, la Guelaguetza representa no solo cooperar, sino hace referencia a los tiempos antiguos en donde la ciudad de Oaxaca se llamaba, toda una actitud o cualidad con la que se nace, el amor al prójimo de cada habitante zapoteca hacia sus hermanos, una actitud de compartir la naturaleza y la vida.. Es considerada como la mayor fiesta Folklórica del continente americano, juntando en ella miles y miles de personas cada año. En esta celebración, participan las delegaciones representativas de las 8 regiones que conforman el estado de Oaxaca de Juárez el que nos muestran sus distintas tradiciones y costumbres que tienen los oaxaqueños de diversas regiones con mucho amor y cariño hacia sus turistas o gente de su lugar (Anexo:Delegaciones de la Guelaguetza), y que engalanan año con año la Rotonda de las Azucenas, lugar donde se ubica el Auditorio Guelaguetza que alberga está fiesta.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
¿Qué información hay sobre 'Danza y música' en el contexto de 'Guelaguetza'?
|
Durante este evento, las diferentes regiones de Oaxaca presentan sus bailes y danzas típicas, mostrando la diversidad cultural de la región. Los bailes y danzas de la región del Valle son la Danza de la pluma y el Jarabe del Valle. De la Sierra Juárez, los Sones Serranos y el jarabe de la Botella. De Tuxtepec, la sorprendente Danza “Flor de piña”, con sus más de veinte hermosas mujeres, que bailan energéticamente, hombro con hombro, en una sincronía llena de movimiento y color. De Huautla de Jiménez, los sones mazatecos. Pinotepa Nacional presenta bailables como Las Chilenas, La Malagueña y El Pandero. Putla Villa de Guerrero presenta Sones y Chilenas y el Carnaval putleco. Huajuapan de León presenta el Jarabe mixteco, lleno de movimiento y energía entre una pareja. El Istmo de Tehuantepec presenta La Sandunga y La Tortuga. Ejutla de Crespo presenta El Jarabe Chenteño y El Palomo. Al cierre de la Guelaguetza, se presenta uno de los bailables más representativos de Oaxaca: la Danza de la Pluma, ejecutado por hombres con grandes penachos coloridos, también muy pesados, que se decoran con pequeños espejos y, en algunos casos, con imágenes religiosas. Cada región lleva su propia banda de música. Se toca música en vivo durante todo el evento. La mayoría son bandas de viento, y tocan sus piezas mientras los bailarines presentan lo mejor de su región.
|
Cultura y Tradiciones
|
Fiestas y Celebraciones
|
Explica en detalle el tema de 'Danza y música' relacionado con 'Guelaguetza'.
|
Durante este evento, las diferentes regiones de Oaxaca presentan sus bailes y danzas típicas, mostrando la diversidad cultural de la región. Los bailes y danzas de la región del Valle son la Danza de la pluma y el Jarabe del Valle. De la Sierra Juárez, los Sones Serranos y el jarabe de la Botella. De Tuxtepec, la sorprendente Danza “Flor de piña”, con sus más de veinte hermosas mujeres, que bailan energéticamente, hombro con hombro, en una sincronía llena de movimiento y color. De Huautla de Jiménez, los sones mazatecos. Pinotepa Nacional presenta bailables como Las Chilenas, La Malagueña y El Pandero. Putla Villa de Guerrero presenta Sones y Chilenas y el Carnaval putleco. Huajuapan de León presenta el Jarabe mixteco, lleno de movimiento y energía entre una pareja. El Istmo de Tehuantepec presenta La Sandunga y La Tortuga. Ejutla de Crespo presenta El Jarabe Chenteño y El Palomo. Al cierre de la Guelaguetza, se presenta uno de los bailables más representativos de Oaxaca: la Danza de la Pluma, ejecutado por hombres con grandes penachos coloridos, también muy pesados, que se decoran con pequeños espejos y, en algunos casos, con imágenes religiosas. Cada región lleva su propia banda de música. Se toca música en vivo durante todo el evento. La mayoría son bandas de viento, y tocan sus piezas mientras los bailarines presentan lo mejor de su región.
|
Subsets and Splits
No community queries yet
The top public SQL queries from the community will appear here once available.